Construcción del concepto de magnitud longitud en una escuela rural a partir del diseño de una situación de aprendizaje basada en una actividad agrícola
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Acosta, Hermides y Galíndez, Andrés Felipe
Resumen
Este trabajo responde a las dificultades resultantes del proceso de enseñanza de la medida lineal longitud, teniendo en cuenta la situación sociocultural de una institución educativa indígena. De este modo, el objetivo del trabajo se centra en los estudiantes de grado tercero de la I.E. “Las Aves” sede el Cóndor ubicado en el municipio de Santander de Quilichao Cauca. Para esto, el trabajo responde a los planteamientos desarrollados por el Ministerio De Educación Nacional en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas, al igual que los Estándares Básicos De Competencias como referente y punto de partida, con ellos se analiza un contexto extra escolar basado en la siembra del café en esta población. La etnoeducación y la etnomatemática serán conceptos tomados en el transcurso del trabajo. Así, el concepto de medida es definido y tomado desde un punto de vista matemático. Al tomar los Estándares y Lineamientos Curriculares (MEN, 1998) concernientes a la enseñanza de la medida, en particular la magnitud lineal longitud se pretende aportar a la enseñanza y al reconocimiento de la medida en un ambiente tradicional de trabajo agrícola. De este modo, bajo la metodología de Experimentos de Enseñanza se implementó una situación de aprendizaje sobre el concepto de medida de magnitud longitud en una I.E. en un contexto indígena, identificando los patrones arbitrarios de medida y diversos referentes de medida utilizados como el Palín, la Cuarta y demás que ayudan a la comprensión de procesos y conceptos propios del pensamiento métrico, como el uso de patrones de medida sin necesidad de recurrir en primera instancia al sistema métrico internacional.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Contextos o situaciones | Dificultades | Documentos curriculares | Magnitudes | Situado sociocultural
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Acosta, D, & Moran, J. (2015). La construcción del concepto de medida en el contexto de la escuela indígena “Las Aves” de canoas. Tesis de pregrado. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Berrío, L. (2009). “La medida” en un contexto de escuela indígena: el caso del pueblo Tule y el caso del pueblo Embera-Chami .Medellín: Universidad de Antioquia. Bishop, A. (2005). “Aproximación socio cultural a la educación matemática”. Traducción por Patricia Inés Perry. Universidad del Valle. 1-95 Bishop, A. J (1999). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidos. Blanco, H. (2008). Entrevista al profesor Ubiratan D' Ambrosio. Revista latinoamerica de etnomatematica, 21. Carabalí, S. (2012). Patrones de medida no convencionales: el caso de la longitud en el barrio desepaz del municipio de santiago de cali, colombia. Tesis de pregrado. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Chamorro, M. (2005). Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Pearson Educación, S.A. Galeano, J, E. (2015). Diseño de situaciones para el trabajo con figuras geométricas basado en las operaciones cognitivas de construcción, visualización y razonamiento. Tesis de maestría. Universidad del Valle, Cali, Colombia. Gallo M. O.F. et al. (2007) Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas: Módulo 3. (2° Ed.). Gobernación de Antioquia. Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Medellín, Colombia 2007. Godino, J.D.,Batanero, C. & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros.Consultado el 29 de mayo de 2011 en las bases de datos http://www.ugr.es/local/jgodino/edumat-maestros/ MEN. (1998). Lineamientos curriculares. Bogotá, D.C. Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Santafé de Bogotá. Ministerio de educación nacional. Molina, M., Castro, E., & Castro, E. (2007). Teaching experiments within design research. The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences. 2(4) (pp. 435-440). Molina, M., Castro, E., Molina, J. L., & Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. En: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas. 29(1) (pp. 75-88). Muñoz, R. Miller,F. Narváez J. (2010). Aportes a la construcción de la noción de estimación a partir de la matemática de los albañiles. Tesis de pregrado no publicada.Universidad del valle, instituto de educación y pedagogía. Cali-Colombia. Olof Y. H. (2010). Educación pertinente: Guía conceptual y práctica para su construcción e implementación.(1°ED) Colección Enfoque afro. Medellín-Colombia. Vanegas, M., Gutiérrez, J., &Galarcio, A. (2005). Interpretación e Implementación de los Estándares Básicos de Matemáticas. http://funes.uniandes.edu.co/6484/1/Vanegas2006Pensamientom%C3%A9trico.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
57