Desarrollo de estructuras multiplicativas en estudiante del grado quinto del Instituto Técnico Industrial Nacional (ITIN) Tumaco
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Minota, Juan David
Resumen
En esta investigación se presenta una mirada a las diferentes problemáticas relacionadas con el aprendizaje de las estructuras multiplicativas en la básica primaria, mediante la teoría de los campos conceptuales de Vergnaud. En la que se ha evidenciado diferentes aspectos problematizadores, como son: la falta de motivación por aprender, los estudiantes no muestran una empatía a la hora de la comprensión de un texto y el manejo adecuado de algoritmos para resolver ejercicios matemáticos, entre otros; los cuales son muy importantes para pretender lograr una aproximación a la construcción de dicho objeto matemático en estudiantes de quinto grado. Por tal motivo el objetivo de esta investigación es promover el aprendizaje de las estructuras multiplicativas, mediante el desarrollo de la competencia matemática, para ello la metodología que se utilizará, será la cualitativa (Bisquerra, 2004) , en un estudio de casos, analizando primero de forma individual y luego colectivamente las dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje en los estudiantes del grado quinto, y así expresar los resultados desde una causa conceptual y articulado con la competencia matemática. El marco contextual en el que se enfoca esta investigación es en el Instituto Técnico Industrial Nacional (ITIN) Tumaco, Nariño. Está conformada por estudiantes de extracto socioeconómico nivel 1 en situación de vulnerabilidad, desplazamiento forzoso debido a que han tenido que vivir violencia social que han marcado el municipio de Tumaco, a causa del conflicto armado y el negocio ilícitos (narcotráfico). Los resultados de esta investigación son directos e indirectos, Los directos: Apropiación de la teoría matemática, al objeto matemático y la metodología para el desarrollo del trabajo de grado y los indirectos: realización de cartillas, que articulen el objeto matemático y la teoría en educación matemática, realización de artículo en una revista científica y la presentación del informe finales. A pesar de las condiciones sociales, políticas, los estudiantes van en ese proceso de lograr un aprendizaje idóneo con referente a este concepto transversal y fundamental en el campo de las matemáticas.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Desde disciplinas académicas | Multiplicación | Situado sociocultural | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aguirre, D. M. (2011). Aplicación de las estructuras multiplicativas en la resolución de problemas aritméticos dirigido a tercer grado de educación básica. Alfaro-Carvajal, C., & Fonseca-Castro, J. (2016). La teoría de los campos conceptuales y su papel en la enseñanza de las matemáticas. Uniciencia, 30(1), 17-30. Alfaro-Carvajal, C., & Fonseca-Castro, J. La teoría de los campos conceptuales y su papel en la enseñanza de las matemáticas The conceptual fields theory and its role in Mathematics Education. Álvarez Pacheco, S. (2017). El aprendizaje cooperativo como estrategia para fortalecer las habilidades en la resolución de problemas con estructuras multiplicativas (Master's thesis, Universidad del Norte). Avendaño Tobón, E. L., & Herrera Ospina, A. (2015). Objetivación de la estructura Isomorfismo de Medidas en el grado quinto por medio de las Investigaciones Matemáticas en el aula. Oleza, L. C. (1989). La adquisición de la noción de proporcionalidad según diferentes tipos de estructuras multiplicativas por el niño de 8 a 11 años. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (42), 83-102. Figueroa, P. S., & Otero, M. R. (2011). Nociones fundamentales de la Teoría de los Campos Conceptuales. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 6(1), 1-14. Ivars, P., & Fernández, C. (2016). Problemas de estructura multiplicativa: Evolución de niveles de éxito y estrategias en estudiantes de 6 a 12 años / Multiplicative structure problems: Evolution of students’ levels of success and strategies from 6 to 12 years. Educación Matemática, 28(1), 9–38 Meleán, R., & Arrieta, X. (2009). Estrategia didáctica para el desarrollo de esquemas en resolución de problemas según la teoría de los campos conceptuales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10(2), 69-95. García, M. A., & Suárez, A. (2010). Procedimientos de resolución de problemas multiplicativos de isomorfismo de medidas. Olarte, K. (2009). Trabajo en el aula para contribuir a la reconstrucción de la estructura multiplicativa para estudiantes de grado quinto. Ortega, M. H. (1997). Estrategias didácticas que favorecen la solución de problemas matemáticos de estructura multiplicativa en quinto grado de educación primaria (Doctoral dissertation, 81). Parra, H. J. (2001). Un enfoque histórico-hermenéutico y crítico-social en psicología y educación ambiental. Pérez-Bueno, B., de las Heras, M. A., & Jiménez-Pérez, R. (2019). Estructuras multiplicativas en problemas de cinemática. Ramírez, A., Alzate, L., Pérez, L., & Valencia, S. (2012). El aprendizaje de las estructuras multiplicativas a través del juego educativo. Rúaa, D. P., & Riosa, S. Y. L. (2019). La actividad experimental apoyada en las TIC desde la teoría de los campos conceptuales. Lat. Am. J. Sci. Educ, 6, 12032. Sahelices, C. C. (2005). La investigación en enseñanza desde la perspectiva de los campos conceptuales de Gèrard Vergnaud. Resultados de investigaciones en física. Revista educación y pedagogía, 17(43), 41-60. Santos, A. J. B., & Uribe, J. V. (2014). El papel de los sistemas de representación en las dificultades experimentadas por los estudiantes al resolver un problema del campo conceptual de las estructuras multiplicativas. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (18), 25-57. Vergnaud, G. (2016). ¿En qué sentido la teoría de los campos conceptuales puede ayudarnos para facilitar aprendizaje significativo? Investigações em ensino de ciências, 12(2), 285-302. Vergnaud, G. (2000). El niño, las matemáticas y la realidad. México: Editorial Trillas. Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación cualitativa [2 da ed.]. Madrid: Editorial la Muralla. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique des mathématiques, 10(2), 3. Vergnaud, G. (1991). El niño, las matemáticas y la realidad: problemas de la enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. México: Trillas. Vergnaud, G. (l995): El niño, las matemáticas y la realidad, problema de las Matemáticas en la escuela. México: Trilla. Castellanos, M., & Obando, J. A. (2009). Errores y dificultades en procesos de representación: el caos de la generalización y el razonamiento algebraico. Rico, L. (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Socas, M. (2007). Dificultades y errores en el aprendizaje de las matemáticas. Análisis desde el enfoque lógico semiótico.
Proyectos
Cantidad de páginas
69