El empoderamiento docente desde la teoría socioepistemológica: caminos alternativos para un cambio educativo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Reyes, Daniela y Cantoral, Ricardo
Resumen
Este trabajo es la continuación del presentado en Relme 25 (Reyes-Gasperini y Cantoral, 2012) y amplía la noción de la relación empoderamiento - práctica docente - problematización del saber matemático. Postulamos al empoderamiento docente como un proceso que permite al docente hacerse dueño de su propia práctica. Se plantea a la problematización del saber matemático como eje transversal de dicho proceso. Problematizar el saber matemático enfatiza la reflexión sobre el qué se enseña, más allá del cómo se enseña, mediante la localización y análisis del uso, la razón de ser, del saber matemático escolar. La esencia del empoderamiento reside entonces, en el cambio de práctica del docente, considerando a esta como la relación al saber matemático por parte del docente, más allá de sus herramientas didácticas, pedagógicas, etc.
Fecha
2013
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
1783-1792
ISBN (capítulo)
Referencias
Block, D. y García, S. (2009). Fractal 1. Matemáticas. Secundaria. Primer grado. D.F.: SM Ediciones. Cantoral, R. (2003). La aproximación socioepistemológica a la investigación en matemática educativa: una mirada emergente [CD–ROM]. XI Conferencia Interamericana de Educação Matemática (tema Educación Matemática & Desafíos y Perspectivas). Brazil, Blumenau: Universidad Regional de Blumenau. Cantoral, R. y Reyes-Gasperini, D. (2012). Matemáticas y Práctica social: Construcción social del conocimiento matemático. Novedades educativas 261, 60-65. Carreteto, L. (1989). La adquisición de la noción de proporcionalidad según diferentes tipos de estructuras multiplicativas por el niño de 8 a 11 años. Anuario de Psicología 42(3), 85 – 101. Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo didáctico (trad. Ricardo Barroso Campos). Recherches en Didactique des Mathématiques 19 (2), 221 – 266. Euclides (1991). Elementos. Libros I-IV (Trad. por M. L. Puertas Castaños). Madrid: Gredos. Godino, J. D. y Batanero, C. (2002). Proporcionalidad y su didáctica para maestros. Granada: Proyecto de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Howe, A. C. y Stubbs, H. S. (1998). Empowering Science Teachers: A Model for Professional Development. Journal of Science Teacher Education, 8 (3), 167 – 182. Howe, A. C. y Stubbs, H. S. (2003). From Science Teacher to Teacher Leader: Leadership Development as Meaning Making in a Community of Practice. Science Teacher Education, 87 (2), 281 – 297 Iturbe, A. y Ruiz, M. E. (2011). Modos de acción y decisiones de los docentes. Un ejemplo en la enseñanza de la proporcionalidad. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 24, 1047-1054. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Lezama, J. (2005). Una mirada socioepistemológica al fenómeno de la reproducibilidad. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 8 (3), 339 – 362. Martínez, N. y González, J. (2008). Construcción y uso significativo del concepto de proporcionalidad. Diseño e implementación de actividades desde la experiencia de investigación acción. Taller realizado en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 16 – 18 octubre 2008. Valledupar, Colombia. Montiel, G. (2011). Construcción de conocimiento trigonométrico. Un estudio socioepistemológico. D.F.: Díaz de Santos. Piaget, J. e Inhelder, B. (1972). De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Buenos Aires: Paidós. Piaget, J. e Inhelder, B. (1977). El preadolescente y las operaciones proposicionales. En J. Piaget y B. Inhelder (Ed.), Psicología del niño (7a ed.) (pp. 131 – 150). Madrid: Ediciones Morata. Pisano, J. P. (2011). Logikamente. Título del tema: Regla de Tres simple. Número de tema: 02. Área: Matemática. Buenos Aires: Ediciones Logikamente. Reyes, D. (2011). Empoderamiento docente desde una visión Socioepistemológica: Estudio de los factores de cambio en las prácticas del profesor de matemáticas. Tesis de maestría no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Distrito Federal, México. Reyes-Gasperini, D. (2010). Reflexiones acerca del aula actual, como desafío para el profesor de matemática. Premisa 12(44), 44 – 50. Reyes-Gasperini, D. y Cantoral, R. (2012). Profesionalización y empoderamiento docente en matemáticas: una mirada desde la Teoría Socioepistemológica. En R. Flores (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 25, 1005-1014. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Reyes-Gasperini, D. y Crespo, C. (2011). Un estudio acerca del fenómeno de exclusión a nivel superior en la carrera de profesorado de matemática. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 24, 897-904. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Salazar, M. y Díaz, L. (2009). La actividad de medir aporta significados a fracciones y razones. En P. Lestón (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 22, 207-216. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Soto, D. (2010). El Discurso Matemático Escolar y la Exclusión. Una Visión Socioepistemológica. Tesis de maestría no publicada, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados. Distrito Federal, México. Valdemoros, M. (2010). Dificultades didácticas en la enseñanza de razón y proporción: estudio de caso. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 23, 217-226. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherchers en Didactiques des Mathématiques, 10 (2), 133 – 170.