Descripción de los procesos de argumentación y generalización logrados por estudiantes de octavo grado al resolver tareas sobre secuencias
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Durán, Anhuar Stey
Resumen
Este trabajo de grado se configura sobre la necesidad de favorecer los procesos de argumentación y generalización en el aula de matemáticas, con el fin, de estimular el aprendizaje a partir del razonamiento, la discusión y la exploración, y facilitar el paso de la aritmética al algebra desde el descubrimiento de patrones y la verbalización de reglas. Para dicho propósito, adopté: las estrategias de Rumsey y Langrall (2016) para integrar la argumentación matemática en el proceso de aprendizaje; las tres etapas iniciales del proceso de generalización propuestas por Mason et al. (1999); y los siete niveles que se dan durante el desarrollo de la generalización de Cañadas y Castro (2007). Luego, con base en estos autores, diseñé e implementé tres actividades que permitieran fomentar el desarrollo de estos dos procesos en los estudiantes. Finalmente, observé que tanto la generalización, como la argumentación fueron alcanzadas por lo grupos de trabajo, de manera que en la mayoría de las categorías de análisis los equipos obtuvieron resultados favorables.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Generalización | Razonamiento | Reflexión sobre la enseñanza | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Buitrago, Á., Mejía, Neisa M., y Hernández, R. (2013). La argumentación: de la retórica a la enseñanza de las ciencias. Innovación educativa (México, DF), 13(63), 17-39. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732013000300003&lng=es&tlng=es. Burgos, M. y Godino, J. (2019). Emergencia de razonamiento proto-algebraico en tareas de proporcionalidad en estudiantes de primaria. Educación Matemática, 31(3), 117-150. DOI: 10.24844/EM3103.05 Camargo Uribe, L. (2010). Descripción y análisis de un caso de enseñanza y aprendizaje [Tesis de doctorado, Universitat de Valéncia]. Repositorio Digital de Documentos en Educación Matemática - Funes. Cañadas, M., y Castro, E. (2007). A proposal of categorization for analysing inductive reasoning. PNA, 1(2), 67 - 78. Cañadas, M., y Castro, E. (2012). Diferentes formas de expresar la generalización en problemas de sucesiones. La Gaceta de la RSME, 15(3), 561-573. Córdova, A., Velásquez, M., y Arenas, L. (2016). El rol de la argumentación en el pensamiento crítico y en la escritura epistémica en biología e historia: aproximación a partir de las representaciones sociales de los docentes. Alpha (Osorno), (43), 39-55. De Gamboa, G., Planas, N. y Edo, M. (2010). Argumentación matemática: Prácticas escritas argumentativas e interpretación. SUMA, (64), 35 – 44. Doona, R., Fisher, D., y Frey, N. (2009). The art of argumentation. Science & Children, 47, 28 - Doona, R., Fisher, D., y Frey, N. (2020). El arte de argumentar (Traducción realizada por Ana María Córdoba y editada por Patricia Perry). Science & Children, 47, 28 - 31. (Trabajo original publicado en 2009) Esquinas, A. (2008). Dificultades de aprendizaje del lenguaje algebraico: del símbolo a la formalización algebraica. Aplicación a la práctica docente. [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/8283/ Fiallo, J. (2011). Estudio del proceso de Demostración en el aprendizaje de las Razones Trigonométricas en un ambiente de Geometría Dinámica [Tesis de doctorado, Universitat de Valéncia]. http://matematicas.uis.edu.co/jfiallo/sites/default/files/TESIS_FIALLO.pdf Gascón, J. (2021). El problema de las falacias: objeciones a la utilidad de un concepto teórico. Cogency, 13(1), 125-146. https://doi.org/10.32995/cogency.v13i1.372 Godino, J., y Font, V. (2003). Razonamiento algebraico y su didáctica para maestros. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/7_Algebra.pdf Grupo Azarquiel. (1993). Ideas y actividades para trabajar álgebra. Madrid: Ed Síntesis. Hamblin, C. (2016). Falacias. Palestra Editores. Lima. Homero, A. (2007). Esquemas de argumentación en profesores de matemáticas del bachillerato. Educación Matemática, 19(1), 63 -98. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40519104 Jiménez, A., y Pineda, L. (2013). Comunicación y argumentación en clase de matemáticas. Educación y Ciencia (16), 101-116. Kieran, C. y Filloy, E. (1989). El aprendizaje del álgebra escolar desde una perspectiva psicológica. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 7(3), 229-240. https://www.researchgate.net/publication/39101380 Llanos, V., y Otero, M. (2009). Argumentación Matemática en los libros de la Enseñanza Secundaria: un análisis descriptivo de las características de los libros de texto y de la Argumentación. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 4(1), 37- 50. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850- 66662009000200004&lng=es&tlng=es Martínez, A., Parra, Y., y Umaña, J. (2016). Evaluación de argumentos visuales: Una estrategia para fortalecer las prácticas argumentativas [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/224 Mason, J., Graham, A., Pimm., D. y Gowar, N. (1999). Rutas hacía el álgebra / Raíces hacia el algebra (Traducción realizada por Cecilia Agudelo Valderrama). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (Trabajo original publicado en 1985). Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, Colombia. Molina, M. (2009). Una propuesta de cambio curricular: integración del pensamiento algebraico en educación primaria. PNA, 3(3), 135 – 156. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2887578.pdf Muñoz, E., y Quevedo, M. (2014). Descripción de los argumentos logrados por estudiantes de grado noveno al realizar una tarea de generalización. [Trabajo de Grado de Especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/132 Navas, A., y Molina, H. (2016). Dificultades y errores en el proceso de generalización de una secuencia gráfico-numérica. [Trabajo de Grado de Especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/148. Organización del Bachillerato Internacional, IB. (2014). Programa de los Años Intermedios: Guía de Matemáticas. Reino Unido. Perelman, Ch., y Olbrechts-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. Madrid: Editorial Gredos. Pinilla, J., y Ramírez, A. (2013). Descripción y análisis de los argumentos surgidos en una tarea sobre generalización realizada por estudiantes de grado séptimo. [Trabajo de Grado de Especialización, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/124 Rojas, P., y Vergel, R. (2013). Procesos de Generalización y Pensamiento Algebraico. Revista científica, 2, 688 – 694. https://doi.org/10.14483/23448350.7753 Rumsey, Ch. y Langrall, C. (2016). Promoting mathematical argumentation. Teaching Children Mathematics, 22(7), 413 – 419. https://knilt.arcc.albany.edu/images/8/88/Tcm2016-03- 412a.compressed.pdf Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia (2006). Pensamiento Variacional y Razonamiento Algebraico. Editoriales Artes y Letras LTDA. Medellín, Colombia. https://www.researchgate.net/publication/322677601_Pensamiento_Variacional_y_Razon amiento_Algebraico Silva, L. (2013). Argumentar para definir y definir para argumentar [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://hdl.handle.net/20.500.12209/212 Tamayo, O., Zona, R., y Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111 - 133. Villa, J. (2006). El proceso de generalización matemática: Algunas reflexiones en torno a su validación. Revista TecnoLógicas, 16, 139 – 151. https://doi.org/10.22430/22565337.525
Proyectos
Cantidad de páginas
126