Creencias del profesorado de educación primaria en torno a la enseñanza de la estadística
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vásquez, Claudia, Alsina, Ángel
Resumen
En este artículo se indaga en torno al sistema de creencias del profesorado de Educación Primaria sobre la enseñanza de la estadística, sus propósitos, recursos y estrategias y desafíos. Para ello, se han realizado entrevistas semiestructuradas a once profesores chilenos, que han sido analizadas bajo una metodología cualitativa con un enfoque interpretativo. Los resultados muestran que: 1) el profesorado reconoce a la estadística como un conocimiento relevante para la comprensión de problemáticas diversas, provenientes de múltiples contextos; 2) la recolección de datos del propio entorno de los estudiantes y el libro de texto son los recursos y estrategias más utilizados; 3) los principales desafíos son el tiempo y la ubicación curricular, junto con la necesidad de potenciar el uso de diversos recursos de enseñanza (contextos reales, materiales manipulativos y TIC) y desarrollar un enfoque interdisciplinar de la estadística. Por tanto, es necesario brindar al profesorado oportunidades de desarrollo profesional que les proporcionen las herramientas necesarias para avanzar hacia una enseñanza eficaz de la estadística para todos los estudiantes.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Creencia | Desarrollo | Estadística | Materiales manipulativos | Otro (desarrollo profesor) | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Volumen
15
Número
3
Rango páginas (artículo)
90–101.
ISSN
24525448
Referencias
Alsina, Á. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Graó. Alsina, Á. (2020). El Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas: ¿por qué?, ¿para qué? y ¿cómo aplicarlo en el aula? TANGRAM – Revista de Educação Matemática, 3(2), 127-159. https://doi. org/10.30612/tangram.v3i2.12018 Alsina, Á. (2021). ‘Ça commence aujourd’hui’: alfabetización estadística y probabilística en la educación matemática infantil. PNA: Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 15(4), 243- 266. https://doi.org/10.30827/pna.v15i4.21357 Alsina, Á., y Bosch, E. (2023). Estadística y probabilidad en infantil y primaria: Diez materiales manipulativos esenciales para desarrollar el sentido estocástico. TANGRAM - Revista de Educação Matemática, 6(3), 24- 59. Alsina, Á., Muñiz-Rodríguez, L., Rodríguez-Muñiz, L. J., García-Alonso, I., Vásquez, C., y López-Serentill, P. (2023). Alfabetizando estadísticamente a niños de 7-8 años a partir de contextos relevantes. Revista Complutense de Educación, 34(1), 95-108. https://doi. org/10.5209/rced.77186 Arteaga, P., Batanero, C., Contreras, J., y Cañadas, G. (2016). Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 19(1), 15-40. Bargagliotti, B. (Ed.). (2020). Pre-K–12 guidelines for assessment and instruction in statistics education II (GAISE II). American Statistical Association. https:// www.amstat.org/asa/files/pdfs/GAISE/GAISEIIPreK-12_ Full.pdf Batanero, C. (1998). Recursos para la educación estadística en Internet. Revista UNO, 15, 13-26. Batanero, C. (2000). ¿Hacia dónde va la educación estadística? Biaix, 15, 2-13. Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística [conferencia inaugural]. Jornadas Interamericanas de Enseñanza de la Estadística. Batanero, C., Arteaga, P., y Gea, M. M. (2012). El currículo de estadística: reflexiones desde una perspectiva internacional. Revista UNO, 59, 9-17. Batanero, C., y Díaz, C. (2004). El papel de los proyectos en la enseñanza y aprendizaje de la estadística. En J. Patricio Royo (Ed.), Aspectos didácticos de las matemáticas (pp. 125-164). Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza. Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M., y Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 83, 7-18. Batanero, C., y Godino, J. D. (2004). Estocástica: estadística y probabilidad. En J. D. Godino (Coord.), Didáctica de las matemáticas para maestros (pp. 405- 455). Departamento de Didáctica de las Matemáticas, Universidad de Granada. Ben-Zvi, D. (2014). Data Handling and Statistics Teaching and Learning. En S. Lerman (Ed.), Encyclopedia of Mathematics Education (pp. 137-140). Springer. https//doi.org/10.1007/978-94-007-4978-8 Cobb, G., y Moore, D. (1997). Mathematics, statistics, and teaching. American Mathematical Monthly, 104(9), 801-823. https://doi.org/10.1080/00029890.1997.1199 0723 Cohen, L., Manion, L., y Morrison, L. (2018). Research methods in education. Routledge. https://doi. org/10.4324/9781315456539 Cuida, A., Espina, E., Alsina, À., y Novo, M. L. (2021). La educación estadística y probabilística en proyectos editoriales de Educación Infantil. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 35, 389-412. https://doi. org/10.1590/1980-4415v35n69a18 Díaz-Levicoy, D., Batanero, C., Arteaga, P., y Gea, M. M. (2016). Gráficos estadísticos en libros de texto de Educación Primaria: un estudio comparativo entre España y Chile. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30(55), 713-737. https://doi. org/10.1590/1980-4415v30n55a20 Estrada, A., y Batanero, C. (2015). Construcción de una escala de actitudes hacia la probabilidad y su enseñanza para profesores. En C. Fernández (Ed.), Actas del XIX Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) (pp. 239-248). Universidad de Alicante. Estrella, S. (2019, 5 al 10 de mayo). Desarrollando el pensamiento estadístico y probabilístico en el aula escolar de matemática con situaciones de incertidumbre [minicurso]. XV CIAEM-IACME, Medellín, Colombia. https://conferencia.ciaem- redumate.org/index.php/ xvciaem/xv/paper/viewFile/1063/564 Franco, J., y Alsina, Á. (2022). El conocimiento del profesorado de Educación Primaria para enseñar estadística y probabilidad: una revisión sistemática. Aula Abierta, 51(1), 7-16. https://doi.org/10.17811/ rifie.51.1.2022.7-16 Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M., y Schaeffer, R. (2007). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) report: A pre-K-12 curriculum framework. American Statistical Association. GAISE College Report ASA Revision Committee. CREENCIAS DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN TORNO A LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA Revista Chilena de Educación Matemática, Diciembre 2023, Volumen 15, N°3, 90-101 100 (2016). Guidelines for Assessment and Instruction in Statistics Education College Report 2016. http://www. amstat.org/education/gaise Gal, I. (2002). Adults’ statistical literacy: Meanings, components, responsibilities. International Statistical Review, 70(1), 1-51. https://doi. org/10.1111/j.1751-5823.2002.tb00336.x Gómez-Chacón, I. M., Op’t Eynde, P., y De Corte, E. (2006). Creencias de los estudiantes de matemáticas. La influencia del contexto de clase. Enseñanza de las ciencias, 24(3), 309-324. https://doi.org/10.5565/rev/ ensciencias.3784 Hahn, C. (2014). Linking academic knowledge and professional experience in using statistics: a design experiment for business school students. Educational Studies in Mathematics, 86(2), 239-251. https:// doi.org/10.1007/s10649-011-9363-9 https://doi. org/10.1007/s10649-011-9363-9 Inzunza, S., y Rocha, E. (2021). Los datos y el azar en el currículo de educación básica y bachillerato en México: reflexiones desde la perspectiva internacional. Diálogos sobre educación, 23, 1-13. Jenssen, L., Hosoya, G., Jegodtka, A., Eilerts, K., Eid, M., y Blömeke, S. (2020). Effects of Early Childhood Teachers ‘Mathematics Anxiety on the Development of Childrens’ Mathematical Competencies. En O. Zlatkin-Troitschanskaia, H. A. Pant, M. Toepper, y C. Lautenbach (Eds.), Student Learning in German Higher Education: Innovative Measurement Approaches and Research Results (pp. 141-162). Springer https://doi. org/10.1007/978-3-658-27886-1_8 Kvale, S. (1994). Ten standard objections to qualitative research interviews. Journal of Phenomenological Psychology, 25(2), 147-173. https:// doi.org/10.1163/156916294X00016 Miles, M. B., Huberman, A. M., y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A method sourcebook (3.a ed.). Sage. National Council of Teachers of Mathematics. (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales. Stake, R. (2020). Investigación con estudio de casos. Morata. Vásquez, C., y Alsina, A. (2021). Analysing Probability Teaching Practices in Primary Education: What Tasks do Teachers Implement? Mathematics, 9(19), 2493. https://doi.org/10.3390/math9192493 Vásquez, C., y Alsina, Á. (2022). La estadística y la probabilidad en los currículos de infantil y primaria: implicaciones para la formación del profesorado. En A. Salcedo, y D. Díaz-Levicoy (Eds.), Formación del Profesorado para Enseñar Estadística: Retos y Oportunidades (pp. 189-214). Centro de Investigación en Educación Matemática y Estadística, Universidad Católica del Maule. Vásquez, C., y Cabrera, G. (2022). La estadística y la probabilidad en los currículos de matemáticas de educación infantil y primaria de seis países representativos en el campo. Revista Educación Matemática, 34(2), 245-274. https://doi.org/10.24844/ EM3402.09 Vásquez, C., Coronata, C., y Rivas, H. (2021). Enseñanza de la estadística y la probabilidad de los 4 a los 8 años de edad: una aproximación desde los procesos matemáticos en libros de texto chilenos. PNA: Revista de Investigación en Didáctica de la Matemática, 15(4), 339-365. https://doi.org/10.30827/pna.v15i4.22512 Vásquez, C., Díaz-Levicoy, D., y Arteaga, P. (2020). Objetos matemáticos ligados a la estadística y la probabilidad en Educación Infantil: un análisis desde los libros de texto. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34(67), 480-500. https://doi. org/10.1590/1980-4415v34n67a07 Vásquez, C., y García-Alonso, I. (2020). La educación estadística para el desarrollo sostenible en la formación del profesorado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(3), 125-147. https://doi. org/10.30827/profesorado.v24i3.15214 Vásquez, C., Hernández, E., y García-García, J. (2022). Representaciones estadísticas a temprana edad: una aproximación desde los libros de texto de Chile y México. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 36(72), 116-145. https://doi.org/10.1590/1980- 4415v36n72a06 Vásquez, C., Ruz, F., y Martínez, M. V. (2020). Recursos virtuales para la enseñanza de la estadística y la probabilidad: un aporte para la priorización curricular chilena frente a la pandemia de la COVID-19. Tangram – Revista de Educação Matemática, Dourados - MS – 3(2), 159-183. https://doi.org/10.30612/tangram.v3i2.12299 Vidal-Szabó, P. (2022). Representaciones de datos en situaciones de exploración, análisis y comunicación: una contribución a la Estadística Temprana: una contribución a la Estadística Temprana [tesis doctoral no publicada]. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Wild, C. J., y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-248. https://doi.org/10.1111/j.1751-5823.1999. tb00442.x Wilson, M., y Cooney, T. (2002). Mathematics teacher change and developments. The role of beliefs. En G. CLAUDIA VÁSQUEZ, ÁNGEL ALSINA Revista Chilena de Educación Matemática, Diciembre 2023, Volumen 15, N°3, 90-101 101 Leder, E. Pehkonen, y G. Törner (Ed.), Beliefs: a hidden variable in mathematics education? (pp. 127-147). Kluwer. https://doi.org/10.1007/0-306-47958-3_8
Proyectos
Cantidad de páginas
100