El reloj de sol: una mirada en su historia para la innovación en matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Quiñones, Adriana Milena y Vargas, Nathalia
Resumen
Trabajo de grado que se propone: promover en el aula los pensamientos matemáticos que presentan los Lineamientos curriculares de matemáticas (MEN, 1998), a través del empleo de diversos relojes de Sol, teniendo en cuenta la construcción y uso de estos, mediante la elaboración de una estrategia didáctica. Es así, que se da en la tarea de estudiar la magnitud tiempo en el capítulo uno, algunos tipos de relojes de Sol - los más representativos en cuanto a su uso y a su construcción se refiere - a lo largo del capítulo dos, la relación entre estos y los pensamientos matemáticos en el capítulo 3, para así llegar a la elaboración de una estrategia didáctica, mostrada en el capítulo 4. Cuando abordamos el tema del tiempo, se nos presentaron varias ideas nuevas sobre esta magnitud, las cuales no hubiéramos tenido en cuenta si no fuese por la elaboración de este trabajo, lo cual nos hizo caer en la cuenta de lo enriquecedor que puede ser el estudio de este tema y de su utilidad en el aula al intentar promover los pensamientos matemáticos.
Fecha
2018
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Magnitudes | Materiales manipulativos | Pensamientos matemáticos | Tareas | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alcolea, J. (2013). Historia del tiempo. del tiempo solar al tiempo atómico, 9–58. Balbuena Castellano, L. (2012). Números Revista de Didáctica de las Matemáticas, 79, 127– 135. Retrieved from http://www.sinewton.org/numeros/numeros/79/Astronomia_01.pdf Belmonte, J. A. (1999). Las leyes del cielo: Astronomía y civiliaciones antiguas. (T. de Hoy, Ed.). Madrid. Davies, P. C. W. (1996). Sobre el tiempo. (Crítica, Ed.). Barcelona. De Guzmán, M. (1998). Matemáticas y estructura de la naturaleza | Cátedra Miguel de Guzmán. Retrieved January 14, 2018, from http://blogs.mat.ucm.es/catedramdeguzman/matematicas-y-estructura-de-la-naturaleza/ De la pienda, J. (2007). Del tiempo en platón Jesús Avelino de la Pienda Universidad de Oviedo. Thémata, 38. Esteban, E. (n.d.). Network for astronomy school education reloj solar horizontal Norte, 1– 5. Gabriel, Z. (1995). Reloj de Sol. (Grupo editorial Norma, Ed.). Gallo Mesa, O. F., Gutiérrez Mesa, J. M., Jaramillo López, C. M., Monsalve Posada, O., Múnera Córdoba, J. J., Obando Zapata, G., … Vanegas Vasco, M. D. (2006). Pensamiento Métrico y Sistemas de Medidas. Módulo 3. Serie Didáctica de las Matemáticas., 1–130. Garcia, S. (n.d.). Reloj De Sol analemático, 1–8. Gómez, J., & Garcia, S. (n.d.). construcción de un reloj solar analemático, 1–9. González, I., Tutor, R., & Esteller, R. (2011). Los relojes y el tiempo. Retrieved from http://mayores.uji.es/datos/2011/apuntes/fin_ciclo_2012/relojes.pdf Irigoienea, H. (2004). Reloj de Sol Analemático, 1–3. Iwaniszewski, S. (1994). De la astro arqueología a la astronomía cultural. Trabajos de Prehistoria, (2), 5–20. Retrieved from http://tp.revistas.csic.es Martinez, V. (n.d.). Construcción de relojes de sol. modelaje de relojes. cuarta jornada 1., 1–25. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio, 103. Miguel, M. (2010). Astronomía antigüa en el mundo de hoy. Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 107–114. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Bogotá. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_matematicas.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá. Retrieved from http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresMatematicas2003.pdf Observatorio Astronomico de Cordoba. (2012). Astronomía de Córdoba: Relojes de Sol. Páez Rodriguez, J. A., & Peña Martínez, C. M. (2013). Estrategia didáctica para estimar los tamaños y distancias del sistema sol-tierra-luna. Universidad Pedagógica Nacional. Retrieved from http://repository.pedagogica.edu.co/xmlui/handle/123456789/232 RAE. (n.d.-a). DLE: noción - Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. RAE. (n.d.-b). DLE: percepción - Diccionario de la lengua española - Edición del Tricentenario. Sanchez, J., & Casanova, J. M. (n.d.). Normalización en la catalogación de los instrumentos de cosmografía del Musax, y puesta en valor. Retrieved from http://museu.iesjoanramis.org/ixjornadas/comunicacions/18 Jose Juan Sanchez Solis y Juan Manuel Casanova Garcia normalizacion en la catalogacion de los instrumentos de cosmografia del musax.pdf Severino, N. (2004). Historia de la gnomónica(III). Carpe Diem, 8, 6. Simesen de Bielke, M. (1995). Los sentidos del tiempo en Aristóteles, 1–14. UNED. (2013). ¿Qué Son Las Estrategias Didácticas?, 9. Vasco, C. E. (n.d.). El pensamiento variacional y la modelación matemática. Vasco, C. E. (2003). El pensamiento variacional y la modelación matemática. In Conferencia Interamericana de Educación Matemática, Blumenau (Vol. 9). (pp. 1–14). Vecina Romero, P. (2012). Mi Blog | Relojes de Sol. Retrieved January 14, 2018, from https://relojesdesol.wordpress.com/mi-blog/ Vidal Arenas, J. (2015). La concepción del tiempo en aristóteles. Byzantion Nea Hellás, (34), 323–340. https://doi.org/10.4067/S0718-84712015000100014 Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen (ediciones). Madrid.
Proyectos
Cantidad de páginas
105