El profesor que enseña matemáticas en el proceso de inclusión del alumno con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Tipo de documento
Lista de autores
Franceschette, Claudia y Zapata-Cardona, Lucía
Resumen
Esta investigación explora las perspectivas sobre la inclusión educativa que tienen los profesores que enseñan matemáticas a los niños con Trastorno del Espectro Autista en el aula regular de la básica primaria. La investigación siguió un enfoque fenomenológico y los participantes fueron profesores que enseñaban matemáticas en escuelas públicas y privadas de la ciudad de Medellín, Colombia. Los participantes fueron entrevistados mediante un protocolo de entrevista que indagaba sus experiencias enseñando a niños con esta discapacidad. Los resultados revelan que en los procesos de inclusión para niños con condición de autismo el profesor valora la importancia de un fuerte conocimiento de la condición, disposición para entender la diferencia y planear acorde con las necesidades de los niños.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Entrevistas | Gestión de aula | Otra (necesidades) | Otro (fenomenología) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION – APA. DSM – V. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 2013. BARBERINI, K. Y.. A escolarização do autista no ensino regular e as práticas pedagógicas. Cadernos de Pós-Graduação em Distúrbios do Desenvolvimento. São Paulo. v.6, n.1, p. 46–55, 2016. BESSA, V. C. A perspectiva como eixo da vida, a leitura do expectador de Ortega y Gasset. Existência e Arte. v.5, n.5, p.1–8, 2010. BICUDO, M. A. V. Filosofia da Educação Matemática: Fenomenologia, concepções, possibilidades didatico-pedagógicas. São Paulo. Editora: UNESP, 2010. CALVO, G. Inclusión y Formación de Maestros. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, v.7, n.4, p. 78–94, 2009. CALVO, G. La Formación de Docentes para la Inclusión Educativa. Páginas de Educación [online], v.6, n.1, p.19–35, 2013. CARVALHO M. A. S. Aprendizagem Matemática de Alunos Diagnosticados com a Síndrome do Espectro do Autismo: Educação Matemática e Inclusão. Anais do VII. Congresso Internaciona de Ensino de Matemática – ULBRA, Canoas, Brasil. (2017) Disponíble en: . Acceso en: 18 jun. 2019. CAST. Universal design for learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción em español versión 2.0, 2011/2013. CASTRO, C. C., TORRES, E. La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor. Infancias Imágenes, v.16, n.2, p. 295–304, 2017. CHIOTE, F. A. B. Inclusão da Criança com Autismo na Educação Infantil: Trabalhando a mediação pedagógica. Rio de Janeiro: Wak Editora, 2013. CUNHA, E. Autismo e Inclusão: Psicopedagogia e práticas educativas na escola e na família. (4. Ed). Rio de Janeiro: Wak, 2012. DE MARCO, C.L.S.T. O aluno com síndrome de asperger em sala de aula. Temas sobre Desenvolvimento, v.18, n.102, p.63–65, 2011. GADIA, C.A., TUCHMAN, R., ROTTA, N.T. Autismo e doenças invasivas de desenvolvimento. Jornal de Pediatria, v.80, n.2, p. 83–94, 2004. GADOTTI, M. Perspectivas Atuais da Educação. São Paulo em Perspectivas, v.14, n.2, p.3–11, 2000. GOLDENBERG, M. A Arte de Pesquisar: Como fazer pesquisa qualitativa em ciências. (10a Ed.). Rio de Janeiro. Record, 2007. GOMES, C. G. S. Autismo e ensino de habilidades acadêmicas: adição e subtração. Revista Brasileira de Educação Especial, v.13, n.3, p. 345–364, 2007. GOYOS, C., ROSSIT, R. A. S. Deficiência intelectual e aquisição matemática: currículo como rede de relações condicionais. Revista Semestral da Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE), v. 13, n.2, p. 213–225, 2009. GRANDIN, T. Thinking in Pictures. New York: Doubleday, 1995. GURGEL, D. S. A arte e as dificuldades de educar uma criança autista. Pedagogia ao pé da letra. Educação Especial. (2012) Disponible en: .Acceso en: 17 oct. 2017. HESS, L. W. B., SANTOS, R. P. L., REDERD, B. F. (2018). Autismo diante do raciocínio lógico matemático: Fatores determinantes e métodos de intervenção. Ensaios Pedagógicos (Sorocaba), vol.2, n.1, p.113-12, 2018. IUCULANO, T., et al. Brain Organization Underlying Superior Mathematical Abilities in Children with Autism. Biol Psychiatry, v.75, n.3, p. 223–230, 2014. LAGO, M. Autismo na escolar: Ação e reflexão do professor. Dissertação de Mestrado. Universidade Federal do Rio Grande do Sul - Porto Alegre, 2007. LEÓN, O. L. et al. Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. Bogotá. Colombia, 2014. LIESA, M., ARRANZ, P., VÁZQUEZ, S. Un programa basado en la metodología del aprendizaje servicio que mejora las actitudes de los estudiantes del grado de Magisterio hacia la inclusión. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesor, v.76, n. 27, p.65–82, 2013. MARTINIC, S. Las representaciones de la desigualdad y la cultura escolar. Proposiciones, v.34, p.1–10, 1999. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – MEN. Decreto 1421 de 29 de agosto de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. MEN. Colombia, Bogotá, 2017. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Ley Estatutaria 1346 de 2009, Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Colombia. Publicada en el Diario Oficial número 47427 de 31 de julio de 2009, 2009. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Ley Estatutaria 1618 de febrero 27 de 2013, Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Colombia, 2013. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Línea de Base Observatorio Nacional de Discapacidad. Análisis Descriptivo de Indicadores. Bogotá, Colombia, 2014. MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Protocolo Clínico para el Diagnóstico Tratamiento y Ruta de Atención Integral de Niños y Niñas con Trastorno del Espectro Autista. Ministerio de Salud y Protección Social. Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Colombia.Bogotá, 2017. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD – OMS. Informe mundial sobre la discapacidad. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, Suiza, 2011. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. CIE 10 -. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. (10a. revisión). Washington, 1995. ORTEGA Y GASSET, J. Mediciones del Quijote. Madrid: Alianza, 1981. PAJARES, M. F. Teachers’ Beliefs and Educational Research: Cleaning up a Messy Construct. In: American Educational Research Association, v.62, n.3, p. 307–332, 1992. SERRA, D. Sobre a inclusão de alunos com autismo na escola regular: Quando o campo é quem escolhe a teoria. Revista de Psicologia, v.1, n.2, p.163–176, 2010. SOUZA, A. C. O de uso de tecnologias digitais educacionais para o favorecimento da aprendizagem matemática e inclusão de estudantes com transtorno do espectro autista em anos iniciais de escolarização. (Dissertação Mestrado em Educação) - Universidade Federal de Alfenas, Alfenas, MG, 2019.