Down: tareas que posibilitan la comprensión del valor posicional a través del agrupamiento de cantidades
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ramírez, María Angélica
Resumen
La finalidad de este trabajo de grado es ampliar el panorama de la educación inclusiva en el área de las matemáticas, en especial, con una estudiante con Síndrome de Down (Sofía). Para ello, se diseñaron y se adaptaron dos tareas. La primera, relacionada con la representación de cantidades con el fin de determinar la causa de la dificultad que presenta Sofía al momento de realizar la grafía de algunos números. La segunda, permitió analizar la manera en que la estudiante comprende el valor posicional de las cifras de un número. Finalmente, se realizó un análisis basado en los planteamientos del marco de referencia, en particular, para identificar en qué momento la estudiante comprende el valor posicional y reconociendo cada una de las acciones expuestas en los niveles de pensamiento establecidos por Jones et al., (1996).
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Discapacidad intelectual | Inclusión | Números naturales | Otro (tareas) | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Barrón, I. (1999). La enseñanza de las matemáticas en un caso de deficiencia mental SD. Uno, 21, 7-17. Becker, J. & Várelas, M. (1997). Children ́s developing understanding of place value: Semiotic aspects. Cognition and Instruction. 15 (2), 256-286. Borras, L. & Serrat, N (2002). Manual del educador preescolar: recursos y técnicas para la formación en el siglo XXI. Parramón: Barcelona. Bruno, A., & Noda, A. (2012). Estudio de un alumno con síndrome de Down en la comprensión del sistema de numeración decimal. Educación Matemática en la Infancia, 1(2), 5-22. http://funes.uniandes.edu.co/1977/1/Edma0-6_v1n2_5-22.pdf Cadavid, G. (2013). Enseñanza del valor posicional en el sistema de numeración decimal para niños de escuela básica usando las nuevas tecnologías [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia] https://core.ac.uk/download/pdf/16269071.pdf Castro, I., Gorgorió, N. & Prat, M. (2015) Conocimiento matemático fundamental en el grado de educación primaria: sistema de numeración decimal y valor posicional. https://www.researchgate.net/publication/281455341_Conocimiento_Matematico_Funda mental_en_el_Grado_de_Educacion_Primaria_Sistema_de_Numeracion_Decimal_y_Val or_Posicional Dickson, L., Brown, M. y Gibson. O. (1991). El aprendizaje de las matemáticas. Cerdanyola: Editorial Labor, S.A. Flores, P. & Rico, L. (2015). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en educación primaria. (S. Grupo Anaya, Ed.) Barcelona, España: Ediciones Pirámide. Fontes, R. & Pletch, M. (2006). La inclusión escolar de alumnos con necesidades especiales: directrices, prácticas y resultados de la experiencia brasileña. Educar, 87 – 97. https://www.academia.edu/10020016/La_inclusi%C3%B3n_escolar_de_alumnos_con_ne cesidades_especiales_directrices_pr%C3%A1cticas_y_resultados_de_la_experiencia_bras ile%C3%B1a García, D. (2018). Matemáticas y Síndrome de Down. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 4 (1), ISSN: 2387-0907, Dep. Legal: J-67-2015, 119-223. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6941116.pdf Goldin, G. (2000). A scientific perspective on structured, task-based interviews in mathematics education research (pp. 517-545). En: Kelly, A. & Lesh, R. (Eds.). Handbook of Research Design in Mathematics and Science Education. New Jersey London: LEA. Gómez, P. (2002). Análisis del diseño de actividades para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Universidad de Granada. (2), 125-144. http://funes.uniandes.edu.co/370/2/GomezP02-2639.PDF González, L. & Sánchez, C. (2019). Enseñanza de las Matemáticas a Estudiantes con Diagnóstico de Discapacidad Intelectual Leve. Poiésis, (37). http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/3331 Hiraldo, M. (2018). Inclusión del alumnado síndrome de Down en el aula a través del aprendizaje cooperativo. [Trabajo de grado, Universidad de Sevilla, España]. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80703/HIRALDO%20GONZ%C3%81LEZ%2C %20MARTA%20inclusi%C3%B3n%20sindrome%20down.pdf?sequence=1&isAllowed =y Hughes, M. (l987). Los niños y los números. Barcelona: Paidós. Jones, G., Thornton, C., Putt, I., Hill, K., Mogill, A., Rich, B. & Van Zoest, L.R. (1996). Multidigit Number sense: a Framework for instruction and assessment. Journal fort Research in Mathematics Education, 27(3), 310-336. Kamii, C. (l985). El niño reinventa la aritmética. Madrid: Visor. Madrigal, A. (2004). El Síndrome de Down. España. Discapacidad Intelectual. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO10413/informe_down.pdf Medina, D. (2016). La comprensión del valor de posición en el desempeño matemático de niños. Avances en Psicología Latinoamericana, 34 (3), 441-456. doi: http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.01 MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. 103. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 116042_archivo_pdf2.pdf MEN. (2007). Educación para la inclusión. Altablero (43) 01-08. https://issuu.com/mineducacion/docs/altablero43_pdf Ministerio de Salud (2015). La inclusión importa: acceso y empoderamiento para las personas con capacidades de todo tipo. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/dia internacional-discapacidad-03-12-2015.pdf Mosquera, I. (2008). Diseño universal para el aprendizaje (DUA): el camino hacia una educación inclusiva. https://www.unir.net/educacion/revista/diseno-universal-de-aprendizaje-dua-el camino-hacia-una-educacion-inclusiva/ Orozco, M., Guerrero, D. F., & Otálora, Y. (2007). Los errores sintácticos al escribir numerales en rango superior. Infancia y Aprendizaje, 30 (2), 147-162. Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La muralla. Price, P. S. (2001). The development of year 3 stu-dents ́ place value understanding: Representations and concepts [Tesis doctoral, Queensland University of Technology, Brisbane, Australia]. http://eprints.qut.edu.au/15783/1/Peter_Price_Thesis.pdf Pujolás, P. (2001) Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo en la educación obligatoria. Aljibe. Málaga. http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/Escuelainclusiva_AC ooperativo_Pujolas_17p.pdf Ríos, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derechos, 6(2), 14. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf Ruiz, E. (2016). La gestión del aula: una herramienta para la inclusión del alumnado con síndrome de Down. Revista Síndrome de Down, 3 (131) 131-144. https://www.downciclopedia.org/images/PDF/Gestion-del-aula-una-herramienta-para-la inclusion-del-alumnado-con-sindrome-de-Down.pdf Tangarife, D. (2018). La enseñanza de las Matemáticas a personas con síndrome de Down utilizando dispositivos móviles. Redie: Revista electrónica de Investigación Educativa, 20 (4) https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1751 Terigi, F. & Wolman, D. (2007). Sistema De Numeración: Consideraciones acerca de su Enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, (43), 59-83. https://rieoei.org/historico/documentos/rie43a03.pdf Virgós, L. (2018). La educación de los niños con síndrome de Down. https://www.universidadviu.com/la-educacion-de-los-ninos-con-sindrome-de-down/ Zacañino, L., Wolman, S., Ponce, A. & Pivarc, P. (2013). Niños grandes, números grandes: estrategias de comparación de multidígitos. V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de Investigación Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-054/476.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
73