El ajedrez como estrategia didáctica para contribuir al desarrollo de habilidades en el pensamiento espacial en estudiantes de 4 de primaria basado en el modelo de Van Hiele
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Valencia, Jefferson
Resumen
El presente trabajo de investigación pretende exponer al ajedrez como una herramienta pedagógica de gran valor educativo, sumado al objetivo principal que consiste en contribuir al desarrollo de habilidades en el pensamiento espacial, esto, fundamentado desde las fases secuenciales de aprendizaje planteadas por el modelo de Van Hiele, el cual es usado para facilitar la estructura y aprendizaje de los conceptos que conforman la geometría y por tanto también el pensamiento espacial. Esta investigación se llevó a cabo en la Institución Liceo del saber ubicada en el municipio de Zarzal Valle del Cauca, puesto que, se evidenció en general un bajo rendimiento en el área de matemáticas. Se realizó con una muestra de 15 estudiantes de grado cuarto de dicha institución. La metodología que se realizo fue de tipo cualitativa ya que su objetivo principal es desarrollar habilidades en el pensamiento espacial. En pocas palabras, se trata de una unión entre el ajedrez y el modelo de Van Hiele para formar una nueva manera de enseñar matemáticas, específicamente nociones en el pensamiento espacial.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Formas geométricas | Gráfica | Pensamientos matemáticos | Rendimiento | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aravena, M. (2015). Estudio de los niveles de razonamiento de Van hiele en alumnos de centros de enseñanzas vulnerables en chile. Enseñanza de las ciencias, 107-128. Braga, F., Criado, P., Minzer, C. J., & Montoto, J. N. (2006). Manual de ajedrez. Madrid: Comunidad de Madrid. Chávez, C. A. M. (2012). El desarrollo del pensamiento espacial y la competencia matemática. Una aproximación desde el estudio de los cuadriláteros. Amazonía investiga, 1(1), 54-81. Carrillo, M. (2021). Programa de ajedrez para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes de educación básica. Universidad de Guayaquil, 2-155. Cifuentes, R. María, 2011, Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos aires Argentina. 1ra edición noveduc libros. Contreras Vargas, A. J. (2013). Diseño de un software de entrenamiento para las habilidades constancia de la forma y constancia del tamaño. Gonzáles, E. O. (2022). Déficit en el pensamiento espacial y su repercusión en el aprendizaje de la geometría en estudiantes de básica primaria colegio integrado la llana, Tibú– norte de Santander. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 10(1), 29-42. Garate-Quispe, J. S., Quispe-Aviles, N. L., Aymachoque-Aslla, L., Latorre, M. F., & Surco-Huacachi, O. (2021). Efecto de la enseñanza de ajedrez en las habilidades matemáticas, de atención y concentración en niños en edad escolar de la Amazonía peruana. Apuntes Universitarios, 11(1), 1-22. Gutiérrez, J. (2016). El razonamiento geométrico según el modelo de Van Hiele. Didáctica de las matemáticas para maestros de primaria, 173-195. Hernández, J. (2008). Utilización de material didáctico con recursos de ajedrez para la enseñanza de las matemáticas. Pedagogía aplicada. Jiménez, F. (2018). Propuesta de aplicación del ajedrez como apoyo a la enseñanza de la geometría analítica en el plano. Revista de educación matemática, 49-56. Kovacic, D. (2012). Ajedrez en las escuelas una buena movida. Revista latinoamericana de ciencia psicológica, 29-41. López, A. (2017). Modelo de Van hiele aplicado en exploración de propiedades mediante construcción. Revista de estudios y experiencia en educación, 129-136. López, J. (2012). El método Van Heile aplicado en el área de matemáticas. Omerique, 50-65. Max, A. (2012). Ajedrez para trabajar patrones. Épsilon, 105-111. Mercado, J. (2021). El desarrollo del pensamiento variacional a través del ajedrez en estudiantes del grado octavo de la institución educativa Aspros bilingüe. Sistematización de experiencia significativa, 2-61. Minerva, C. (2007). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. Centro de investigación para el desarrollo sustentable, 5-96. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje. Panamericana Formas E Impresos S.A. Monterroza, L. S. (2021). GeoGebra y el desarrollo del pensamiento espacial: una oportunidad de innovación en la práctica educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(4), 4388-4405. Morocho, A. (2021). Efectos y aplicabilidad de un programa de ajedrez a escolares enfocado a mejorar el rendimiento académico en el área de matemáticas. Universidad de cuenca, 2-53. Nortes Martínez-Artero, M. R., & Nortes Checa, A. (2015). El ajedrez como recurso didáctico en la enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Números: revista de didáctica de las matemáticas. Núñez Valdés, J., & Ruiz Cabello, S. (2010). Cabalgando con las matemáticas. Suma: revista sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, 64, 25-34. Pastor, A. J., & Gutiérrez Rodríguez, A. (1990). una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: el modelo de Van Hiele. Sevilla: Alfar. Tarazona, M. (2016). Ajedrez, estrategia didáctica alternativa para el desarrollo de competencias matemáticas en alumnos en educación básica primaria. Pedagogía, 2-207. Troyano, A. (2015). Proyecto de innovación pedagógica de ajedrez educativo. Especialización en pedagogía terapéutica, 1-6. Vargas, G. (2013). El modelo de Van hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 74-94. Velázquez, J. (2015). Didáctica de la geometría. Bogotá: Universidad nacional abierta. Villa, M. D. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y saberes, (50), 11- 28. Juliana, A., Nurjanah, & Usdiyana, D. (2022, November). The learning obstacles in solving geometry problems based on spatial ability in term of Van Hiele level. In AIP Conference Proceedings (Vol. 2566, No. 1, p. 020010). AIP Publishing LLC. Acuña Aponte, L. F. (2015). Aplicación del modelo de Van Hiele y el desarrollo del pensamiento espacial en el área de matemática en estudiantes del 4to. de secundaria IE Javier Pérez de Cuellar, Monzón-2011. Pérez, J. C., Barboza, J. A., & Assia, K. I. (2016). El desarrollo de competencias en matemática: Una mirada a la enseñanza de la geometría desde el modelo Van Hiele. RECME Revista Colombiana de Matemática Educativa, 1(1b), 87-88. Ramírez Ortiz, E., & Vanegas Anaya, L. M. (2018). Fortalecimiento del pensamiento espacial y sistema geométrico en estudiantes de primer grado del Colegio Carlos Vicente Rey del municipio de Piedecuesta mediante una secuencia didáctica centrada en habilidades visuales. Sallán, J. G. CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS UTILIZANDO RECURSOS DE AJEDREZ. Uribe Garzón, S. M., Cárdenas Forero, Ó. L., & Becerra Martínez, J. F. (2014). Teselaciones para niños: una estrategia para el desarrollo del pensamiento geométrico y espacial de los niños. Educación matemática, 26(2), 135-160. Vargas Mosquera, N. K. (2018). Estimulando la coordinación viso-motriz en los estudiantes de 4 años del colegio colombo ingles del Huila en la ciudad de Neiva, durante el primer periodo del año 2018 (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA). Villa, M. D. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Pedagogía y saberes, (50), 11- 28.
Proyectos
Cantidad de páginas
97