Diseño de una secuencia de tareas mediado por GeoGebra respecto al análisis exploratorio de datos
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Arce, Jessica Alexandra y Gómez, Freddy
Resumen
Este trabajo de grado se realiza conforme a la línea de Prácticas y Tecnología de la Información y la Comunicación en Educación Matemática (PTICEM) del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas de la Facultad de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle - Sede Meléndez. Por tanto, la investigación realizada aborda una contextualización del problema cuyo interés recae en el diseño de una secuencia de tareas que integra las NTIC, desde una perspectiva en la Génesis Instrumental para dar cuenta de un aprendizaje en estudiantes de segundo grado de la educación básica primaria respecto al análisis exploratorio de datos. De este modo, el estudio comienza por una revisión literaria en antecedentes que conlleven a dar un plus en la investigación, seguido de unos aportes fundamentales del MEN para implementar el uso de las NTIC en la Educación Matemática, unos análisis en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas y los Derechos Básicos de Aprendizaje para dar cuenta de la importancia que tiene la Estadística en los procesos de aprendizaje en la educación básica primaria, y estructurado por una gama de aportes de autores como Rabardel (1995), Margolinas (2013), Batanero y Díaz (2005), Sampieri y Mendoza (2018), entre otros. En definitiva, el presente trabajo se estructura a partir de seis capítulos, unos aspectos generales que fundamentan la importancia en el problema abordado, un marco teórico estructurado por una serie de apartados en donde la Estadística y las NTIC son pilares en esta investigación, una metodología que enmarca la ruta para llevar a cabo el diseño y aplicación de la secuencia de tareas con GeoGebra, un análisis inicial y un análisis final como métodos de estudio en la ruta cualitativa, y unas conclusiones que dejan en detalle grandes alcances para considerar en futuros estudios.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Barrera Mesa, M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. (Trabajo de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2325/1/TGT-966.pdf Batanero, C. (2000). ¿HACIA DÓNDE VA LA EDUCACIÓN ESTADÍSTICA? ugr.es. http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/BLAIX.pdf Batanero, C. y Godino, J. D. (2005). Perspectivas de la educación estadística como área de investigación. En R. Luengo (Ed.), Líneas de investigación en Didáctica de las Matemáticas (pp. 203-226). Badajoz, España: Universidad de Extremadura. Batanero, C.; Díaz C. (2011). ESTADÍSTICA CON PROYECTOS. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Libroproyectos.pdf Batanero, C.; Díaz, C. (2004). El Papel de los Proyectos en la Enseñanza y Aprendizaje de la Estadística. Universidad de Granada. En J. Patricio Royo (Ed.), Aspectos didácticos de las matemáticas (125-164). Zaragoza: ICE. ISBN: 84-7791-208-4. Batanero, C.; Díaz, C. (2005). EL PAPEL DE LOS PROYECTOS EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA ESTADÍSTICA. I Congresso de Estatística e Investigação Operacional da Galiza e Norte de Portugal. VII Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións. [Guimarães 26, 27 y 28 de octubre]. https://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/CEIO.pdf Belfiori, L. (2014). Enseñanza de estadística con recursos TIC. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. (12, 13 y 14 de noviembre). [ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 531], 1-14. Brousseau, G. (1997). Theory of Didactical situations in mathematics 1970-1990 Netherland: KLUWER Academic Publishers). Cano, C. A. (2015). Propuesta didáctica para la enseñanza de la estadística en primaria a través de la investigación de los estudiantes de su contexto. Universidad Nacional. http://bdigital.unal.edu.co/52210/1/71749503.2015.pdf Castellanos, M. T. (2001). TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS EN LA PRUEBA SABER - COLOMBIA. [Tesis de maestría], Universidad de Granada. http://funes.uniandes.edu.co/4750/1/tfm_Castellanos_M_T_final.pdf Chautá, L. (2018). Interpretación y Representación de Datos Estadísticos en el Grado Primero de Primaria. [Tesis de maestría], Universidad Externado de Colombia. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1086/1/CAA-Spa-2018- Interpretacion_y_representacion_de_datos_estad%c3%adsticos_en_el_grado_primero_Tr abajo.pdf Claire Margolinas. Task Design in Mathematics Education. Proceedings of ICMI Study 22. 2013. ffhal-00834054v2ff Colombia Aprende. Guía de Actividades: Estadística y Probabilidad 2°. Todos a aprender 2.0 y Alianza Educativa. Publicado el 6 de agosto de 2017. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_de_actividades_ para_estadistica_grado_2deg.pdf Comité Académico: José Wilde Cisneros y otros autores. (2007). Pensamiento Aleatorio y Sistema de Datos. Módulo 5. Primera Edición. Gobernación de Antioquia y Universidad de Antioquia. https://www.galileodidacticos.com/sites/default/files/MODULO%205%20PENSAMIEN TO%20ALEATORIO.pdf Del Castillo Escobedo A.; Montiel Espinoza G. (2009). ¿ARTEFACTO O INSTRUMENTO? ESA ES LA PREGUNTA. Categoría 1. Análisis del discurso matemático escolar. Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A.C., CICATA-IPN, México. http://funes.uniandes.edu.co/4821/1/Montiel%C2%BFArtefactoAlme2009.pdf Díaz Espitia, J. S.; Soto Sáenz, C. U. (2013). Estudio para la Implementación de un Ambiente Virtual de Aprendizaje para la Asignatura de Sistemas en la Fundación Compartir. Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1349/1/Trabajo%20de%20grado.pdf Díaz-Levicoy, D., Arteaga, P. y Batanero, C. (2017). Lectura de pictogramas por estudiantes chilenos en Educación Primaria. En J.M. Muñoz-Escolano, A. Arnal-Bailera, P. BeltránPellicer, M.L. Callejero y J. Carrillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XXI (pp. 217-226). Zaragoza: SEIEM. https://core.ac.uk/download/pdf/129741782.pdf Duval, R. (1993). Registres de représentations sémiotique et fonctionnement cognitif de la pensée, Annales de Didactique et de Sciences Cognitives, irem de Strasbourg, Francia, 5, 37-65. https://mathinfo.unistra.fr/fileadmin/upload/IREM/Publications/Annales_didactique/vol_ 05/adsc5_1993-003.pdf EL CURRÍCULO DE ESTADÍSTICA EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA Carmen Batanero, Pedro Arteaga y J. Miguel Contreras EM TEIA| Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana, 2(2), 2011. Estepa-Castro, A. (2017, 28 noviembre). Trabajos Académicos de la Universidad de Jaen: Gráficos estadísticos en Educación Primaria: Métodos Interactivos. TAUJA: Repositorio de Trabajos Académicos de la Universidad de Jaén. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5731/1/LadrondeGuevara_Alcala_Carlos_TFG_E ducacinPrimaria.pdf GeoGebra. (2020). Acerca de GeoGebra, ¿Qué es GeoGebra? [Página web]. https://www.geogebra.org/about?lang=es Gerber, R., Boulton-Lewis, G. y Bruce, C. (1995). Children's understanding of graphic representation of quantitative data. Learning and Instruction, 5, 70-100. https://doi.org/10.1016/0959-4752(95)00001-J Grupo L.a.c.e. Hum 109. Introducción al estudio de caso en educación [CD-ROM] Cádiz: Universidad de Cádiz, Laboratorio para el Análisis del Cambio Educativo; 1999. Guillermo, U.; Álvarez, A. (1978). Definición e Historia de la Estadística. repositorio.sena.edu.co. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/1805/1/estadistica_01_definicion_e_histo ria.pdf Hitt, F. (2003). Una reflexión sobre la construcción de conceptos matemáticos en ambientes con tecnología. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol.10, N°2, 213-223. https://www.emis.de/journals/BAMV/conten/vol10/fernandoHitt.pdf Institución Educativa Rosa Lía Mafla. (2020). La red social de la Institución Educativa hace pública las fotos del colegio y sus sedes, ubicadas en el municipio de Jamundí - Valle del Cauca, Colombia. [Facebook]. https://www.facebook.com/sedevillegas/ Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación-ICFES. ICFES mejor Saber 3° y 5°. M.E.N. (1998a). Derechos Básicos de Aprendizaje Matemáticas. Ministerio Nacional de Educación. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Matem%C3% A1ticas.pdf Manjadas, P. (2015). USO DEL MATERIAL INFORMÁTICO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA. [Trabajo de fin de grado], Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/12915/TFGB.668.pdf?sequence=1&isAllowed=y McMillan, J., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa: una introducción conceptual (5 ed.). Madrid: Pearson Educación. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá, Colombia. https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles339975_matematicas.pdf?binary_rand=6826 Ministerio de Educación Nacional. (1999), Nuevas Tecnologías y Currículo de Matemáticas, apoyo a los lineamientos curriculares. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, Colombia. Monroy Becerra, Eliana María. (2013). Propuesta didáctica para la interpretación de gráficos estadísticos con la inclusión de objetos virtuales en el aula. [Tesis de maestría], Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/21615/01186837.2013.pdf?sequence =2&isAllowed=y Mullis, I., Martin, M., Foy, P. y Arora, A. (2011). TIMSS 2011 International results in mathematics. Boston: TIMS and PIRL Study Centre. Muñoz, D. (2004). Manual de Estadística. Editado por eumed·net. ISBN: 84-688-6153-7. https://www.researchgate.net/profile/David_RuizMunoz/publication/267829008_Manual_de_Estadistica_Manual/links/5821b19708ae538 5869fdb6e/Manual-de-Estadistica-Manual.pdf N.C.T.M. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. NCTM. Reston, Virginia. Ochoa Benítez, O. E., Espinosa Cárdenas, L. (2019, 22 agosto). Comprensión de gráficas estadísticas escolares relacionadas con la actividad agrícola del corregimiento de Tochecito. Biblioteca digital Univalle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/14093/7412- 0525920.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pérez Torres, I. (2006), Diseño de Webquests para la Enseñanza/Aprendizaje del Inglés como Lengua Extranjera: Aplicaciones en la Adquisición de Vocabulario y la Destreza Lectora, Granada, Editorial Universidad de Granada. Pérez, M. M. L. (2015, 16 julio). Uso del material informático como herramienta didáctica para la enseñanza de la estadística. Universidad de Valladolid Repositorio documental. R. Hernández-Sampieri y C. Paulina Mendoza. (2018). Metodología de la Investigación. Las Rutas Cuantitativas, Cualitativa y Mixta. Ciudad de México, México. Editorial Mc Graw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-6096-5, pp. 1-744. Rabardel, P. (1995). Les hommes et les technologies. Une approche cognitive des instruments contemporains. Paris: Armand Collins. Rabardel, P. (2011). Los hombres y las tecnologías. Una visión cognitiva de los instrumentos contemporáneos. Primera edición en español, traducido por Martín Acosta Gempeler. Universidad Industrial de Santander, Colombia. ISBN: 978-958-8504-78-0, pp. 1-359. Ríos Naranjo, J. P. (2014, 29 junio). Estadística para pequeños estadísticos - construcción de unidades didácticas y material de apoyo. Universidad Nacional. http://bdigital.unal.edu.co/46482/1/8412512.pdf Salazar, C. (2018). Fundamentos Básicos de Estadística. Primera Edición. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13720/3/Fundamentos%20B%C3%A1sic os%20de%20Estad%C3%ADstica-Libro.pdf Santos Trigo, L. M. (2003). Procesos de Transformación de Artefactos Tecnológicos en Herramientas de Resolución de Problemas Matemáticos. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. X, N°2, pp. 195-211. Siempre Día E. (2018). Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo, I.E. Rosa Lía Mafla. https://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/2018/_2%20Colegios%20oficiales% 20para%20web1%20a%2015718/176364000481.pdf Taylor, S., & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Paidós Ibérica. Trouche, L. (2002). Genèses instrumentales, aspects individuels et collectifs. En: GUIN, D. & TROUCHE, D. (Ed) Calculatrices symboliques. Transformer un outil en un instrument du travail informatique: un problème didactique. Grenoble: La Pensée Sauvage Editions. Trouche, L. (2005). An instrumental approach to mathematics learning in symbolic calculators environments. En D. Guian, K. Ruthven y L. Trouche (Eds.). The didactical Challenge of symbolic Calculators, turning a computational device into a mathematical instrument, pp. 137-162. Trouche, L. and P. Drijvers. (2014). Webbing and orchestration. Two interrelated views on digital tools in mathematics education. Teaching Mathematics and its Applications. pp. 1- 17. Oxford University Press. doi::10.1093/teamat/hru014 Xavier de Mello, A. (2006, diciembre). Contenidos de enseñanza en matemáticas. Organizar el conocimiento matemático en el marco de la Planificación por Áreas Integradas. Revista Quehacer Educativo N°80. FUM TEP, Uruguay. 40-44. https://www.yumpu.com/es/document/read/37004057/organizar-el-conocimientomatematico-en-el-marco-de-la-
Proyectos
Cantidad de páginas
138