Educación inclusiva en las clases de matemáticas: educación matemática para todas y todos, aplicación del diseño universal para el aprendizaje y los ajustes razonables en alineación con los sistemas de representación para promover el aprendizaje de la factorización y la multiplicación de polinomios
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Santos, Jhonatan
Resumen
El presente estudio muestra el proceso de reflexión sobre la propia práctica pedagógica en las clases de matemáticas. En particular, esta reflexión está relacionada con la búsqueda intencional, recursiva y dinámica para mejorar la práctica docente alrededor de la educación inclusiva. De modo que, el significado de este estudio es mostrar el proceso de construcción y aprendizaje del trabajo de grado Educación inclusiva en las clases de matemáticas que se realizó en el segundo semestre del año 2021. En este estudio se presentan las consideraciones pedagógicas para lograr una educación que reconoce la diversidad e individualidad de las y los estudiantes en las clases de matemáticas del grado octavo del colegio Colombo Hebreo. En particular, se muestra la manera en que yo, como maestro, asumo el compromiso y la responsabilidad de preocuparme por el proceso de aprendizaje de cada estudiante. A partir de lo anterior, la investigación presenta dos objetivos: i) diseñar una intervención pedagógica, a partir del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), sobre el producto notable (a+b)^2 en la que el diseño y la reflexión aborde el aprendizaje de todas y todos; ii) diseñar una secuencia didáctica para el aprendizaje de multiplicación de polinomios a partir de Ajustes Razonables. Para el cumplimiento de estos objetivos se realizaron ciclos de investigación acción: diagnóstico del problema, toma de decisiones, fundamentación teórica, diseño del cambio y ejecución, y la evaluación. Como hallazgos más relevantes se evidencia que la aplicación del DUA en las sesiones para el aprendizaje del producto notable permitió diferentes maneras de implicación, presentación de la información y expresión del aprendizaje. Por otro lado, en relación con la aplicación de los ajustes razonables para el aprendizaje de multiplicación de polinomios se encontró que permitieron promover la participación, reducir las barreras y evitar marginalizar a individuos que están en mayor riesgo.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Documentos curriculares | Funciones | Gestión y calidad | Otro (inclusión) | Polinómicas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alba, C., Sánchez, J., & Zubillaga, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): pautas para su introducción en el currículo. Chile: Ministerio de Economía y Competitividad. Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE). Brookfield, S. D. (2017). Becoming a critically Reflective Teacher. San Francisco: JosseyBass. Colegio Colombo Hebrero. (2018). Proyecto Educativo Institucional PEI. Bogotá. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006). Pograma de las Naciones Unidas para personas con discapacidad. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Correa, L., Duarte, J., Rúa, J., Bustacara, I., Giraldo, C., Rangel, V., y Sarmiento, J. (2019). Escapar de la exclusión: avances y retos de la educación inclusiva en Bogotá (Colombia). Bogotá: DescLAB. Decreto 1421 del 2017 (29 de agosto), por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE% 20AGOSTO%20DE%202017.pdf Duckworth, E. (1999) Cuando surgen ideas maravillosas. Editorial Gedisa. El PIAR: qué es, para qué sirve y qué debe incluir (2021). DescLab: Laboratorio de derechos económicos sociales y culturales. Recuperado de https://www.desclab.com/post/_piar Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez, D., & Paré, M. (2016). Técnicas de investigación social y educativa. Catalunya: Oberta UOC Publishing, SL. Galvis, N. & Parrado, O. (2020). Crear y reflexionar para aprender: diseño de una secuencia didáctica para potenciar los procesos de escritura a través de la creación artística en estudiantes de primaria (tesis inédita de pregrado). Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia. Gómez, P. (2018). Formación de profesores de matemáticas y práctica de aula: conceptos y técnicas curriculares. Bogotá: DGP editores. 60 Hamre, B. K., Downer, J. T., Jamil, F. M., & Pianta, R. C. (2012). Enhancing teachers’ intentional use of effective interactions with children: Designing and testing professional development interventions. In R. Pianta (Ed.) Handbook of early childhood education (pp. 507- 532). New York: The Gulford Press. Ley 115 de 1994 (8 de febrero), por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Mejía, J. A., Orduz, M. S., & Peralta, B. M. (2006). ¿Cómo formarnos para promover pensamiento crítico autónomo en el aula? Una propuesta de investigación acción apoyada por una herramienta conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 1-16 Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-29. Rinaldi, C. (2006). En diálogo con Reggio Emilia: escuchar, investigar, aprender. Nuestra Reggio Emilia (pp. 13-35). Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. (pp. 21-42; 51-69). Tarabini, A., Jacovkis, J., & Montes, A. (2017). La exclusión educativa: significado, mecanismos y perfiles. En UNICEF Comité Español, Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención (pp. 6-13). España.: UNICEF Comité Español. Vygotsky, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Capítulo 6: Interacción entre aprendizaje y desarrollo (pp. 123-140). Young, I. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Valencia: Ediciones cátedra.
Proyectos
Cantidad de páginas
73