Construcción de un aplicativo gratuito para el estudio de las propiedades de las estructuras algebraicas
Tipo de documento
Lista de autores
Alonso, Diego Alejandro y Mendivelso, Nicolas David
Resumen
La enseñanza de las matemáticas en el mundo actual, requieren de una integración pertinente entre la tecnología y los objetos matemáticos que el docente desea promover en sus estudiantes durante su praxis académica. En ese sentido, surge este trabajo de grado como un medio para la enseñanza de algunas propiedades de las estructuras algebraicas, a través de la creación de un aplicativo gratuito en GeoGebra. De igual manera, se hace un análisis y estudio abordando aspectos o conceptos asociados como álgebra, tecnología, enseñanza y software enfocados a la categorización del álgebra tanto en dispositivos móviles como en computadores, dada la importancia de estos conceptos para el desarrollo de la propuesta de construcción del aplicativo denominado Software Educativo Para las Propiedades de las Estructuras Algebraicas “SEPPEA”.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Abstracción | Generalización | Otro (álgebra) | Software | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Ángel, L., Molina, O., y Luque, C. (2005). Software para la construcción de operaciones distributivas con respecto a otras dadas. Memorias XV Encuentro de Geometría y III de Aritmética. Tomado de: http://funes.uniandes.edu.co/5983/1/AngelSoftwareGeometr%C3%ADa2005.pdf Arcavi, A. (2018). Hacia una visión integradora de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Educación Matemática. 30(2), pp. 33 – 48. https://doi.org/10.24844/EM3002.02 Ávila, A. (2016). La investigación en Educación Matemática en México: Una mirada a 40 años de trabajo. Educación Matemática. 28(3), pp. 31 – 59. https://doi.org/10.24844/EM2803.02 Barrera, F. (2007). Historia del álgebra. Universidad Nacional Autónoma de México. Tomado de: http://profesores.dcb.unam.mx/users/ericagv/algebra/historia%20del%20algebra.pdf Cáceres, A. (2004). Lenguajes de Programación. Instituto Tecnológico de Monterrey. Casado, M. (2006). Manual básico de MatLab. Universidad Católica de Manizales. Tomado de: https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento11541.pdf Castro, S., Guzmán, B., y Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Educación. 13(23), pp. 213 – 234. Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf Centro de Innovaciones y Soluciones Empresariales y Tecnológicas (s. f.) Software – Concepto y tipos de software. Tomado de: https://www.ciset.es/glosario/480-software Delgado, S. (2023). Aprende Python. Tomado de: https://aprendepython.es/_downloads/907b5202c1466977a8d6bd3a2641453f/aprendepyth on.pdf Ferrer, J., García, V., y García, R. (s. f.). Curso completo de HTML. Tomado de: http://es.tldp.org/Manuales-LuCAS/doc-curso-html/doc-curso-html.pdf Fundación Esplai. (s. f.). Crea tus Apps con MIT App Inventor: Materiales de inicio a la programación con Android. Tomado de: https://alfabetizaciondigital.fundacionesplai.org/pluginfile.php/9584/mod_resource/conte nt/6/Crea%20tus%20APPS%20con%20MIT%20App%20Inventor.pdf Galán, A., y Patiño, M. (2019). Visualización de diferentes objetos que se estudian en la topología algebraica con ayuda de software de geometría dinámica. Universidad Pedagógica Nacional. Tomado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10521/TE 23358.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gros, B. (2014). Del software educativo a educar con software. Universidad de Barcelona. Tomado de: https://www.researchgate.net/profile/Begona Gros/publication/237645375_DEL_SOFTWARE_EDUCATIVO_A_EDUCAR_CON_S OFTWARE/links/00463528f423c9a29f000000/DEL-SOFTWARE-EDUCATIVO-A EDUCAR-CON-SOFTWARE.pdf Luque, C., Jiménez, H., y Ángel, L. (2009). Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos. Representar estructuras algebraicas finitas y enumerables. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3437 Mañas, J. (2013). Utilización de las TIC en el aula: Geogebra y Wiris. Universidad de Almería. Tomado de: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2289/Trabajo.pdf?sequence=1 Marqués, P. (s.f.). El software educativo. Universidad Autónoma de Barcelona. Tomado de: https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/educativo_de_pere_MARQUES.pdf Martínez, Y. (2010). La enseñanza de las estructuras algebraicas con la utilización de un sistema inteligente. Tomado de: https://1library.co/document/zpnv6x4y-ensenanza estructuras-algebraicas-utilizacion-sistema-inteligente.html Mellar, H. (1997). Diseño de software educativo o de software escolar. Universidad de los Andes. Revista Informática Educativa. Moreno, R. (2016). Desarrollo de aplicaciones para Android usando MIT App Inventor 2. Tomado de: https://www.bolanosdj.com.ar/MOVIL/LENGUAJES/Usando-MIT-App Inventor-2.pdf Pérez, O. (2018). La evolución del concepto de estructura en la matemática moderna (1830 – 1850). Scripta Philosophia Naturalis. 13, pp. 39 – 55. Tomado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7476639 Rives, P. (2011). Manual Java Script: Formación para el empleo. Editorial CEP. Tomado de: https://waltercarnero.com/cfp/tpprgweb/Libro2.pdf Sánchez, J. (2003). Java Script: Manual de referencia. Tomado de: https://ns2.elhacker.net/descargas/manuales/Lenguajes%20de%20Programacion/Javascrip t/javascript%20(2).pdf Segura, A. (2008). ¿La docencia y la investigación son aspectos complementarios? Investigaciones Andina. 10(17), pp. 46 – 57.
Proyectos
Cantidad de páginas
67