Enseñar la división en la escuela primaria: un problema de investigación y de formación docente
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Fregona, Dilma y Orús, Pilar
Resumen
Los aspectos tratados en esta ponencia son fruto del trabajo colectivo en un taller semanal realizado entre docentes de primarias de adultos e investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), constituido inicialmente para la realización del trabajo de campo de doctorado de Delprato. La modalidad de trabajo en ese equipo fue el taller de educadores (Achili 2008), una modalidad grupal en la que se interrelacionan investigación y perfeccionamiento de docentes en actividad. Ese espacio fue objeto de movimientos o reformulaciones en el transcurso del tiempo debido a modificaciones en las condiciones de trabajo (lugar y frecuencia de los encuentros, tipos de demandas de las docentes, avances en la definición de problemáticas de enseñanza, etc.). Inicialmente, durante el trabajo de campo de la tesis, se trataba de acompañar a las docentes “antes, durante y después de la clase” sin un formato predeterminado. Poco a poco se conformó un espacio donde la “formación docente” es un objeto en relación a la práctica de investigación. Sin la intención de describir los movimientos que se produjeron desde el 2008 a la actualidad, podemos afirmar que las reflexiones e indagaciones en el taller se centraron principalmente en torno a la adecuación de materiales de primaria común a la modalidad adultos, la búsqueda de estrategias para seleccionar actividades y los modos de documentar producciones de los alumnos para realizar un seguimiento más eficaz, la interpelación a los saberes docentes (Mercado 2002) y los saberes didácticos (específicos a la matemática) en la formación docente y en la escuela (Delprato 2011).
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | División | Inicial | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Achilli, E. (2008, 6ª edición). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor. Bednarz, N. (2000). “Formation continue des enseignants en mathématiques - une nécessaire prise en compte du contexte”. En Blouin, P. et Gattuso, L. (dir), Didactique des mathématiques et formation des enseignants. Montréal: Módulo. Campero, C. (2009). Importancia y retos de la formación de los educadores y educadoras de la EPJA. Ponencia presentada en Universidad Pedagógica Nacional, Mérida, Yucatán, 23/03/2009. Desgagné, S., Bednarz, N., Lebuis, P., Poirier, L. et Couture, C. (2001). L'approche collaborative de recherche en éducation: un rapport nouveau à établir entre recherche et formation [En red]. Revue des sciences de l'éducation, 27 (1), pp. 33-64. Disponible en http://id.erudit.org/iderudit/000305ar Brousseau, Guy (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas, libros del Zorzal, Buenos Aires. Delprato, Ma. F. (2011). “‘Versiones y guiones’: construcción de estrategias para la enseñanza de la matemática en la EDJA”. En CD de las VII Jornadas de Investigación en Educación: Encrucijadas de la educación: saberes, diversidad y desigualdad. Editor: CIFFyH (UNC), Huerta Grande (Córdoba), 29 y 30 de junio y 1 de julio. ISBN: 978-950-33-0874-5. Fregona, D. y Orús, P. (2011). La noción de medio en la teoría de las situaciones didácticas. Una herramienta para analizar decisiones en las clases de matemática. Libros del Zorzal: Buenos Aires. Lave, J. (1988). La cognición en la práctica (1991), Barcelona, Buenos Aires: Paidós. Mercado Maldonado, Ruth (2002). Los saberes docentes como construcción social. Fondo de Cultura Económica. México.