El logro académico estático y dinámico en matemática desde el modelo de las inteligencias múltiples
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Intelisano, Sandra
Resumen
Este estudio analizó la relación de las inteligencias múltiples, a la luz de la Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, con el rendimiento académico en matemática. Pretendió dar una explicación a los éxitos y fracasos académicos en dicha disciplina y una propuesta acerca de los factores que es necesario diagnosticar, enfrentar, educar y reforzar para mejorar el rendimiento en matemática. Disciplina tan criticada por el gran porcentaje de fracasos académicos que la misma acarrea. Los datos derivados de las escalas MIDAS Teens y del test disciplinar de matemática, permitieron contrastar significativamente la hipótesis general H1: “las correlaciones múltiples Stepwise entre las inteligencias múltiples, sus escalas y subescalas, y los rendimientos académicos estáticos y dinámicos en matemática, son estadísticamente significativas”, las hipótesis derivadas H2: “las correlaciones múltiples Stepwise entre las inteligencia lógico-matemática y su subescala matemática escolar, y el rendimiento académico dinámico actual en matemática, son estadísticamente significativas”, H3: “las correlaciones múltiples Stepwise entre las inteligencia lógico-matemática y su subescala destrezas matemáticas diarias, y el rendimiento académico estático actual en matemática, son estadísticamente significativas” y la H4: “la correlación bivariada pearson entre el rendimiento académico dinámico en matemática y el rendimiento académico estático en matemática, es positivamente significativa ”.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Diagnóstico | Otro (fundamentos) | Rendimiento | Usos o significados
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
SEMUR, Sociedad de Educación Matemática Uruguaya
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
200-210
ISBN (actas)
Referencias
Andrade Garrido, M., Miranda Jaña, C. y Freixas Soto, G. (2001). Predicción del rendimiento académico lingüístico y lógico matemático por medio de las variables modificables de las inteligencias múltiples y del hogar. Contexto Educativo: Revista digital de educación y nuevas tecnologías, 3(17). Ferrándis, C., Bermejo, M.R., Sainz, M., Ferrando, M. y Prieto, M.D. (2008). Estudio del razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales de Psicología, 4(2), 213-222. Ferrándis, C., Prieto, M.D., Bermejo, M.R. y Ferrando, M. (2006). Fundamentos psicopedagógicos de las inteligencias múltiples. Revista Española de Pedagogía, LXIV (233), 5-20. Ferrándiz, C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva. Un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples. Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Investigación y Documentación Educativa: Solana e Hijos. Gardner, H. (1986). Estructuras de la mente. México: Fondo de Cultura Económica. Llor, L. et al. (2012). Inteligencias Múltiples y Alta Habilidad. Aula Abierta, 40(1), 2738. Pizarro, R. (1984). Teoría del Rendimiento Académico. Seminario de Educación de Evaluación de la Educación Superior, Instituto Profesional Educares, Santiago de Chile. Pizarro, R. y Crespo, N. (1997). Inteligencias Múltiples y aprendizajes escolares. Talón de Aquiles, 5, 1-14. Pizarro, R. y Clark Lazcano, S. (2000). Inteligencias múltiples y rendimientos académicos: dominios, campos, relaciones. Chile: Facultad de Ciencias de la Educación UPLACED. Pizarro, R. (2003-2005). Inteligencias múltiples, curriculum del hogar, intereses, autoestimas y logros académicos previos y actuales. Proyecto FONDECYT 1040251, UPLACED Rigo, D. y Donolo, D. (2010). Una medida de las inteligencias múltiples en contextos universitarios. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias, 6(2), 23-33. Shearer, C.B. (2006). Math Skill and the Multiple Intelligences. Ohio: Multiple Intelligences Research and Consulting, Inc.