Descripción de los procesos evaluativos desarrollados en el aula por los docentes de matemáticas de una institución oficial de la ciudad de Medellín
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Buitrago, Iván Darío y Ramos, José Adán
Resumen
Son abundantes los escritos y trabajos que hablan sobre la evaluación en el aula. Desde lo teórico se podrían enumerar muchos de estos escritos, trabajos y autores interesados por el tema. Sin embargo, son mínimos los estudios o las investigaciones prácticas reales sobre la evaluación en el aula en un contexto específico. Un ejemplo de ello, es el estudio realizado por el profesor Montes en el cual se investigó si había consonancia entre las teorías implícitas de los profesores y sus prácticas de evaluación en el aula, a partir de dos dimensiones de estudio, la primera de carácter cuantitativo, para investigar las teorías implícitas, aplicando dos cuestionarios, uno sobre experiencias docentes y otro sobre percepciones docentes a una muestra de 247 maestros; en la segunda, de carácter cualitativo, se buscó conocer las prácticas de evaluación mediante la técnica de observación sistemática en el aula a 7 docentes durante 16 semanas y el análisis de 14 pruebas escritas realizadas por los mismos (Montes, 2003, 2).
Fecha
2006
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Estandarizada | Otro (tipos evaluación) | Reflexión sobre la enseñanza | Retroalimentación
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
AHUMADA, Pedro. Hacia una evaluación de los aprendizajes en una perspectiva constructivista. En: Enfoques educacionales, vol. 1, No. 2, 1998. Departamento de Educación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. CASTELLANOS SIMONA, Beatriz. La encuesta y la entrevista en la investigación educativa. Cuba. 1998. CERDA GUTIERREZ, Hugo. La evaluación como experiencia total. Logros objetivos-procesos, competencias y desempeño. Bogotá: magisterio, 2000. DÍAZ-BARRIGA ARCEO, Frida y HERNÁNDEZ, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. 2 ed. México: Mc Graw Hill, 2002. DÍAZ, Héctor. Taller sobre la elaboración de Ítems. En: Seminario Regional evaluación de la Educación. Evaluar para construir. (4º: 2006: Antioquia). DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PEDAGÓGICO. COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. LINEAMIENTOS CURRICULARES DE MATEMÁTICAS. Santa fe de Bogotá: Magisterio, 1998. IANFRANCESCO, Giovanni. Nueve problemas de cara a la renovación educativa: alternativas de solución. En: Hacia el mejoramiento de los procesos evaluativos en relación con el aprendizaje. Libros y libres, 1996. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860 del 03 de Agosto de 1994. Bogotá: 1994. _ _ _ _ _ _ _ _. Decreto 0230 del 11 de Febrero de 2002. Bogotá: 2002. _ _ _ _ _ _ _ _. Documento de Trabajo. La evaluación en el aula y más allá de ella. MEN: Santa Fé de Bogotá, 1999. MONTES ITURRIZAGA, Iván; JÁUREGUI MERCADO, Raúl y CARRASCO DEL CARPIO, Lidubina. Evaluando, evaluando: ¿qué piensa y qué hace el docente en el aula? Arequipa: Consorcio de Investigación Económica y Social. Universidad Católica de Santa María. Red de Educación Pública, 2003. MONTOYA VELÁSQUEZ, Edwin. Propuesta de evaluación por competencias para estudiantes del curso de cálculo en una variable de la Licenciatura en Matemáticas y Física de la Facultad de Educación modalidad presencialidad concentrada. Medellín, 2006. Monografía (Especialista en didáctica universitaria). Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. OCAMPO, José Fernando. La evaluación de los estudiantes: la reforma del decreto 1860. En: Deslinde, No. 26, (Mayo-Julio de 2000). ESTÉVEZ S., Cayetano. Evaluación integral por procesos. Una experiencia construida desde y en el aula. Bogotá: magisterio, 1997.
Proyectos
Cantidad de páginas
78