De la integral como herramienta a la integral como noción formal: de las cuadraturas a la integral de Cauchy
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Moran, Daniel Steven
Resumen
Desde hace varios años se vienen discutiendo los problemas del aprendizaje del Cálculo Diferencial e Integral. La pérdida de estos cursos se manifiesta en insatisfacción y posterior deserción de los estudiantes en los programas universitarios. Generalmente en los cursos de ingeniería, el estudiante recibe una serie de técnicas de aplicación, pero no comprende en el fondo lo que está haciendo, viéndose limitado en la aplicación de los conceptos matemáticos en algunas aplicaciones de la ingeniería u otras ramas. En este trabajo se reporta un problema histórico de evolución de conceptos que tiene relación con el trayecto que va de la herramienta (entendida como proceso) al objeto, combinando aspectos filosóficos y epistemológicos. La directriz de esta tesis es epistemológica. La idea central de este trabajo es develar el paso de la integral como herramienta (entendida como un proceso) a la noción de la integral, y este problema se enmarca en un ámbito central de la epistemología como lo es la instauración y evolución de los conceptos. Para ello, se usó el marco teórico propuesto en (Sfard, 1991), en donde se plantea que una noción matemática, para tener ese cambio ontológico de “versión herramienta” a “versión cosificada” experimenta fundamentalmente tres procesos: interiorización, condensación y cosificación. Teniendo en cuenta estos aspectos, se habla de una posible motivación para hablar de una siguiente etapa en la constitución de la integral, basada en la idea de los estructuralismos matemáticos. Hablar de la integral en su etapa posterior son los inicios de una posible investigación más detallada sobre la integral, cuestiones que se escapan del objetivo de esta tesis.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Epistemología | Evolución histórica de conceptos | Integración
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Anderson, J. R. (1976). Languaje, Memory, and Thought. New York: Erlbaum, Hillsdale. Arboleda, L. C. (2013). Matemáticas elementales y rigor axiomático en los "Foundations of Analysis" de Landau. 4ta Escuela Nacional de Historia y Educación Matemática (p. 14). Cali: Universidad del Valle. Arquímedes. (1970). De la cuadratura de la parábola. In F. Vera, Científicos Griegos (F. Vera, Trans., pp. 220-237). Madrid: Aguilar. Arquímedes. (1970). Medida del círculo. In F. Vera, Científicos Griegos (pp. 94-99). Madrid: Aguilar. Bernoulli, J. (1691). Lectiones Mathematicae de Methodo Integralium. In Johannis Bernoulli Opera Omnia (pp. 385-558). Bobadilla, M. (2012). Desarrollo conceptual de la integral y la medida: un tránsito entre lo geométrico y lo analítico. Tesis Doctoral. Cali: Universidad del Valle. Boyer, C. (1987). Historia de la Matemática. Madrid: Alianza Editorial. Boyer, C. B. (1949). The history of the Calculus and its conceptual development. New York: Dover Publications, Inc. Cantor, M. (1901). Vorlesungen über Geschichte der Mathematik III. Leipzig: Teubner. Cauchy, A. L. (1821). Cours d'analyse. París. Cauchy, A.-L. (1994). Curso de Análisis (Versión en español ed.). (S. E. Ciencias, Trans.) México: UNAM. Dhombres, J. (1980). Mesure et continu. Épistémologie et histoire. Nantes: CEDIC. Edwards, C. H. (1949). The Historical Development of the Calculus. New York: Springer-Verlag. Euclides. (1970). Elementos de Geometría. (F. Vera, Trans.) Madrid: Aguilar. Euclides. (1991). Elementos. (M. L. Puertas, Trans.) Madrid: Gredos. Euler, L. (1748). Introductio an analysis infinitorum. Euler, L. (1770). Institutiones calculi integralis. St. Petersburg. Fourier, J. (1822). Théorie analytique de la chaleur. París: Jaques Gabay Editions. González, P. M. (1995). Las técnicas del Cálculo: Fermat, Wallis y Roberval. Retrieved from http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/fundoro/web_fcohc/005_publi caciones/seminario/infinito.htm. Grattan-Guiness, I. (1982). Del cálculo a la teoría de conjuntos 1630-1910. Madrid: Alianza. Halmos, P. R. (1985). Pure thought is better yet. The College Mathematics Journal, 14-16. Hans, N. J. (2003). A History of Analysis. New York: American Mathematical Society. Hawkins, T. (1970). Lebesgue's Theory of Integration. New York: Chelsea Publishing Company. Heath, T. (1956). The thisteen books of the Elements. New York: Dover. Henrici, P. (1974). The influence of computing on mathematical research and education. Proceedings of Symposia in Applied Mathematics, 20. Hilbert, D. (1900). Fundamentos de las Matemáticas. (C. Alvarez, Trans.) Mexico: UNAM. Kaput, J. J. (1979). Mathematics and learning: Roots of epistemological status. In Cognitive Process Instruction. Franklin Institute Press. Klein, M. (1972). El pensamiento matemático de la antigüedad a nuestros días. Madrid: Alianza. Lesh, R., & Landau, M. (1983). Adquisition of Mathematical Concepts and Processes. New York: Academic Press. Levi, B. (1947). Leyendo a Euclides. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Medvedev, F. (1991). Scenes from the History of Real Functions. Berlin: Birkhäuser. MEN. (2006). Estandares Básicos. Bogotá. Michel, A. (1992). Constitution de la Théorie Moderne de L'Intégration. París: Librairie Philosophique J. Vrin. Newton, I. (2001). Tratado de Métodos de Series y Fluxiones. (I. Vargas, Trans.) México: Servicios Editoriales de la Facultad de Ciencias, UNAM. Piaget, J. (1970). Genetic Epistemology. New York: W. W. Norton. Pier, J.-P. (1996). Histoire de l'intégration. París: Masson S.A. Recalde, L. (2007). Las raíces históricas de la integral de Lebesgue. Matemáticas: enseñanza universitaria, 103-127. Recalde, L. (2011). Lecciones de Historia. Cali: Universidad del Valle. Sanchez Fernandez, C., & Valdés Castro, C. (2001). Los Bernoulli. Geómetras y Viajeros. España: Nivola. Sfard, A. (1991). On the dual nature of mathematical conceptions: Reflection processes and objects as different sides of the same coin. Educational Studies in Mathematics 22, 1-36. Skemp, R. R. (1971). The Psichology of Learning Mathematics. England: Penguin Books. Skemp, R. R. (1976). Relational understanding and instrumental understanding. Mathematics Teacher, 20-26. Turégano, P. (1993). De la noción de área a su definición. La Mancha: Universidad de Castilla. Turégano, P. (1996). Área e integral. La Mancha: Universidad de Castilla. Zalamea, F. (2009). Filosofía sintética de las matemáticas contemporáneas. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.