Desarrollo de una estrategia lúdico-pedagógica que permita el fortalecimiento de procesos lógico-matemáticos del grado once
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Zapata, Miguel
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo desarrollar una estrategia lúdico-pedagógica para mejorar los procesos lógico-matemáticos a través del trabajo colaborativo entre estudiantes de undécimo grado. Se empleó un enfoque de métodos mixtos, combinando evaluaciones cuantitativas del rendimiento de los estudiantes en conceptos matemáticos básicos y análisis cualitativo de sus enfoques para resolver problemas y su participación. Se evaluó una muestra representativa de 66 estudiantes para identificar las principales dificultades encontradas en el razonamiento lógico. Se realizaron observaciones en el aula para comprender el enfoque didáctico actual. Con base en los hallazgos, se diseñaron e implementaron estrategias didácticas innovadoras, incluyendo dinámicas de grupo, para fortalecer los procesos lógico-matemáticos de los estudiantes. Se administraron pruebas pre y post intervención, y se recopilaron las perspectivas de los estudiantes para evaluar la efectividad de las estrategias desarrolladas. Los resultados indicaron que la investigación de métodos mixtos condujo a avances significativos en la superación de las dificultades enfrentadas por los estudiantes de undécimo grado en los procesos lógico-matemáticos. Cuantitativamente, la muestra inicial arrojó una puntuación media de 2.7, que aumentó a 3.3 entre los 30 estudiantes evaluados después de la intervención. Esta mejora indicó un rendimiento mejorado en el razonamiento lógico. Cualitativamente, las observaciones revelaron niveles más altos de diálogo y discusión entre los estudiantes, indicando habilidades mejoradas para resolver problemas y desarrollo lógico. Además, la desviación estándar de la muestra inicial proporcionó una medida cuantitativa de la variabilidad en el rendimiento de los estudiantes. Las pruebas de hipótesis confirmaron una diferencia significativa entre las medias de las dos muestras, respaldando la eficacia de la intervención. En conclusión, este proyecto de investigación logró avances ...
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Lógica matemática | Otro (razonamiento) | Rendimiento | Retroalimentación | Tipos de evaluación
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
APA. (2021). Guía normas APA. Apa, Guia de Normas, 12, 57. https://normas-apa.org/wpcontent/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf Baena Paz, G. M. E. (2017). Metodologia de la investigacion (3a. ed.). Grupo Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/ucuauhtemoc/titulos/40513 Buendia Eisman, L. (1998). Metodos de investigacion en psicopedagogia. McGraw-Hill Espana. https://elibro.net/es/lc/ucuauhtemoc/titulos/50029 Ducoing Watty, A. M. (2018). Epistemologias y metodologias de la investigacion educativa. Newton Edicion y Tecnologia Educativa. https://elibro.net/es/lc/ucuauhtemoc/titulos/130382 Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173. https://doi.org/https://doi.org/10.26820 GUEVARA PATIÑO, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Revista Folios, 44, 165–179. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345945922011 Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://www.academia.edu/43982331/METODOLOGÍA_DE_LA_INVESTIGACIÓN_LAS_RUTAS_CUA NTITATIVA_CUALITATIVA_Y_MIXTA Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Revista DECISIO Saberes Para La Acción En Educación de Adultos, 28, 1–17. http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf Jiménez, E. G. (1996). Metodologia de la investigacion cualitativa . Lopez, C. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido : Una revisión actualizada Alan Acosta. Academia Accelerating the Word’s Research. Luis, F., & Moncayo, G. (n.d.). Metodología IAP. Martí Olivé, J. (2002). La investigación: acción participativa, estructura y fases. La Investigación Social Participativa, 79–123. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=839007 Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, 1–216. http://carmonje.wikispaces.com/file/view/Monje+Carlos+Arturo++Guía+didáctica+Metodología+de+la+investigación.pdf Noreña, A. L., Alcaraz-Moreno, N., Rojas, J. G., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263–274. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74124948006 Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. October 2014. https://www.researchgate.net/publication/44376485 Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a ed.). Universidad de Deusto. Sautu, R., Boniolo, P., & Dalle, P. (2010). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Argentina: CLACSO, 2010 (Vol. 2005). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacionvirtual/20100719035021/sautu.p%0Ahttp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/campus/metodo/ RSPrologo.pdf Stake, R. (1999). Las preguntas de Investigacion. In Investigacion con estudios de casos. Strauss, A. L., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada . Editorial Universidad de Antioquia. Supo, J. (2013). Cómo validar un instrumento: Aprende a crear y validar instrumentos como un experto. In Copyright. http://www.cua.uam.mx/pdfs/coplavi/s_p/doc_ng/validacion-de-instrumentos-demedicion.pdf Meece, J. L., & Eccles, J. S. (2019). Handbook of research on educational psychology. Routledge. Sarama, J., & Clements, D. H. (2018). Learning and teaching early math: The learning trajectories approach. Routledge. Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. (1999). Nuevos círculos del aprendizaje. Torres, J. (1996). El aprendizaje cooperativo en el aula. Madrid: Aljibe. Siegler, R. (2016). The Development of Numerical Estimation: Evidence for Multiple Representations of Numerical Quantity. Child Development Perspectives, 10(3), 172-175. Godino, J. D. (2019). Didáctica de la Matemática y Pensamiento Métrico. Suma de Negocios, 10(22), 919. Cañadas, M. C. (2018). El aprendizaje del pensamiento espacial en educación infantil: un reto para la formación inicial del profesorado. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 96-105. Sacristán, A. I. (2019). El aprendizaje del pensamiento aleatorio en la educación primaria: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 37(2), 189-208. Hautamäki, P. (2018). Understanding Variation: A Systematic Review of Research on Students’ Understanding of Variability. International Journal of Science and Mathematics Education, 16(6), 1085-1104. Groz, M. E., & Silva, E. J. (2005). El aprendizaje cooperativo como estrategia didáctica para la enseñanza de la matemática. Revista Pedagogía Universitaria, 10(2), 37-50. Botero, L. F., Jaramillo, L. S., & Montoya, J. J. (2019). Aprendizaje colaborativo en matemáticas: una experiencia en la formación de docentes. Revista de Investigación Académica, 52, 1-12. Groz, M., & Silva, L. (2005). El trabajo colaborativo en la enseñanza de la matemática: una alternativa para la formación ciudadana. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 4(5), 59-74. Morales, J. (2018). Aprendizaje colaborativo en la enseñanza de las matemáticas. Revista Colombiana de Educación, (75), 105-125. doi: 10.17227/rce.num75-7843 Duarte, J. (2018). La importancia de los ambientes de aprendizaje en la educación. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11, 73-84. DOI: 10.15332/s1657107X.2018.0002.04 Gómez, L. C. (2019). La resolución de problemas matemáticos desde la perspectiva del trabajo colaborativo. Revista Científica de la Facultad de Educación, 38, 84-97. Henao, L. M. (2018). Fortalecimiento de los procesos matemáticos mediante el trabajo colaborativo en el aula de clases. Revista de Investigación Académica, 26, 47-62. Mesa, J. A. (2018). El uso del trabajo colaborativo como estrategia didáctica en la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 35, 89-104. Zapata, D. A. (2020). La implementación de estrategias colaborativas en la enseñanza de las matemáticas en la educación básica primaria. Revista Científica de Educación, 49, 72-85. Duarte, J. (2018). La importancia del trabajo colaborativo en la enseñanza de las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía, 20(52), 33-45. Johnson, D., Johnson, R., & Smith, K. (2014). Cooperative learning: Improving university instruction by basing practice on validated theory. Journal on Excellence in College Teaching, 25(3-4), 85-118. Moliner, L., Castelló, M., López, J., & Segovia, I. (2017). Resolución de problemas matemáticos en educación secundaria. RELIEVE, 23(2), 1-16. Polya, G. (1957). How to solve it: A new aspect of mathematical method. Princeton University Press. Van de Walle, J. A. (2013). Elementary and middle school mathematics: Teaching developmentally. Pearson. Webb, N. M., Farivar, S. H., & Mastergeorge, A. M. (2013). Productive helping in cooperative groups. Theory into Practice, 52(1), 40-47. Rodríguez, L., & Parra, V. (2018). Desarrollo de los procesos lógico-matemáticos en estudiantes de grado once. Revista de Investigaciones, 25(2), 55-68. Valenzuela González, J. R. (2018). Estrategias ludico-pedagógicas para el desarrollo de los procesos lógico-matemáticos en estudiantes de grado once. Bogotá: Editorial XYZ. Botero, C. A., Jaramillo, M., & Montoya, D. (2019). Estrategias de enseñanza de las matemáticas en el marco del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de grado once. Revista de Educación, 22(1), 45-60. Einstain [Fotografía]. (s.f.). Recuperado de https://i.pinimg.com/564x/77/7f/a7/777fa7cf0a7759383eb3620983e1f6f5.jpg Math Math [Fotografía]. (s.f.). Recuperado de https://i.pinimg.com/564x/93/fd/76/93fd765402d4feb1f7c224764325e042.jpg Math [Fotografía]. (s.f.). Recuperado de https://ae01.alicdn.com/kf/H69024024d2fd429a9efdcc091098a26b8/50-Uds-La-Escuela-Decoracin-lindo-est-tica-ciencias-matem-ticas-diario-pegatinas-Scrapbooking-adhesivo.jpg_640x640.jpg Tab Math [Fotografía]. (s.f.). Recuperado de https://m.media-amazon.com/images/I/81EL1bndoL._AC_SL1500_.jpg Ecuación [Fotografía]. (s.f.). Recuperado de https://ih1.redbubble.net/image.952923115.0504/poster,504x498,f8f8f8-pad,600x600,f8f8f8.jpgA Mapa Europa [Fotografía]. (s.f.). Recuperado de https://www.etapainfantil.com/wpcontent/uploads/2021/02/Mapa-Europa.jpg.webp Prueba Lógica [Captura de pantalla]. (s.f.). Recuperado de https://es.educaplay.com/recursoseducativos/2478706-pensamiento_variacional.html Juego estadístico [PDF]. (s.f.). Recuperado de https://blogsaverroes.juntadeandalucia.es/viiencuentromatematicas-sevilla/files/2017/10/T2.pdf Icosaedro [Video]. (s.f.). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_0KVOMIMsRQ&ab_channel=Wadek
Proyectos
Cantidad de páginas
102