Desarrollo del pensamiento variacional y computacional a través del lenguaje Python en educación básica secundaria en Colombia
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Rodríguez, Eimy y Orjuela, Milton
Resumen
El documento presenta los resultados de trabajo de grado en la modalidad de Monografía, bajo la asesoría del profesor Víctor Manuel Mendoza y bajo la línea de investigación “Argumentación, pedagogía y aprendizaje”. Igualmente, se basó en la metodología de revisión, compilación y análisis de masas documentales, a partir de textos académicos, documentos de investigación, tesis de maestrías y artículos de revistas, producidos en el continente americano. El documento presenta una serie de referentes sobre autores, investigadores y académicos que han desarrollado los temas alrededor de lo que ha sido el desarrollo del pensamiento variacional y computacional a través del lenguaje Python en Educación Básica Secundaria en Colombia. La descripción del tema es una respuesta argumentada a la pregunta: ¿El desarrollo del pensamiento computacional es una herramienta didáctica que garantiza el desarrollo del pensamiento variacional y el aprendizaje significativo de las matemáticas?.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documental | Pensamientos matemáticos | Resolución de problemas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Lugar (no publicado)
Institución (no publicado)
Referencias
Acevedo Mera, Nelson Andrés. (2018). Desarrollo del pensamiento computacional mediante Scratch en estudiantes de educación media del municipio de Pamplona [Tesis de Grado, Universidad de Pamplona]. Repositorio institucional de la Universidad de Pamplona. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_77/recursos/documentos/0 1082019/trabajoscratch1.pdf Adell, J. S., Llopis, M. A. N., Esteve, M. F. M., y Valdeolivas, N. M. G. (2019). El debate sobre el pensamiento computacional en educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 171-186. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.1.22303 Arias, A. H. M. (2020). Una orquestación instrumental con la mediación de la calculadora gráfica para movilizar la noción de la función cuadrática en estudiantes de nivel secundario (Doctoral dissertation, Pontificia Universidad Católica del Perú - CENTRUM Católica (Perú). Recuperado de: https://www.proquest.com/openview/bfaa20e2c07f130c6b013f2206bad084/1?pqorigsite=gscholar&cbl=18750&diss=y Azaña, M. (2018). Programa virtual para mejorar el aprendizaje de matemáticas en alumnos del sexto ciclo de una Institución Educativa particular, Mala, 2017. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/12740/Aza%c3%b1a_MM. pdf?sequence=1&isAllowed=y Bonilla & Rubio. (2014). Utilización del software Scratch (S4A) y Hardware arduino como mediadores en procesos educativos para promover el pensamiento algorítmico (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional. Colombia. Recuperado de: 61 http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/1971 Bordignon, Fernando; Iglesias, Alejandro. Introducción al pensamiento computacional. Editorial EDUCAR UNIPE. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/ar/ar050/index/assoc/D14927.dir/introduccion-pensamiento-computacional.pdf Bricall J., (2000) Conferencia de Rectores de las Universidades españolas (CRUE) Informe Universidad 2000 Organización de Estados Iberoamericanos Biblioteca Digital de la OEI disponible en http:// www.campus-oei.org/oeivirt/bricall.htm [Consultado 2004, abril 10]. Buitrago, P., & Duvan, M. Estrategias pedagógicas acerca de las TIC para fortalecer el aprendizaje de las matemáticas, en los estudiantes de grado sexto de la Escuela Normal Superior de Leticia, Amazonas. Castro, Santiago; Guzmán, Belkys; Casado, Dayanara (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, vol. 13, núm. 23, pp. 213-234 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311 Cristancho, L. A. (2019). Uso de software educativo en la enseñanza-aprendizaje del álgebra escolar. Recuperado de: https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/14876 Dávila Orozco, W. C. Desarrollo de Pensamiento Variacional en Estudiantes de Secundaria, mediado por GeoGebra (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales). De Pablos, Juan (1998). Nuevas Tecnologías, Comunicación audiovisual y Educación. Barcelona: Cedecs. 62 Dunham, Penelope y Dick, Thomas (1994). Research on Graphing Calculators. The Mathematics Teacher, vol. 87 (6), 40-445. Reston,VA: National Council of Teachers of Mathematics. Engler, A., Vrancken, S., & Müller, D. (2011). Formación a distancia. Las concepciones de los docentes con relación a ideas variacionales. Escribano Martínez, J., Carmona Ruber, J., Valdés Morales, A., Baro González, E., Caravantes Tortajada, J., Claramunt Pérez, J. A., ... & Bellido Terrones, M. L. D. (2017). Fomento del software libre en los estudios de matemáticas mediante el uso de SAGE. Recuperado: https://eprints.ucm.es/id/eprint/43579/1/memoria_finalPIMCD2017.pdf Espuny, C., Gisbert, M. & Coiduras, J. (2010). La dinamización de las TIC en las escuelas. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 32, 1-16. Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional, 2006. Farrell, Peter. (2019). Math Adventures with Python: An Illustrated Guide to Exploring Math with Code. San Francisco, USA. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=RMFQDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT18&d q=use+python+in+mathematics&ots=vSAum7V7ox&sig=SqMt8EnEnzJI9DymppemfNu Fa-k#v=onepage&q&f=false Ferreiro, R. (2006). Nuevas alternativas de aprender y enseñar. Aprendizaje cooperativo. México: Trillas. García, Martha L.; Benítez, Alma A. Competencias Matemáticas Desarrolladas en Ambientes 63 Virtuales de Aprendizaje: el Caso de MOODLE. En: Formación universitaria, 2011, no. 4, p. 31 – 41. Disponible en https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v4n3/art05.pdf García Monsalve, José Carlos (2017). Python como primer lenguaje de programación textual en la Enseñanza Secundaria. Education in the knowledge society: EKS. Salamanca, 2017, v. 18, n. 2, junio; p. 147-162 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318597691_Python_como_primer_lenguaje_de _programacion_textual_en_la_Ensenanza_Secundaria Godino, J. D., & Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Documento: Matemáticas y su Didáctica para maestros. Recuperado de: https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/7_Algebra.pdf Gómez Ospina, Oscar Mauricio. (2013). Desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de grado noveno. Educación científica y tecnológica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (ISSN 0124 2253). 115 – 120. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/download/5966/9582 González, Carlos; Romo, Alexis y González, Francisco. (2012). 90710967 Paper Lenguajes de Programación. Recuperado de: https://acortar.link/hTrmRR Grigoletti, Pablo Souza; Dimuro, Graçaliz Pereira; Barboza, Luciano Vitória. Módulo Python para matemática intervalar. TEMA - Tendências em Matemática Aplicada e Computacional, v. 8, n. 1, p. 73-82, 2007. Recuperado de: https://tema.sbmac.org.br/tema/article/view/234 Guerra, M., Hilbert, M., Jordan, V. & Nicolai, C. (2008). Panorama Digital 2007 de América 64 Latina y el Caribe. Avances y desafíos de las políticas para el desarrollo con las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3634/1/S2008605_es.pdf Guerrero & García. (2016). Desarrollo del pensamiento algorítmico con el apoyo de objetos de aprendizaje generativos. Revista de Medios y Educación, (49), 163-175. Recuperado de: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/86925/1/T01882.pdf Gutiérrez, H. (2000). Resolución de problemas en Matemáticas. Buenos Aires, Argentina: Planeta Gutiérrez Rodríguez, Iván; Pulido Rodríguez, Georgina; López Bautista, Ricardo. Generación de ejercicios de matemáticas con solución paso a paso: construcción en Python e implementación en Moodle. Recuperado de: https://www.esfm.ipn.mx/assets/files/esfm/docs/RNAFM/articulos2020/XXVRNAFM048.pdf Ibáñez, E., Cuesta, M., Taglibaue, R & Zangaro, M. (2008). La generación actual en la universidad: el impacto de los millennials. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. La Plata. Recuperado de https://www.aacademica.org/000096/261.pdf I., Buitrago., J., Castaño., and S., Girado.” Herramienta didáctica con Python para el aprendizaje de la lógica proposicional: LogicalPy”. Ingenierías US-BMed, 10(1), pp. 53-57, 2019. Recuperado de: http://www.revistas.usb.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view/3877/3269 65 Jaramillo, G. E., & Perlaza Mosquera, S. T. (2014). Pensamiento variacional en la resolución de problemas algebraicos en los estudiantes del grado 8 del centro Educativo Politécnico la Milagrosa, municipio Puerto Tejada (Cauca). Recuperado de: file:///C:/Users/MILTON%20ORJUELA/Downloads/Gloria%20Edith%20Jaramillo.pdf Jiménez Vega, Juan Manuel (2014). “Propuesta didáctica para la enseñanza del concepto de polígono mediante el módulo turtle de Python”. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Recuperado: https://docplayer.es/40372459-Propuesta-didactica-para-laensenanza-del-concepto-de-poligono-mediante-el-modulo-tortuga-de-python-juanmanuel-jimenez-vega.html Londoño, E. M., & Vargas, H. C. (2011). Enseñar matemáticas usando objetos virtuales de aprendizaje en la Universidad Católica de Pereira. Entre Ciencia e Ingeniería, 5(10), 148162. Lopera Zapata, C. A. (2014). Diseño de una Unidad de Enseñanza Potencialmente Significativa que movilice el Aprendizaje de la proporcionalidad directa e inversa a través de las TIC en el grado Séptimo de la Institución Educativa el Pedregal del Municipio de Medellín. Facultad de Ciencias. Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario Think EPI, 1, 45-47. Marqués, P., (1999). Diseño Y Educación De Programas Educativos Disponible En http://www.xtec.es/pmarques/edusoft.htm. [consultado julio 10, 2002]. 66 Monterroza, J. F. P. (2013). El uso de los fractales para potenciar el desarrollo del pensamiento algebraico-variacional a través del software Cabri “Del pensamiento numérico al pensamiento Algebraico-Variacional”. Revista científica, 665-669. Orduz-Ducuara, Javier A. Técnicas en informática educativa (TIE): LaTeX y Python (herramientas para la enseñanza de las ciencias). Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, [S.l.], v. 8, n. 15, p. 124-137, feb. 2016. ISSN 20074751. Recuperado de: http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57383/50910 Pacheco, C. E., Reyes, F. S., & Robles, J. Desarrollo del pensamiento numérico variacional a través de escenarios lúdicos mediados por TIC. Palacios Alvear, M. L., & Buesaquillo, V. E. (2018). Estrategias interactivas apoyadas en TIC que facilitan la apropiación de los conocimientos previos para la transición de la aritmética al álgebra en los estudiantes de grado octavo, de la institución educativa escuela normal superior del Mayo de La Cruz-Nariño. Palacios Casas, D. E., Villa Jaramillo, H. E., & Contreras Jiménez, B. A. (2018). El álgebra geométrica como herramienta fundamental en el proceso de factorización polinómica. Posso Torres, Jhonatan Elías. (2020). Aspectos característicos del pensamiento variacional en la modelación de fenómenos a través de la función cuadrática. [Tesis para optar al título de Maestría en Educación]. Universidad del Valle. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/17958/AspectosCaracteristicos-Pensamiento-Posso-Johnatan-7412-2020.pdf?sequence=1 Ramírez, Camilo Andrés. (2015). Diseño de herramientas que fomentan el aprendizaje de 67 matemáticas con ayuda de Mathematica 10. En: Revista Elementos, no. 5, p. 65-78. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5179413 Ramírez, María Soledad. (2012). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes presenciales y a distancia [eBook]. México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey. Roa Poveda, C. J. Ambiente virtual de aprendizaje para la enseñanza de la factorización de binomios. Saha, Amit. (2015). Doing Math with Python: Use Programming to Explore Algebra, Statistics, Calculus and more! San Francisco, USA. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=EvWbCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq =algebra,+python&ots=NLQRtkck5l&sig=Yofrz6Y0ix_We64aDAvgBzBsiI#v=onepage&q=algebra%2C%20python&f=false Sampieri Hernández, Roberto. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. Ed Mac Graw Hill. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wpcontent/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Sánchez, L. (2013). Características del Pensamiento Variacional y su Correspondencia con las Prueba Saber 11. Recuperado de: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/4790/CB0481095.pdf?sequence=1&isAllowed=y Solano, M. C. (2013). Un estudio sobre el aprendizaje de ecuaciones lineales en secundaria con apoyo en las TICs y la solución de problemas (Doctoral dissertation, Tecnológico de Monterrey). Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/11113/1/Solano2013Un.pdf 68 Tábara, J. L. (2009). Matemáticas elementales con Sage. Recuperado de: http://www.dma.fi.upm.es/recursos/Introduccion_a_SAGE.pdf Tábara, J. L. (27 de Agosto de 2013). 04 Sagemath y matemáticas. Ecuaciones, inecuaciones y Sistema. [video]. YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wBOdzQDjvnY The Calculator Guide. (2018). Actualice su sistema operativo CG50. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=6z9P9D4K1SI Triana-Muñoz, Mónica María; Ceballos-Londoño, Juan Fernando; Villa-Ochoa, Jhony Alexander. Una dimensión didáctica y conceptual de un instrumento para la Valoración de Objetos Virtuales de Aprendizaje. El caso de las fracciones. En: Entramado. Julio - diciembre, 2016 vol. 12, no. 2, p. 166-186. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n2/v12n2a13.pdf Tuirán, J. N. (2015). Estudiando las funciones polinómicas con el software educativo GeoGebra. Opción, 31(3), 897-906. Valda, F. y Arteaga, C. (2015). Diseño e implementación de una estrategia de gamificación en una plataforma virtual de educación. Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia. (9)9 65-80. Valderrama, B. (2015). Los secretos de la gamificación: 10 motivos para jugar. Capital Humano. 72-78. Vasco, Carlos Eduardo (2002). El pensamiento variacional, la modelación y las nuevas 69 tecnologías. Congreso Internacional: Tecnologías Computacionales en el Currículo de Matemáticas (8-10 May 2002). Bogotá, Colombia. Vega Vega, Juan Carlos; Niño Duarte, Franklin; Cárdenas, Yini Paola (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. En: Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 79, p. 172 – 185. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-81602015000200011 Verdagueri, J. (2020). Python con la calculadora gráfica casio fx-CG50. Recuperado de: https://www.edu-casio.es/wp-content/uploads/2021/07/CasioPython_web.pdf Wing, Jeannette (2006). Computational Thinking. COMMUNICATIONS OF THE ACM March 2006/Vol. 49, No. 3. Recuperado de http://www.cs.cmu.edu/~./15110-s13/Wing06-ct.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
69