Constitución de la subjetividad del sujeto maestro que enseña matemáticas, desde y para la actividad pedagógica
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cadavid, Luz Adriana
Resumen
En esta tesis fue mi objetivo analizar la constitución de la subjetividad del sujeto maestro que enseña matemáticas, desde y para la actividad Pedagógica. Las participantes protagonistas de la investigación pertenecen al Grupo de Estudio de Matemáticas de una institución educativa pública, de la cual soy maestra. El Grupo de Estudio se constituyó en el año 2006, y el trabajo de campo se realizó en su interior, a partir de sus movimientos cotidianos, y no cotidianos, en los años 2013, 2014 y parte de 2015. El trabajo de campo tuvo lugar en el escenario del espacio escolar, en las reuniones quincenales del Grupo de Estudio, en las jornadas pedagógicas y en algunas clases de las maestras protagonistas de este estudio con sus estudiantes. En este acontecer temporal y espacial fue posible plantear algunas respuestas a la pregunta de la tesis: ¿Cómo se constituye la subjetividad del sujeto maestro que enseña matemáticas, desde y para la actividad Pedagógica? Analizar la constitución de la subjetividad del sujeto maestro que enseña matemáticas, implicó fijar la mirada en los acontecimientos vividos como experiencias durante la investigación, por las cuatro protagonistas de la investigación. Con estos acontecimientos vividos y narrados, llegaron voces propias y ajenas que se constituyeron en diálogos y enunciados y, a su vez, fueron las unidades de análisis que me posibilitaron ver, tanto la forma en que las subjetividades de las maestras movilizaron su actividad Pedagógica, como también ver las formas en que las maestras fueron movilizadas por dichas actividades, no solo para seguir siendo maestras que enseñaban matemáticas, sino para seguir siendo sujetos en constitución. Este trabajo se orientó a través de un método dialéctico, haciendo uso de la investigación narrativa. Atendiendo al carácter singular de la subjetividad, decidí presentar el análisis de la tesis desde cuatro narrativas por mí redactadas; una narrativa para cada maestra, respectivamente. Si bien esas narrativas aparecen separadas, se verá que ellas hacen parte de una unidad: las experiencias compartidas en el Grupo de Estudio de Matemáticas movilizadas por unas actividades. La voz de ese Grupo fue la que convocó esta tesis, con la intencionalidad última de sugerir procesos de formación pensados desde, con, para y por los maestros que enseñan matemáticas. Hoy puedo decir, a partir de esta tesis, que la subjetividad habita en la parcialidad que vincula los significados socialmente construidos con la realidad de los sujetos, con su propia vida, con sus motivos, con sus necesidades, con los fines que se va planteando para satisfacer sus necesidades y con las acciones que se desarrollan en el proceso de la actividad. La subjetividad habita en el escenario de la actividad vital de los seres humanos.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Empírica | Formación | Historia de la Educación Matemática | Pedagogía | Práctica del profesor
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arnaus, R. (1999). La formación del profesorado: un encuentro comprometido con la complejidad educativa. En: J.F. Angulo, J. Barquin, A. I. Pérez, A.I. (Eds.). Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica. Madrid: Akal. Bajtín, M. (2004). Problemas de la poética de Dostoievski. España: Fondo de Cultura Económica. Bajtín, M. (2009). Estética de la creación verbal. México: Publimex. Ball, D. L., & Forzani, F. M. (2011). Building a common core for learning to teach, and connecting professional learning to practice. American Educator, 35(2), 17-21, 38- 39. Bermejo, V., & Lago, M. O. (1991). Aprendiendo a contar: su relevancia en la comprensión y fundamentación de los primeros conceptos matemáticos. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Boavida, A., & Ponte, J. (2002). Investigação colaborativa: Potencialidades e problemas. In GTI (Eds.), Refletir e investigar sobre a prática profissional (pp. 43-55). Lisboa: APM. Bogdan, R., & Biklen, S. (1994). Investigação Qualitativa em Educação. Uma introdução à teoria e aos métodos. Porto: Porto Editora. Bueno, B. O. et al. (2000). (Org.). A vida e o ofício dos professores: formação contínua, autobiografia e pesquisa em colaboração. São Paulo: Escrituras. Cadavid, L. A., & Quintero, C. (2011). Función: proceso de objetivación y subjetivación en clases de matemáticas. (Disertación de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. Cadavid, S., & Restrepo, C.A. (2011). El proceso de objetivación del concepto de parábola desde el uso de artefactos. (Disertación de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. Caraça, B.J. (1984). Conceitos fundamentais da matemática. Lisboa: Livraria Sà Da Costa Editora. Castro, M., del Olmo, M. A., & Castro, E. (2002). Desarrollo del pensamiento matemático infantil. España: Universidad de Granada. Chamorro, M. D. C. (2003). Didáctica de las matemáticas. España: Pearson Educación. Cedro, W. (2008). O motivo e a atividade de aprendizagem do professor de Matemática: uma perspectiva histórico-cultural (Tesis Doctorado en Educación). São Paulo: Universidad de São Paulo – Faculdade de Educación. Clandinin, J., & Connelly, M. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En: Larrosa, J. et al. Déjame que te cuente: ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Editorial Laertes. Clandinin, J., & Connelly, M. (2000). Narrative inquiry: experience and story in qualitative research. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. Contreras, J. (2002). A autonomia de professores. São Paulo: Cortez Editora. D’Ambrosio, U. (2006). Préfacio. Em: M.C. Borba, & J.L. Araújo, Pesquisa cualitativa em educação matemática. Belo Horizonte: “Têndencias em educação matemática”. Autentica. Davídov V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Investigación psicológica teórica y experimental. Moscú: Progreso. Denzin, N., Guba, E., & Lincoln, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Handbook of qualitative research. Park, CA: SAGE Publications. Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012, comps). Manual de investigación cualitativa. Traducción Cecilia Pavón. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A. Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Traducción y prólogo Jordi Claramonte. Barcelona: Ediciones Paidós, Ibérica, S.A. Echeverri, J. (Ed). (2007). Actualidad y pervivencia del movimiento pedagógico. Medellín, Colombia: Pregón Ltda. Echeverri, J., & Zambrano, I. (2013). Un campo conceptual y narrativo de la pedagogía. Memorias congreso de investigación y pedagogía, Tunja, número 02. Fernández, A. (2016). El proceso de configuración del campo curricular en Colombia entre 1994 y 2010: una investigación basada en la producción escrita de sus autores/as más representativos/as. (Tesis para optar al título de Doctor en Educación). Colombia: Universidad de Antioquia. Fernández, C., & Yoshida, M. (2004). Lesson study. A Japanese approach to improving mathematics teaching and learning. New Jersey: Global Education Resources. Fiorentini, D., Sousa, A., & Melo, A. (2000). Saberes docentes: Um desafío para académicos e práticos. Em Geraldi, C., Fiorentini. D., & Pereira, E. (ORGS). Cartografías do trabalho docente. Professor(a)-pesquisador(a). Campinas: Mercado de Letras. Font, V. (2002). Una organización de los programas de investigación en didáctica de las matemáticas. Revista EMA, 7(2), 127-170. Fontana, R.C. (2000a). Como nos tornamos professoras? Belo Horizonte: Autêntica. Fontana, R.C. (2000 b). A constituição social da subjetividade: Notas sobre Central do Brasil. Educação & Sociedade, 21(71), 221-234. Foucault, M. (2008). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2009). La Educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2010). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. Fundación Compartir (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá. Recuperado en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-339957_recurso_1.pdf. González, F. (1976). El Maestro de escuela. Medellín, Colombia: Bedout. Hegel, G. W. F. (1981). El concepto de religión. Madrid: Fondo de Cultura Económica. Heller, A. O. (2000). Cotidiano e a história. 6ª ed. Tradução de Carlos Nelson Coutinho e Leandro Konder. São Paulo: Paz e Terra. Higuita, C.; Tascón, A.; & Jaramillo, D. (2013). La movilización de objetos culturales en la práctica de construcción de casas de una comunidad indígena Embera Chamí: posibilidades para pensar el (Por) venir de la Educación [Matemática] Indígena. Revista científica / ISSN 0124 2253/ octubre de 2013 / edición especial / Bogotá, D.C. Jaramillo, D. (2003). (Re)constituição do ideário de futuros professores de Matemática num contexto de investigação sobre a prática pedagógica (Tesis para optar al título de Doctora en Educación). Brasil: Universidad de Campinas. Jaramillo, D. (2008). La reflexión y la investigación en la formación del maestro que enseña matemáticas: un camino. Este texto corresponde a un tema parcialmente explorado en la tesis de doctorado de la autora, titulada (Re) constituição do ideário de futuros professores de matemática num contexto de investigação sobre a prática pedagógica (Jaramillo, 2003). Parte de este texto fue presentado por la autora, como conferencista nacional invitada, en el Tercer Encuentro de Programas de Formación Inicial en Matemáticas, en Bogotá en 2008. Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles”. Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, 23(59), 13-36. Jaramillo, D.V., & Berrío, L.K. (2011). Prácticas sociales y prácticas escolares en la escuela indígena: ¿una dialogía posible? Horizontes, 29(1), 89-99. Kilpatric, J. (1996). Fincando estacas: uma tentativa de demarcar a Educação Matemática como campo profissional e científico. Revista do Círculo de Estudo, Memória e Pesquisa em Educação Matemática, 4(5), 99-120. Knijnik, G. (2004). O que os movimentos sociais têm a dizer à Educação Matemática? Em: VIII Encontro Nacional de Educação. Recife, Brasil. Kopnin, P. V. (1978). A dialética como lógica e teoria do conhecimento. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. Lacerda, N.G. (1986). Manual de tapeçaria. Rio de Janeiro: Philobiblion Livros de Arte Ltda. Lanner, A, R. (1995). A medida e a criança pre escolar (Tesis para optar al título de Doctora en Educación). Brasil: Universidad de Campinas. Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre Literatura y Formación. Barcelona: Editorial Laertes. Larrosa, J. (1999). Pedagogía profana. Danças, piruetas e mascaradas. Tradução: Alfredo Veiga- Neto. Belo Horizonte: Autêntica. Leontiev, A. O. (1978). Desenvolvimento do psiquismo. São Paulo: Editora Moraes. Leontiev, A. O. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Editorial Cartago. Lizcano, E. (2002). Las matemáticas de la tribu europea: Um estudo de caso. Em: Annais do 2° Congresso Internacional de etnomatemática. Ouro Preto. Marcelo, C. (1999). Formação de Professores: para uma mudança educativa. Porto: Porto Editora. Martínez, A., & Rojas, F. (1984). Movimiento Pedagógico: Otra, otros maestros. Revista Educación y Cultura. Julio (1), 3-12. Martínez, A. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: Editorial Aula. Mejía, M. Los movimentos pedagógicos en tiempos de globalizaciones y contrarreforma. Nodos y nudos. 2(18), 4-19. Megid, M.A. (2015). Insubordinação criativa consentida e esperada na formação de professores dos años iniciais. A aprendizagem, a prática docente e alguns indícios de insubordinação criativa de professoras que ensinam matemática na infância. Em: B. D’Ambrosio & C. Lopes (2015). Ousadia criativa nas práticas de educadores matemáticos. Campinas: Mercado de Letras. Menezes, J. L., & Ponte, J. P. (2009). Investigação colaborativa de professores e ensino da Matemática. Caminhos para o desenvolvimento profissional. Jornal Internacional de Estudos em Educação Matemática, 1(1), 1-30. Miguel, A. (2005). Pesquisa em Educação Matemática e mentalidade bélica. Texto apresentado na mesa redonda intitulada “Pesquisa em Educação Matemática e Transformação Social: Perspectivas e Interfaces”, no dia 12 de novembro de 2005 na abertura do IX Encontro Brasileiro de Estudantes de Pós-Graduação em Educação Matemática”, ocorrido de 12 a 14 de novembro de 2005 na Faculdade de Educação da Universidade de São Paulo. Miguel, A., & Miorim, M. (2005). História na Educação Matemática: Propostas e desafios. Belo Horizonte: Autêntica. Ministerio de Educación de Colombia. (2017). Recuperado febrero 10 de 2017 de: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-345504.html Molano, M. (2011). Carlos Eduardo Vasco Uribe. Trayectoria biográfica de un intelectual colombiano: una mirada a las reformas curriculares en el país. Revista Colombiana de Educación. Segundo semestre (61), 161-198. Monteiro, A. & Mendes, J. (2011). Prácticas sociales y organización curricular: cuestiones y desafíos. Educación y Pedagogía. 23(59), 37-46. Moretti, V. (2007). Professores de matemática em atividade de ensino. Uma perspectiva histórico-cultural para a formação docente (Tesis de doctorado). Brasil: Universidade de São Paulo – Faculdade de Educação. Moretti, V., & Moura, M. (2010). O sentido em movimento na formação de professores de matemática. ZETETIKÉ – Cempem – FE – Unicamp, 18(34), 155-180. Morin, E. (1999). Complexidade e transdiciplinaridade: reforma da universidade e do ensino fundamental. Tradução de Edgard de Assis Carvalho. Natal: EDUFRN. Moura, M. O. (2000). O educador matemático na coletividade de formação: uma experiência com a escola pública (Tese Livre-Docência em Metodologia do Ensino de Matemática). São Paulo: Universidade de São Paulo - Faculdade de Educação. Moura, M. O. (2010). A atividade pedagógica na Teoría Histórico Cultural. Brasilia: Liber Livro. Moura, M.O., Sforni, M. F., & Araujo, E. (2011). Objetivação e apropriação de conhecimentos na atividade orientadora de ensino. Revista Teoria e Prática da Educação, 14(1), 39-50. Moura, M. O. (2011). Educar con las matemáticas: saber específico y saber pedagógico. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, 23(59), 47-57. Nóvoa, A. (2000). Vidas de professores. Porto: Porto Editora LDA. Panizza, M. (2003). Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Análisis y propuestas. Buenos Aires: Paidós. Ponte, J. P. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En: N. Planas (Ed.), Teoría, crítica y práctica de la educación matemática (pp. 93-98). Barcelona: Graó. Ponte, J. P., Quaresma, M., & Branco, N. (2012). Práticas profissionais dos professores de Matemática. Avances de Investigación en Educación Matemática, 1, 65-86. Radford, L. (2008). The ethics of being and knowing: Towards a cultural theory of learning. In L. Radford, G. Schubring & F. Seeger (Eds.), Semiotics in mathematics education: epistemology, history, classroom, and culture (pp. 215-234). Rotterdam: Sense Publishers. Radford, L. (2013). Three Key Concepts of the Theory of Objectification: Knowledge, Knowing, and Learning. Journal of Research in Mathematics Education, 2 (1), 7-44. Salterain, R. [Ricardo de Santerain]. (2010, Marzo 11). La docencia es como un viaje en tren. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=W83G4eOuMoc Sánchez, S. (1998). Fundamentos para la Investigación Educativa. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Sierpinska, A., & Lerman, S. (1996). Epistemologies of mathematics and of mathematics education. Traducción de Juan D. Godino. En: A. J. Bishop et al. (eds.), International Handbook of Mathematics Education (pp. 827-876). Dordrecht, HL: Kluwer, A. P. Silva, T.T. da (2002). Documentos de identidades uma introdução às teorias do currículo. Brasil: Autêntica. Skovsmose et ál (2011). Aprender matemáticas en una posición de frontera: los porvenires y la intencionalidad de los estudiantes de una favela brasilera, Traducido del inglés por Patricia Inés Perry Carrasco, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, 23(59), 103-124. Sousa, A., & Oliveira, D. (2015). A aprendizagem, a prática docente e alguns indícios de insubordinação criativa de professoras que ensinam matemática na infância. Em: B. D’Ambrosio, & C. Lopes (2015). Ousadia criativa nas práticas de educadores matemáticos. Campinas: Mercado de Letras. Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-30. Sujomlinski, V. (1975). Pensamiento pedagógico. Moscú: Progreso. Talizina, N. (2009). La Teoría de la Actividad aplicada a la enseñanza. México: Benemerita Universidad Autónoma de Puebla. Tamayo, C. (2012). Resignificación del currículo escolar indígena, relativo al conocimiento [matemático], desde y para las prácticas sociales: el caso de los maestros indígenas dule de la comunidad de Alto Caiman (Disertación de Maestría). Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de http://www.etnomatematica.org/publica/trabajos_maestria/Carolina_Tamayo.pdf. Unda, M del P., & Guardiola, A. (s.f). Una década de expedición pedagógica en Colombia. Publicado en Revista Novedades educativas, 209. Recuperado versión html en febrero 10 de 2017: http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/UT.%204/Unda%2 0Bernal%20Expedici%C3%B3n%20pedag%C3%B3gica%202008.doc. Valero, P. (2006). De Carne y Hueso? La vida social y política de las competencias matemáticas. En: Ministerio de Educación Nacional de Colombia (Ed.), Memorias del Foro Educativo Nacional de Colombia - Competencias matemáticas. Bogotá: MEN. Valero, P (2012). La educación matemática como una red de prácticas sociales. En: P. Valero, & O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 299-326). Bogotá: una empresa docente. Valero, P. et al. (2013). Procesos de inclusión/exclusión: Subjetividades en educación matemática. Bogotá: Universidad Pedagógica de Colombia, Fondo Editorial. Vygotsky, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidos.