Cuando una crece, la otra decrece… ¿proporcionalidad inversa o directa?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Reyes, Daniela, Montiel, Gisela y Cantoral, Ricardo
Resumen
El concepto matemático de la proporcionalidad es introducido en la clase de matemáticas usando, habitualmente, ejemplos de la vida cotidiana como son la compra-venta para la proporcionalidad directa, o el asunto del tiempo que tarda en pintar una superficie cierta cantidad de pintores para la proporcionalidad inversa. En tales situaciones, algunas de las 'reglas mnemotécnicas' utilizadas para trabajar cada caso son 'cuando una magnitud aumenta, la otra también', o bien, 'cuando una magnitud aumenta, la otra disminuye', respectivamente. En este artículo presentaremos una selección de actividades, sus fundamentos y sus posibles respuestas, basándonos en una unidad de análisis socioepistémica sobre la proporcionalidad, para que a través de ellas, pueda realizarse la problematización del saber matemático escolar.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Gestión de aula | Proporcionalidad | Reflexión sobre la enseñanza | Simbólica
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Ben-Chaim, D.,Ilany, B. S., &Keret, Y. (2007). Designing and implementing authentic investigative proportional reasoning tasks: the impact on pre-service mathematics teachers’content and pedagogical knowledge and attitudes. Journal Mathematics Teacher Education, 10, 333-340. Ben-Chaim, D.,Ilany, B. S., &Keret, Y. (2008).“Atividades Investigativas Autênticas” parao Ensino de Razão e Proporção na Formação de Professores de Matemática para os Níveis Elementar e Médio. Boletim de Educação Matemática, 21(31), 125-159. Berk, D.,Taber, S.,Carrino, C.,&Poetzl, C. (2009). Developing Prospective ElementaryTeachers' Flexibility in the Domain of Proportional Reasoning. Mathematicalthinking andlearning,11(3), 113-135.doi: 10.1080/10986060903022714 Cantoral, R., Cabañas, G., Farfán, R.,& Ferrari, M. (2012). Matemáticas 2. Serie Desarrollo del pensamiento matemático. México, D.F.: Mc Graw Hill. Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona, España: Gedisa. Carraher, T., Carraher, D., & Schliemann, A. (1991). En la vida diez, en la escuela cero. Mé-xico: Siglo XXI Editores. Contreras, L., Carrillo, J.,Zakaryan, D., Muñoz-Catalán, M.C., &Climent, N. (2012). Un estudio exploratorio sobre las competencias numéricas de los estudiantes para maestro. Boletim de Educação Matemática, 26(42B), 433-457. Dupuis, C. &Pluvinage, F. (1981). La proportionnalité et son utilisation. Recherches en Didactique des Mathématiques, 2(2), 165-212. Godino, J. D., Rivas, M.,Castro, W., &Konic, P. (2008). Elementos para el análisis didáctico de situaciones problema en la formación matemática de maestros. En J. L. Blanco y J. Murillo (Eds.), Boletín SEIEM 25. Recuperado el 19 de junio de 2013 de http://www.seiem.es/publicaciones/archivospublicaciones/comunicacionesgrupos/GruposXII/DidMatDisCientifica/GodinoRivasCastroYKonic.pdf Hart, K. (1988). Ratio and Proportion. In J. Hiebert& M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle grades (pp.198-219). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. Howe, C., Nunes, T, & Bryant, P. (2011). Rational number and proportional reasoning: using intensive quantities to promote achievement in mathematics and science. Journal of Science and Mathematics Education, 9, 391-417. Ilany, B.,Keret, Y., & Ben-Chaim, D. (2004).Implementation of a model using authentic investigative activities for teaching ratio and proportion in pre-service elementary teacher education. In M. J. Høines& A. B. Fuglestad (Eds.), Proceedings of the 28th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education (Vol. 3, pp. 81-88). Bergen, Norway: PME. Lamon, S. (1993). Ratio and Proportion: Connecting Content and Children´s Thinking. Journal for Research in Mathematics Education, 24(1), 41-61. Lamon, S. (1999). Reasoning Proportionally. In S. Lamon (Ed.), Teahcing fractions and rations for understanding (pp. 223-238). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Lesh, R., Post, T. R., & Behr, M. (1988). Proportional Reasoning. In J. Hiebert& M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle grades (pp.93-118). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. Martínez, N.& González, J. (2008).Construcción y uso significativo del concepto de pro porcionalidad. Diseño e implementación de actividades desde la experiencia de in vestigación acción. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 16-18 octubre 2008. Valledupar, Colombia. Noelting, G. (1980a). The development of proportional reasoning and the ratio concept.Part I – Differentiation of stages. Educational Studies in Mathematics, 11, 217-253. Noelting, G. (1980b). The development of proportional reasoning and the ratio concept. Part II – Problem-structure at successive stages: Problem-solving strategies and the mechanism of adaptive restructuring. EducationalStudies in Mathematics, 11, 331-363. Oliveira, I. (2009). Proporcionalidade: estratégias utilizadas na Resolução de Problemas por alunos do Ensino Fundamental no Quebec. Boletim de Educação Matemática, 22(34), 57- 80. Oller, A. (2012). Proporcionalidad aritmética: una propuesta didáctica para alumnos de secundaria(Tesis de Doctorado no publicada). Universidad de Valladolid, Valladolid, España. Orrill, C. H.& Brown, R. E. (2012). Making sense of double number lines in professional development: exploring teachers´ understandings of proportional relationships. Journal of Mathematics Teacher Education, 15, 381-403. DOI: 10.1007/s10857-012-9218-z Piaget, J.&Inhelder, B. (1984).El preadolescente y las operaciones proposicionales. En J. Piaget y B. Inhelder (Ed.), Psicología del niño (12a ed.) (pp. 131-150). España, Ma-drid: Ediciones Morata. Reyes-Gasperini, D. (2011). Empoderamiento docente desde una visión Socioepistemológica: Estudio de los factores de cambio en las prácticas del profesor de matemáticas(Tesis de maestría no publicada). Cinvestav, D.F., México. Reyes-Gasperini, D. (2013). Empoderamiento docente desde una visión socioepistemológica: una alternativa de intervención para el cambio y la mejora educativa(Memoria Predoctoral no publicada). Cinvesta, D.F., México. Reyes-Gasperini, D. & Cantoral, R. (en prensa). Socioepistemología y empoderamiento docente: acciones para un cambio educativo. Boletim de Educação Matemática. Reyes-Gasperini, D.& Cantoral, R. (2013). Problematización del saber matemático a través de una unidad de análisis socioepistémica para el empoderamiento docente: el caso de la proporcionalidad. D.F., México: XVI EIME. Rivas, M.& Godino, J. D. (2010). Desarrollo del conocimiento del profesor mediante el estudio de configuraciones epistémicas y cognitivas de la proporcionalidad. Investigación arbitraria, 14(48), 189-205. Rivas, M., Godino, J. D., & Konic, P. (2009). Análisis epistémico y cognitivo de tareas en la formación de profesores de matemáticas. En M. J. González, M. T. González y J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 453-462). Santander: SEIEM. Salazar, M.& Díaz, L. (2009). La actividad de medir aporta significados a fracciones y razones. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22 (pp. 207-216). México: RELME. Sánchez Ordoñez, E. (2013). Razones, proporciones y proporcionalidad en una situación de reparto: Una mirada desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 16(1), 65-97. Secretaría de Educación Pública (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para el maestro. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. Soto, D. (2010). El Discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una visión Socioepistemológica(Tesis de Maestría no publicada). Cinvestav, DF, México. Soto, I.&Rouche, N. (1995). Problemas de Proporcionalidad resueltos por campesinos chilenos. Educación Matemática, 7(1), 77-95. Valdemoros, M. (2010). Dificultades didácticas en la enseñanza de razón y proporción: estudio de caso. ActaLatinoamericana de MatemáticaEducativa 23 (pp. 217-226). México: RELME. Vergnaud, G. (1988). Multiplicative structures. In J. Hiebert& M. Behr (Eds.), Number concepts and operations in the middle grades (pp.141-161). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherchers en Didactiques des Mathématiques, 10(2), 133-170.