En búsqueda de la argumentación: una mirada a la clase de geometría
Tipo de documento
Lista de autores
Hernández, Astrid Carolina y Velásquez, Laura Lizeth
Resumen
En este trabajo de grado se presenta la caracterización cuatro clases de geometría, analizadas a la luz de tres grandes focos: los esquemas de argumentación que presentan los estudiantes en su discurso, analizados bajo la teoría de Harel y Sowder (1998); las acciones que detonan dichos esquemas ya sean del profesor o de sus compañeros, apoyadas en la teoría de Kaur (2013), y la autenticidad de dichos esquemas, a partir de la teoría de Goffman (1981, citado en Götz Krummheuer, 2015, p. 7). En esta vía se han realizado algunos ejercicios analíticos que permiten reconocer la naturaleza del discurso y la argumentación, así como la relación entre ellos. Buscamos con ello reconocer si realmente en una clase de geometría circulan ideas argumentadas auténticas sobre los objetos matemáticos involucrados, como lo sugieren algunos referentes teóricos al respecto.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Análisis del discurso | Conocimiento del profesor | Geometría | Práctica del profesor | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Chico, J. (2018). Impacto de la interacción en grupo en la producción de la lengua del álgebra en clase de matemáticas. AIEM - Avances de Investigación En Educación Matemática, 14, 31–47. Flores, C., Gómez, A., & Flores, H. (2010). Esquemas de argumentación en actividades de Geometría Dinámica. Acta Scientiae, 12(2), 22–42. Flores, H. (2007). Esquemas de argumentación en profesores de matemáticas del bachillerato. Educación Matemática, 19(1), 63–98. Harel, G., & Sowder, L. (1998). Students’ Proof Schemes: Results from Exploratory Studies. CBMS Issues in Mathematics Education, 7, 234–284. Harel, G., & Sowder, L. (2007). Toward Comprehensive Perspectives on the Learning and Teaching of Proof. Assessing Teachers’ Mathematical Knowledge. What Knowledge Matters and What Evidence Counts, 6179(619), 111–155. Inglis, M., & Mejía, J. (2005). La fuerza de la aserción y el poder persuasivo en la argumentación en matemáticas. EMA, 10(2 y 3), 328–353. Retrieved from http://www.fayetteville-blog.com/2011/04/05/online-dating-leads-to-extortion-case fraud-plea/ Jiménez, A., & Pineda, L. (2013). Comunicación y Argumentación en clase de matemáticas. Educación y Ciencia, 16, 101–116. Kaur, B. (2013). Participation of students in content-learning classroom discourse: A study of two grade 8 mathematics classes in Singapore. Student Voice in Mathematics Classrooms Around the World, 65–88. https://doi.org/10.1007/978-94-6209-350-8 Krummheuer, G. (2007). Argumentation and participation in the primary mathematics classroom Two episodes and related theoretical abductions. Journal of Mathematical Behavior, 26, 60–82. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2007.02.001 Krummheuer, G. (2015). Methods for Reconstructing Processes of Argumentation and Participation in Primary Mathematics Classroom Interaction. Approaches to Qualitative Research in Mathematics Education, 51–74. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9181- 6 Krummheuer, & Götz. (1995). The Ethnography of argumentation. In P. Cobb & H. Bauersfeld (Eds.), The emergence of Mathematical Meaning (pp. 229–269). Hilsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Marmolejo, E., & Moreno, G. (2011). Argumentar-Conjeturar: Introducción a la demostracción. Revista Latinoamericana de Investigacion En Matematica Educativa, 2(2), 509–516. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares:Matemáticas. Serie Lineamientos Curriculares, 103. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas (Ministerio). Bogotá, Colombia. https://doi.org/958-691-290-6 Navarro Martinez, B., & Rigo Lemini, M. (2017). Análisis de procesos didácticos para lograr convencimiento en un conocimiento matemático bien fundamentado. Investigación En Educación Matemática XXI, 335–345. Roig, A., Llinares, S., & Penalva, M. del C. (2010). Aprendiendo sobre la comunicación matemática. Caracteristicas de las estructuras argumentativas de estudiantes para profesores de matemáticas en un entorno On-Line. Universidad de Alicante. Departamento de Innovación y Formación Didáctica, 23(2010), 533–543. Retrieved from http://hdl.handle.net/10045/16586 Sfard, A. (2008). Aprendizaje de las matemáticas escolares desde un enfoque comunicacional (Pimera). Universidad del valle. Valdivé, C. (2013). Estrategias implementadas por los matemáticos cuando demuestran: estudio de caso. Educare, 17(2), 4–26.
Proyectos
Cantidad de páginas
206