Contextualización de objetos matemáticos mediante actividades orientadoras de enseñanza
Tipo de documento
Lista de autores
Arboleda, Maria Camila, Ibarguen, Daniela y Mosquera, Yosaira
Resumen
Este proyecto de investigación se realizó en el marco de la práctica pedagógica de la licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas, cuyo análisis se centró en la contextualización y valoración de objetos matemáticos en el grado cuarto de la Institución Educativa La Asunción, a través del diseño de actividades orientadoras a la enseñanza. En este caso se fundamentó en perspectivas teóricas como: la concepción de contexto presentada por (MEN, 1998-2006; Ramos y Font, 2006); la conceptualización de Cotidiano a partir de las posturas de (Bishop,1999; Arcavi, 2006; Rojas, 2015); los problemas contextualizados por (Font,2006; Lucci, 2006; Giroux, 2009: Benítez, 2011; Jaramillo, 2011); y por ultimo las Actividades Orientadoras de Enseñanza (AOE) como una propuesta de organización de la enseñanza (Moura et al., 2010; Cadavid y Quintero, 2011; Pérez, 2014).
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Otro (representaciones) | Resolución de problemas | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alsina, Á. (2004). Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico manipulativos. Para niños y niñas de 6 a 12 años (2ª ed.). Narcea Ediciones. Arcavi, A. (2006). Lo cotidiano y lo académico en Matemáticas. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 63, 3–23. http://www.sinewton.org/numeros/numeros/63/Articulo01.pdf Agudelo, L. C. (2016). Actividad de aprendizaje de estudiantes de sexto grado, desde las Actividades Orientadoras de Enseñanza de las Medidas de Tendencia Central, Universidad de Antioquia.http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/2103 Benítez, Alma. (2011). La importancia de los eventos contextualizados en el desarrollo de competencias matemáticas. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 51-59) Bishop, A. J. (1999). Enculturación Matemática “La educación Matemática desde una Perspectiva Cultural. Paidós Ibérica. https://mmsrcapital.files.wordpress.com/2015/03/1991-enculturacic3b3n matemc3a1tica-alan-j-bishop1.pdf Bosch, D., Berini, M., Casadevall, M., Guevara, I. y Sabaté, D. (2010). Las matemáticas no me han servido para nada…pero dicen que las matemáticas son imprescindibles. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, 64, 15-24. Cadavid, L. A. y Quintero, C. P. (2011). Función: Proceso de objetivación y subjetivación en clase de matemáticas. (tesis de Maestría no publicada), Universidad de Antioquia. Davidov, V. (1988). La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico. Editorial Progreso. Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2010) Estudios de diseño. Una perspectiva promisoria en la investigación educativa. RED: Revista de Educación a Distancia, 22. Font, V. (2006). Problemas en un contexto cotidiano. Cuadernos de pedagogía, 355, 52-54 Jaramillo, D. (2011). La educación matemática en una perspectiva sociocultural: tensiones, utopías, futuros posibles. Revista Educación y Pedagogía, 23, (59). Galeano, N. y Gómez, F. (2018). Las Matemáticas Vinculadas a Situaciones del Contexto Cotidiano (tesis de pregrado), Universidad de Antioquia, Medellín. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/3273 Giroux, H. (2009). Educación contextualizada [mensaje en blog]. Recuperado de http://henry-giroux.blogspot.com/ Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique des Mathématiques, 22 (2-3), 237- 284. Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2009). The ontosemiotic approach to research in mathematics education. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39(1–2), 127–135. Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: la psicología socio-histórica. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 10(2). Leontiev, A. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. Editorial Cartago de México. https://issuu.com/leosantos59/docs/actividad_conciencia_y_personalidad MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio, 1-103. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Estándares Básicos de Competencias En Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, 46–95. Moura, M. O., Araújo, E. S., Ribeiro, F. D., Panossian, M. L. y Moretti, V. D. (2010). Atividad Orientadora de Ensino Como Unidade entre Ensino e Aprendizagem En M. Revista Diálogo Educacion Curitiba. V (10), 205-229. Moura, M. O., Araújo, E. S., Ribeiro, F. D., Panossian, M. L. y Moretti, V. D. (2010). A Atividade Orientadora de Ensino como Unidade entre Ensino e Aprendizagem. En M. O. Moura, A atividade pedagógica na teoría Histórico-Cultural (pp. 81-109). Brasilia: Liber Livro. Molina, M., Castro, E., Molina, J. y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 29(1), 75-88. Nuñez, J. M. y Font, V. (1995). Aspectos ideológicos en la contextualización de las matemáticas: una aproximación histórica. Revista de educación (306), 293-314. PEI. (2019). Institución Educativa La Asunción. Medellín. Colombia Pérez, D. (2014). Movilización del sentido personal del maestro que enseña matemáticas sobre su actividad de enseñanza desde las Actividades Orientadoras de Enseñanza, Universidad de Antioquia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1610 Ramos, A.B. y Font, V. (2006). Contexto y contextualización en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Una perspectiva ontosemiótica. La Matematica e la sua didattica, 20 (4), 535-556. http://www.pagvf.esy.es/index_archivos/FontRamos.pdf Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 2020, de https://dle.rae.es/cultura?m=form Rodríguez, D. y Valldeorial, J. (2009). Metodología de investigación, Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Rojas, C. (2015). Relaciones que establecen algunos estudiantes de educación medida entre matemáticas escolares y su cotidianidad (tesis maestría), Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6573/1/CarlosRojas_2015_educac ionmediamatematica.pdf Urbano, A. P. y Rincón, D. M. (2017). La Matemática Contextualizada en el Aula desde una propuesta Ambiental (tesis de pregrado), Universidad de Antioquia. Vrancken, S., Engler, A. y Müller, D. (2018). La investigación basada en diseño como sustento de ambientes de aprendizaje para el aula de matemática. Universidad Nacional del Litoral. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 779-786). Zambrano, J. A. (2012). Prácticas matemáticas en una plaza de mercado. Revista Latino Americana de Etnomatemática, 5(1). 35-61
Proyectos
Cantidad de páginas
99