El aprendizaje de las medidas de tendencia central a través de la resolución de problemas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Zapata, Maritza
Resumen
A través de la realización del siguiente trabajo se pretende identificar la incidencia que tiene la elaboración de una unidad didáctica en la enseñanza de las medidas de tendencia central a través de la resolución de problemas, a fin de identificar las habilidades y destrezas en el desarrollo de actividades desde el campo estadístico y matemático; reconociendo su importancia en la interpretación de datos e información proporcionada en revistas, periódicos, noticieros etc., lo cual facilita la realización de análisis estadísticos, e interpretación de la información proporcionada de una manera precisa y consistente.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Interpretación | Medidas de tendencia central | Modelización | Resolución de problemas | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Blanco, J. L (2012). La resolución de problemas – una revisión teórica. Recuperado de http://revistasuma.es/sites/revistasuma.es/IMG/pdf/21/011-020.pdf http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200002 Batanero, C., Godino, J. D. Green, D. R., Holmes, P. y Vallecillos, A. (1994). Errores y dificultades en la comprensión de los conceptos estadística, Batanero, C., Godino, J. D. y Navas, F. (1997). Batanero, C., Godino, J. D. y Navas, F. (1997). Concepciones de maestros de primaria en formación sobre los promedios. En H. Salmerón (Ed.), VII Jornadas LOGSE: Evaluación Educativa (pp. 310-304). Universidad de Granada. Batanero, C. (2000). Significado y comprensión de las medidas de posición central. UNO, 2000, 25, 41-58. Disponible en: http://www.ugr.es/~batanero/publicaciones%20index.htm Cobo, B. (2003). Significado de las medidas de posición central para estudiantes de secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Chan, C. (2009) Una propuesta didáctica sobre la media aritmética, la mediana y su representatividad. Tesis de licenciatura en enseñanza de la matemática. Universidad Autónoma de Yucatán, México. Baroody, A (1994). El Pensamiento Matemático de los Niños. Madrid: Aprendizaje Visor Polya, G. (1984). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas Beyer, W. (2000). La resolución de problemas en la Primera Etapa de la Educación Básica y su implementación en el aula. Enseñanza de la Matemática, 9(1), 22-30 Abdolhossini, A. (2012). The effects of cognitive and meta – cognitive methods of teaching in mathematics. Procedia - Social and Behavioral Sciences 46 (2012) 5894 – 5899. doi: 10.1016/j.sbspro.2012.06.535 Ávila, R., & Encinas, Á. (2012). La gestión metacognitiva en el proceso de resolución de problemas de optimización y su relación con la competencia del resolutor. Acta latinoamericana de matemática educativa 25, 151 – 159. De Guzmán, M. (2007). Y la matemática. Revista iberoamericana de educación, 43, 19-58. Escudero, J. (1999). Resolución de problemas matemáticos. Salamanca: Europa artes gráficas S.A. Estrada, R. E. L., & Deslauriers, J. P. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (61), 2-19. Fernández, A. G. (1993). Aprendizaje autorregulado de la lectura. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 46(3), 351- 359. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela, 2. Walter, L., Gallegos, A., & Huerta, A. O. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. BoletimAcademia Paulista de Psicologia, 34(87), 455-471
Proyectos
Cantidad de páginas
100