Desempeño de niños de educación especial: actividades con fenómenos aleatorios
Tipo de documento
Lista de autores
López-Mojica, José Marco,s Ojeda, Ana María
Resumen
El presente documento forma parte de una investigación que tiene como objetivo caracterizar el desempeño de niños de educación especial básica frente a actividades donde interviene el azar y la probabilidad. Se proponen actividades a realizar en aula alterna (Ojeda, 2006), con las cuales se distinguen los vértices del triángulo epistemológico (Steinbring, 2005) y cuyo objetivo es introducir ideas de probabilidad, ausentes en ese espacio educativo. La investigación sigue los lineamientos del órgano operativo de la investigación y de la célula de análisis de la enseñanza (Ojeda, 2006). Las actividades se aplicaron a un grupo de ocho niños de sexto grado [13-15 años] de educación especial, con distintas afecciones. Dentro de los resultados, las niñas con síndrome Down requieren del uso del esquema visual para responder a las preguntas respecto al fenómeno aleatorio, el niño con retraso mental usa la memoria de trabajo para recuperar las frecuencias absolutas y relativas.
Fecha
2011
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documentos curriculares | Epistemología | Otra (necesidades) | Otro (probabilidad) | Relaciones geométricas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Conferencia Interamericana de educación Matemática
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
1-8
Referencias
Fischbein, E. (1975). The intuitive sources of probabilistic thinking in children. Holanda: Reidel. Garnica, I. (2006). Percepción auditiva diferenciada y producción escrita de expresiones: elementos para un modelo de comunicación de la unidad [“t/m”: mtl-sms] para la investigación en Matemática Educativa. Matemática Educativa, treinta años. (pp. 257-281). México: Santillana. González, H (2009). Cantidad discreta y pensamiento matemático de niños preescolares con audición diferenciada y lenguaje limitado: estudio de cinco casos. Tesis de maestría no publicada. DME, Cinvestav.IPN. México, D.F. Gross, J. (2004). Necesidades Educativas Especiales. España: Morata. Heitele, D. (1975). An espistemological View on Fundamental Stochastic Ideas. Educational Studies in Mathematics. Reidel, Holland, 6(1), 187-205. López-Mojica, J.M., Ojeda, A.M., Cantoral, R. (2009). Estocásticos en el Segundo Grado de Educación Especial. En P, Lestón (Ed.), Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, Clame, México. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 22, 5 – 13. Luria, A. R. (2005). Las funciones corticales superiores del hombre. México: Fontamara. Ojeda, A.M. (2006). Estrategia para un perfil nuevo de docencia: un ensayo en la enseñanza de estocásticos. Matemática Educativa, treinta años. (pp. 257-281). México: Santillana. Piaget, J. & Inhelder, B. (1951). La Génèse de l´idée de Hasard Chez l´enfant. Paris: PUF. Ruiz, A. (1997). Las Contribuciones de Humberto Maturana a las Ciencias de la Complejidad y la Psicología. Recuperado de http://www.inteco.cl/articulos/005/docesp6.htm, 8-05-2010. Steinbring, H. (2005). The Construction of new Mathematical Knowledge in Classroom Interaction. USA: Springer. Vygotski, L. S. (1997). Fundamentos de la Defectología. Obras Escogidas V. España: Visor Dis.
Cantidad de páginas
8