Ecuaciones cuadráticas: una posibilidad para analizar la dialéctica entre el lenguaje natural y las expresiones algebraicas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Guerrera, Ider, Orozco, Angie y Vargas, Luis Alonso
Resumen
En el presente trabajo de grado pretendemos responder a la pregunta de investigación la cual indagó sobre ¿Cómo los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Ramón Múnera Lopera, interpretan la dialéctica que se da entre el lenguaje natural y las expresiones algebraicas, al estudiar enunciados que contengan ecuaciones cuadráticas? tomando como objeto de investigación la dialéctica entre el lenguaje natural y las expresiones algebraicas. En este sentido, plantemos como objetivo, analizar cómo los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Ramón Múnera Lopera, interpretan la dialéctica que se da entre el lenguaje natural y las expresiones algebraicas, al estudiar enunciados que contengan ecuaciones cuadráticas. La metodología de clase se centró en un dominó cuadrático (Rodríguez, 2011) el cual está basado en el juego del dominó clásico que contiene en sus fichas enunciados de ecuaciones cuadráticas tanto en lenguaje natural como en expresiones algebraicas y fue desarrollado en tres fases, una individual, otra en forma de coevaluación y una última, de manera grupal. Este trabajo de grado estuvo planteado bajo una perspectiva histórico-cultural, y en coherencia con esta, el paradigma metodológico que asumimos fue la investigación cualitativa desde un enfoque fenomenológico hermenéutico, por ende, utilizamos como instrumentos de producción de datos el Dominó Cuadrático, grabaciones de audio y video, entrevistas semi-estructuradas, carteleras, guías y observaciones durante todo el proceso. Los datos producidos por lo protagonistas se analizaron con base en el estudio de casos, por medio de una triangulación entre los datos obtenidos, nuestros referentes teóricos y nuestra postura como investigadores. Dicho análisis posibilitó determinar la dialéctica que se puede dar entre las expresiones algebraicas y el lenguaje natural, partiendo de situaciones reales de los estudiantes.
Fecha
2015
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Ecuaciones e inecuaciones | Evolución histórica de conceptos | Materiales manipulativos | Simbólica | Tipos de metodología | Verbal
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alzate, J. Múnera, N. & Ríos, J (2009) Variable: dialéctica entre el lenguaje natural y el lenguaje simbólico. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. Coolican, H. (1994). Métodos de investigación y estadística en psicología. M. E. G. López (Ed.). El Manual Moderno. Recuperado el 18 de Septiembre de 2014 de:http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401533/20151/metodosdeinvestigacionye stadisticaenpsicologia.pdf Córdoba P. & Quintana Y (2012). Dificultades de los estudiantes que se están formando como futuros profesores de matemáticas, para comprender el lenguaje matemático utilizado en demostraciones geométricas euclidianas. Recuperado el 26 de Marzo de 2015 de. http://funes.uniandes.edu.co/3752/1/C%C3%B3rdobaDificultadesGeometria2013.p df Díaz, D. Palomino, J & Vergara J (2009).el lenguaje matemático y su implicación en el aprendizaje de esta disciplina. Recuperado el 26 de abril de 2015 de. http://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/109/2/T500.7D542e.pdf. Duval, R. (2004) Semiosis y Pensamiento Humano. Registros Semióticos y Aprendizajes Intelectuales. Santiago de Cali: Merlín I.D. Filloy. E, Puig. L., & Rojano. T. (2008). El estudio teórico local del desarrollo de competencias algebraicas. In Enseñanza de las Ciencias (Vol. 26, pp. 327-342). Gadamer, H. (s.f). Dialéctica de Hegel: cinco ensayos hermenéuticos. Teorema. Recuperado el 27 de febrero de 2015 de: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v26n3/02124521v26n3p327.pdf. Gallo, O. Gutiérrez, J. Jaramillo, J. Monsalve, O. Múnera, J. Obando, J. Posada, F. Silva, J. & Vanegas, M. (2006). Pensamiento variacional y razonamiento algebraico. Medellín, Colombia: Artes y Letras Ltda. González, E. (2012). Del lenguaje natural al lenguaje algebraico. El significado de la variable. Una propuesta didáctica basada en el planteamiento y resolución de problemas. Universidad Nacional de Colombia. (Trabajo de Grado) Recuperado el 30 de Enero de 2015 de. http://www.bdigital.unal.edu.co/8062/1/erikasofiagonzaleztrujillo.2012.pdf. Grupo Azarquiel. (1994). Estrategias utilizadas en la traducción del lenguaje natural al lenguaje algebraico. I seminario nacional sobre lenguaje y matemática Recuperado el 20 de abril de 2015 de. http://revistasuma.es/IMG/pdf/16/048-053.pdf. Gutiérrez, S. & Parada, D. (2007). Caracterización de tratamientos y conversiones: el caso de la función afín en el marco de las aplicaciones. (Tesis de maestría no publicada). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. Méndez, G. (2009). La fenomenología-hermenéutica, una metodología integrada para el abordaje de lo real. Revista gerencia de la investigación. Año1. Volumen 1. Caracas: CIDEC-CIU. Recuperado el 23 de Octubre de 2014 de: http://gerenciadelainvestigacion.jimdo.com/la-fenomenolog%C3%ADa- hermen%C3%A9utica-metodolog%C3%ADa-integrada-para-el-abordaje-de-lo real/. Mesa, Y. (2008) El concepto de función cuadrática: un análisis de su desarrollo histórico. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. Medellín Colombia. Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares Básicos de Matemáticas. Santafé de Bogotá: Magisterio. Mora, H. (2004). Criterios de validez y triangulación en la investigación social "cualitativa" Una aproximación desde el paradigma naturalista. Escuela Antropológica, Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Católica de Tumaco. Recuperado el 01 de Julio de 2014 de: http://www.academia.edu/1099259/Validez_y_triangulaci%C3%B3n_en_investiga ci%C3%B3n_cualitativa Olazábal, A. (2005). Categorías en la traducción del lenguaje natural al algebraico de la matemática en contexto. (Trabajo de maestría no publicado). Instituto Pedagógico Nacional, México, D.F. Ozonas, L. & Pérez, A. (2014-05-14) La entrevista semi estructurada. Notas sobre una práctica metodológica desde una perspectiva de género. La aljaba. Recuperado el 15 de Mayo de 2014 de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/aljaba/n09a19ozonas.pdf. Peñalva, M. & Torregrosa G. (s.f) Representación Y Aprendizaje De Las Matemáticas. Recuperado el 27 de abril de 2015 de. http://cumbia.ath.cx:591/pna/Archivos/PenalvaC01-2631.PDF Puig, L. (2003). Signos, textos y sistemas matemáticos de signos. Matemática Educativa: aspectos de la investigación actual. Recuperado el 26 de Octubre de 2014 de: http://scholar.google.es/scholar?hl=es&q=SIGNOS%2C+TEXTOS+Y+SISTEMA S+MATEM%C3%81TICOS+DE+SIGNOS&btnG=&lr=. Radillo. E, Nesterova. E, Ulloa. R, & Pantoja. R. (2005) Obstáculos en el aprendizaje de las matemáticas relacionados con deficiencias en la traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje matemático y viceversa Universidad de Guadalajara, México recuperado el 01 de Noviembre de 2014 de: www. Cibereduca.com. Rodríguez, S (2011) Traducción de enunciados algebraicos entre los sistemas de representación verbal y simbólico por estudiantes de secundaria. (Tesis doctoral). Universidad de Granada España. Ruano. R., Socas, M., & Palarea, M. (2008). Análisis y clasificación de errores cometidos por alumnos de secundaria en los procesos de sustitución formal, generalización y modelización en álgebra. (p.p.61-74). Recuperado el 15 de Agosto de 2014 de: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4441/1/Ruano2008Analisis.pdf. Sánchez, S (1998) fundamentos para la investigación educativa. Santa Fe de Bogotá: magisterio. Serrano. M, (2007): Dialéctica, comunicación, mediación. Extraído de Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la sociedad. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, pp. 315-321. Recuperado el 26 de Noviembre de 2014 de: http://eprints.ucm.es/13254/. Socas, M. Camacho, M & Hernández, J. (1998). Análisis didáctico del lenguaje algebraico en la enseñanza secundaria. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado n° 32 Mayo/Agosto pp. 73,86 Recuperado el 15 de abril de de 2015 de. https://documat.unirioja.es/descarga/articulo/117980.pdf. Taylor. S. & Bogdan. R, (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado el 15 de Mayo de 2014 de: http://201.147.150.252:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1216/bogdan1988. pdf?sequence.
Proyectos
Cantidad de páginas
80