El método de proyectos en la Segunda República
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Sánchez, Encarna y Carrillo, Dolores
Resumen
El Método de Proyectos (MP) es uno de los dispositivos de formación concebido como respuesta a cuestiones de organización de la escuela y de desarrollo del currículo que habían sido suscitadas por los principios de la Escuela Nueva. Este método también tuvo su repercusión en la formación de los maestros durante la Segunda República. En esta investigación estudiamos el MP, usando como referencia el marco teórico que proporciona la teoría antropológica de lo didáctico (TAD). Para ello, adoptamos un punto de vista ecológico, que se caracteriza por considerar, junto a los problemas específicos del estudio de una organización matemática, los aspectos más genéricos de la organización del estudio, las elecciones didácticas, a veces inconscientes, hechas en niveles menos específicos; tal es el caso del nivel pedagógico o incluso político.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Formativos | Inicial | Legislación educativa | Política educativa | Sociopolíticos
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Barquero, B. (2009). Ecología de la Modelización Matemática en la enseñanza universitaria de las Matemáticas. (Tesis de doctorado). Universitat Autónoma de Barcelona. Bayón, D. & Ledesma, A. (1934). El método de proyectos. Realizaciones. Madrid: Escuelas de España. Brousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. Grenoble: La pensée sauvage. Carreño, M., Colmenar, C., Egido, I. & Sanz, F. (2000). Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Síntesis. Chevallard, Y. (2004). Vers une didactique de la codisciplinarité. Notes sur une nouvelle épistémologie scolaire. Journées de didactique comparée 2004, Lyon. http://yves.chevallard.free.fr /spip/spip/article.php3?id_article=45 Chevallard, Y. (2006). Steps towards a new epistemology in mathematics education. En M. Bosch (Ed.), Proceedings of the Fourth Congress of the European Society for Research in Mathematics Education, Barcelona, España: Universitat Ramon Llull, 2006, 21-30. http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=95 Comas, M. (1963). El Método de Proyectos en las escuelas urbanas. Buenos Aires, Argentina: Losada. (Edición original Madrid, España: Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1931). Douady, R. (1986). Jeux de cadres et dialectique outil-objet. Recherches en Didactique des Mathematiques, 7(2), 5–31. Del Pozo, M.M. (2003-2004). La escuela nueva en España: crónica y semblanza de un mito. Historia de la Educación, 22-23, 317-346. Del Pozo, M.M. (2009). The transnational and national dimentions of pedagogical ideas: the case of the project method, 1918-1939. Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, 45(4-5), 453–693. Eyaralar, J.M. (1933). Metodología de la Matemática. Madrid, España: Reus. La Escuela Moderna (1933). El Método de Proyectos en la Enseñanza (Continuación). La Escuela Moderna, 507, 562-569. La Escuela Moderna (1934). El Método de Proyectos en la Enseñanza (Continuación). La Escuela Moderna, 510, 124-134 & 512, 230-240. Mata, A.R. (1923). Un nuevo método de enseñanza: El Project Method. Revista de Pedagogía, 18, 206-211. Sánchez-Jiménez, E. (2015). Las Escuelas Normales y la renovación de la enseñanza de las matemáticas (1909-1936) (Tesis de doctorado). Universidad de Murcia. Sainz, F. (1961). El método de proyectos. Buenos Aires, Argentina: Losada. (Edición original Madrid, España: Publicaciones de la Revista de Pedagogía, 1928). Sierra, T. (2006). Lo matemático en el diseño y análisis de organizaciones didácticas: los sistemas de numeración y la medida de magnitudes (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid. Stevenson, J. A. (1921). The project method of teaching. USA: The Macmillan Company. http://archive.org/stream/projectmethodoft00stevuoft/projectmethodoft00stevuoft_djvu.txt.