El aprendizaje de la matemática basado en la resolución de problemas
Tipo de documento
Lista de autores
Arbelaez, Fanny, Pineda, Marta Cecilia, Correal, Juan Carlos y Ceballos, Juan Fernando
Resumen
La presente es una propuesta pedagógica de investigación para el aprendizaje de la matemática que permite la comprensión, la significación y la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el contexto de las competencias lógico matemáticas; área que siempre ha sido considerada como un problema y una dificultad que es notoria en un alto porcentaje de estudiantes tanto en la básica primaria como en la secundaria, ya que generalmente los docentes de matemáticas no utilizan más que una metodología tradicionalista que poco aporta al desarrollo de estructuras lógicas y de esquemas de pensamiento. Así mismo se pretende que los maestros se concienticen que no pueden enseñar de la misma forma con la que ellos aprendieron, deben utilizar nuevas metodologías y estrategias de enseñanza, teniendo en cuenta los avances pedagógicos y tecnológicos que le van exigiendo estar a la vanguardia con ellos. Deben cambiar el paradigma tradicional con el que se enseña la matemáticas y concebir nuevos métodos para transmitir los conocimientos de tal forma que lo que aprendan los estudiantes sea realmente significativo. El aprendizaje basado en la resolución de problemas es considerado una estrategia metodológica que propicia un ambiente dinámico y motivador en la construcción de conocimiento para el estudiante. Generalmente cuando se resuelve un problema se hace con la intención de encontrar una respuesta, un valor que satisfaga las condiciones que se plantean en el problema y no se avanza más, no se pregunta sobre las posibilidades que puede generar el cambio de un dato o el mismo replanteamiento del problema. Por esto, la resolución de un problema matemático debe utilizarse como un mediador, que no sólo permita aplicar conocimientos sino adquirir otros nuevos y ejercitar habilidades y destrezas. De esta manera se hace evidente la necesidad de llevar a cabo trabajos investigativos como éste, no sólo para que los maestros en formación vivencien las problemáticas más fuertes que aquejan nuestro sistema educativo en lo que tiene que ver con los procesos de enseñanza aprendizaje, sino también, para que reconstruyan la realidad y la enfrenten desde su saber pedagógico y específico.
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Comprensión | Resolución de problemas | Tipos de metodología | Usos o significados
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
MEN. Estándares curriculares para la enseñanza de la matemática. 2003. Santafé de Bogotá. MEN. Lineamientos Curriculares en matemáticas. 1998. Santafé de Bogotá www.indexnet.santillana.es yperelman.ifrase.com/problemasrecreativos/problemasrecreativos25.html descartes.cnice.meca.es/Geometría/Resolucióndeproblemas/resoluciondeproblemas.htm Enciclopedia Encarta 2005. Amigos de las matemáticas grado cuarto editorial Santillana Pirámide 5. Editorial Norma. http:www.sectormatematica,cl/básica/probays.htm. A.R Luria y L.S Tsvetkova. La Resolución de Problemas y sus Trastornos. S.e. Barcelona 1981. Editorial Fontanella. 268 pág. MESA, Betancur Orlando. Contextos para el desarrollo de situaciones problemas en la enseñanza de las matemáticas. Colombia. 1ra. Edición. POLYA, George. Como plantear y resolver problemas. Método heurística. México: trillas 2da. Edición. 2002. Documento: TIPOS DE PROBLEMAS. Por José Joaquín García García. Evaluación de logros en matemáticas. MEN. Santa Fe de Bogotá. 1997. pág. 51 – 57. Alsina, Y. (1990). La resolución de problemas matemáticos por estudiantes mexicano norteamericanas, Educación Matemática, 2. Bonilla, G. (1991). Métodos prácticos de inferencia estadística. Editorial Trillas. De la Vega, M. (1984). Introducción a la psicología cognitiva, Alianza, Madrid. Gagné, E. (1991). La psicología cognitiva del aprendizaje escolar, Visor, Madrid. Hernández Sampieri, R. y otros. (1996). Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw Hill. México. Langford, P. (1990). El desarrollo del pensamiento conceptual en la Escuela Secundaria, Paidós. MEC (col. Temas de Educación), Barcelona. Maris, V. S. (1990). Rendimiento escolar, estilos cognitivos y pensamiento formal, Revista Española de Pedagogía, 48. Monereo, C.; Castelló, M.; Clariana, M.; Palma, M.; Pérez, M. L., (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en el aula, Grao, Barcelona. Marzano, R. (1997), Dimensiones del aprendizaje, Iteso, Guadalajara. Niaz, M. (1987). Estilo cognitivo y su importancia para la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Nickerson, R.; Perkins, D.; Smith, E. (1985), Enseñar a pensar, Paidós, Barcelona. Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1986), Estrategias de aprendizaje, Santillana, Madrid. Parra, B., (1990) "Dos concepciones de resolución de problemas", Revista Educación Matemática, vol. 2, núm. 3, (1991) "La resolución de problemas en la construcción de esquemas de razonamiento", Revista Educación Matemática. Pozo Municio, J.R. y otros (1997), La solución de problemas. Editorial Santillana. Madrid. Resnick, L. B., Y Ford, W. W. (1990), La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos. Paidos. México. Santos, L. M. (1992), "Resolución de problemas: el trabajo de Alan Schoenfeld: una propuesta a considerar en el aprendizaje de las matemáticas", Revista Matemática Educativa, vol. 4, núm. 2.
Proyectos
Cantidad de páginas
131