El Tangram como estrategia didáctica para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la adición y sustracción de fracciones en estudiantes de sexto grado
Tipo de documento
Lista de autores
Camargo, Yohana Patricia y Serge, Rosa Fernanda
Resumen
Esta investigación nace debido a las dificultades que vienen presentando los estudiantes de la Institución educativa Adolfo León Bolívar Marenco de Suan del grado sexto en cuanto al pensamiento numérico cuando se enfrentan a problemas con las operaciones básicas como la adición y sustracción de números fraccionarios, lo que conlleva al bajo nivel que vienen presentando en pruebas externa como la Saber (ICFES, 2018). Los procesos de enseñanza y aprendizaje en las matemáticas en lo referente a la adición y sustracción con números fraccionarios, es el objeto de esta investigación; debido a las dificultades que vienen presentando los estudiantes en el grado sexto de la IE; en lo referido a las operaciones básicas (adición y sustracción) con fracciones conduciendo a la implementación de estrategias didácticas que ayuden a fortalecer estos procesos con el fin de mejorar los desempeños bajos que están obteniendo en las pruebas internas como es la prueba saber. El diseño metodológico propuesto en esta investigación es de tipo cualitativo, recolectando y analizando la información del grupo tomado como muestra en esta propuesta, la cual fue escogida de manera intencional por parte de las investigadoras donde se realizó una prueba diagnóstica para identificar las dificultades y poner en práctica las estrategias didácticas a implementar; en este caso, se tomará el uso del tangram como estrategia didáctica que permita trabajar y adquirir las nociones de adición y sustracción con fracciones mediante una serie de actividades dirigida a fortalecer cada dificultad encontrada, para ser evaluadas en los estudiantes de la I.E. Posterior a la implementación de la estrategia didáctica “tangram” se realizó una prueba final para verificar que la propuesta fue favorable para los procesos de adición y sustracción con fracciones por ende se analizaron los resultados obtenidos antes y después de implementada la propuesta, obteniendo resultados positivos , tales como el reconocimiento de las fracciones y su uso al momento de abordar problemas aditivos con éstas, cumpliendo con los objetivos propuestos en la investigación que es fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizajes de la adición y sustracción con fracciones a través del uso del tangram.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Dificultades | Estandarizada | Fracciones | Sustracción | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Amador, G. (2016). Guia metodologica para diseños de investigación. Amador, L. (2016). Estrategia didáctica para la enseñanza aprendizaje de las fracciones implementando herramientas virtuales. Manizales. Angles, S. (2015). el aprendizaje de la adición y la sustracción de fracciones en estudiantes de primer grado de educación secundaria basada en la teorías de situaciones didácticas. Peru. Arteaga, H., Recalde, I., Meneses, J., & Luna, J. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA: UNA COMPETENCIA DOCENTE EN LA FORMACIÓN PARA EL MUNDO LABORAL. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia). Ausbel. (1983). IMPORTANCIA DEL MATERIAL DIDÁCTICO. Avila, A. (2001). El maestro y el contrato en la teoría Brousseauniana. Educación Matemática, 8. Barrios, Y., & Muñoz, L. (2016). Estrategias didácticas para el aprendizaje de la adición y sustracción de fracciones con herramientas tecnológicas en estudiantes de sexto grado en educación básica. Barranquilla. Betancur, C. (2016). el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las operaciones básicas con fracciones, a través del uso de material didáctico. Manizales. BÚA ARES, J. B. (2016). COMPETENCIA MATEMÁTICA DE LOS ALUMNOS EN EL CONTEXTO DE UNA. BÚA ARES, J. BENITO, & FERNÁNDEZ BLANCO, Mª TERESA, & SALINAS PORTUGAL, Mª JESÚS (2016). COMPETENCIA MATEMÁTICA DE LOS ALUMNOS EN EL CONTEXTO DE UNA MODELIZACIÓN: ACEITE Y AGUA.Revista Latinoamericana de Investigacion en matematica educativa, RELIME, 137. Caminos, B. (4 de octubre de 2017). ENSEÑANZA DE FRACCIONES MEDIANTE EL USO DEL TANGRAM. Obtenido de ENSEÑANZA DE FRACCIONES MEDIANTE EL USO DEL TANGRAM: https://prezi.com/swjumd5cxgbw/ensenanza-de-fracciones-mediante-el-uso-del tangram/ Campoverde, & Villacres. (2019). Grupos interactivos: implementación de una secuencia didáctica lúdica y materiales concretos para la enseñanza aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios de 5to y 6to de educación básica. Ecuador. Castro, E. (2015). Significados de las fracciones en las matemáticas escolares y formación inicial de maestro. Ganada. Cohen, J., & Fontalvo, R. (2010). Desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico como estrategia para la resolución de sumas y restas con fracciones homogéneas y heterogéneas en los estudiantes de 5º grado de I.E.D. Oriental de Santo Tomás. Barranquilla. Colombia, G. d. (2018). Resultados nacionales pruebas saber 3º 5º y 9º 2012-2017. Bogota. Creswell, J. (2008). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4 ed.). . Londre: SAGE Publications. Cucunubá, J., & Salas, J. M. (8-10 de 10 de 2009). Propuesta para la enseñanza de la suma de fracciones desde la representación gráfica y concreta. Pasto, Colombia. Cuesta. (2009). Muestreo probabilístico y no probabilístico. DBA. (2017). Derechos Basicos de Aprendizaje. Antioquia: Panamericana Formas E Impresos S.A. Elliot, J. (2000). La investigación acción en educación. Morata. España. Ferreyra, H. A. (2007). teorias y enfoques psicoeducativos del aprendizaje. Buenos Aires: noveduc. Flores, A. (2014). Estrategias didácticas para un aprendizaje constructivista en la. Gabo, E. (28 de mayo de 2012). Logos estilo Tangram. Obtenido de Logos estilo Tangram: http://www.elpoderdelasideas.com/logos-estilo-tangram/ Global, G. (s.f.). Las razones. Obtenido de Las razones: https://edu.gcfglobal.org/es/fraccionarios/las-razones/1/ Guzman, & Marin. (2011). Hernández Arteaga, I., Recalde Meneses, J., & Luna, J. A. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA: UNA COMPETENCIA DOCENTE EN LA FORMACIÓN PARA EL MUNDO LABORAL. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 75. Hernández Arteaga, I., Recalde Meneses, J., & Luna, J. A. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA: UNA COMPETENCIA DOCENTE EN LA FORMACIÓN PARA EL MUNDO LABORAL. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 79. Hernandez, & Mendoza. (2008). Metodo Mixto Capitulo 17. Hernandez, Fernandez, & Baptista. (2001). En Hernandes, Fernandez, & Baptita, Metodologia de la Investigación quinta edición (pág. 45). Mexico: Mc Graw Hill. Hincapie, C. (20011). Construyendo el Concepto de Fracción y sus diferentes significados . medellin. Hurtado. (2008). Tecnicas de Recolección de la Información para un Trabajo de Investigación. Hurtato. (2006). Tecnicas de Recolección de la Información para un Trabajo de Investigación. ICFES. (2012-2017). Resultados de las PRUEBA SABER. Colombia: MEN. Isabel Hernández Arteaga, J. R. (2015). ESTRATEGIA DIDÁCTICA: UNA COMPETENCIA DOCENTE EN LA FORMACIÓN. Redalyc, 79. León, H., & Fuenlabrada. (1996). Procedimientos de solución de niños de primaria en problemas de reparto. Revista mexicana de investigación educativa, 268-282. Lugo. (2012). Enseñanza y aprendizaje. MEN. (1998). Lineamientos curriculares. Bogota: Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico del MEN . MEN. (2006). Estandares Basicos de Competencia. Ministerio de Educacion Nacional, 28. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Bogota: Imprenta Nacional de Colombia. MEN. (2018). Reporte de la Excelencia 2018. Obtenido de file:///C:/Users/luisg/Downloads/111001013129.pdf Miranda, J. (2013). Metodo de polya. Obtenido de Metodo de polya: https://sites.google.com/site/razoncompii/home/metodo-de-polya Montessori, M. (2013). rol docente Manual de pedagogía científica. Muñoz, C. (s.f de s.f de 2013-2014). Los Materiales en el Aprendizaje de las Matematicas. Trabajo Fin de Grado. España: Publicaciones.unirioja.es. Murillo, A. (2013). Las prácticas de enseñanza empleadas por docentes de matemáticas. i.cemacyc.org, 6. Navio. (2007). Conceptualización de la estrategia didáctica como competencia docente . Patricia Sadovsky, H. A. (2005). Refelexiones teoricas para la educacion matematica. Buenos Aires : Libros del Zorzal. Piedrahita, W. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de la adición y sustracción de números fraccionarios en el grado sexto basado en las TIC en la Institución Educativa San Pablo. Medellin. Rodriguez, J. M. (2011). Metodo de investigación cualitativa. Revista de la corporación internacional para el Desarrollo Educativo, 11. Sampieri, H., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Sampieri, R. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc Graw Hi. Santos, L., & Ponte, J. (2002). A prática lectiva como actividade de resolução de problemas: Um estudo com três professoras do ensino secundário. FC-DE-CIE GIDM - Artigos em Revistas Nacionais, 29. Semana, R. (2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. semana. Tamayo, & Tamayo. (2001). Poblacon y muestra de Una investgación. UnoiNews. (2 de junio de 2016). El Tangram como vehículo hacia las matemáticas. Obtenido de https://mx.unoi.com/2016/06/02/el-tangram-como-vehiculo-hacia-las matematicas/ Vargaz, & Lopez. (2009). Como elaborar Material Didáctico con Recursos del Medio. chile. Vigostky. (1987). EL USO DE MATERIALES DIDÁCTICOS FAVORECEN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS ALUMNOS.
Proyectos
Cantidad de páginas
109