Estocásticos en el segundo grado de educación especial
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
López, José Marcos, Ojeda, Ana María y Cantoral, Ricardo
Resumen
El estudio enfoca el tratamiento de estocásticos en el segundo grado de educación especial. La perspectiva teórica considera aspectos en el orden epistemológico, el cognitivo y el social. La investigación, de carácter cualitativo, sigue los lineamientos del órgano operativo y de la célula de análisis. Se caracterizan los procesos de enseñanza realizados en aula alterna, para lo cual se juzga esencial el tipo de actividades propuestas y el análisis del papel del habla. Participan en el estudio niños con diagnósticos de lento aprendizaje y de problemas de lenguaje. El examen de la propuesta institucional para el grado educativo en cuestión resulta en un tratamiento de estocásticos insuficiente, por lo que se han incluido para el aula actividades relativas a la idea de azar. Referente a las actividades en aula alterna, se realizó la distinción de la situación de referencia y el signo, y de las ideas fundamentales. Se notaron, tanto en aula como en las entrevistas, el uso de esquemas compensatorios.
Fecha
2009
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Lestón, Patricia
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
5-13
ISBN (capítulo)
Referencias
Carballo, M. (2004). Estocásticos en el Segundo Ciclo de la Educación Primaria: Determinismo y azar. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav IPN. Elizarraras, S. (2004). Enseñanza y comprensión del enfoque frecuencial de la probabilidad en el segundo grado de secundaria. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav IPN. Garnica, I. (2006). Memoria del seminario de estudios sobre el Conocimiento Matemático ante la privación auditiva y la expresión lingüística limitada. IMAL; ACCTIA/DME del Cinvestav del IPN. (En prensa). Garnica, I., González, H. (2007). Nociones Matemáticas y Desarrollo de Procesos Cognitivos de Alumnos [6, 8] con Percepción Auditiva Diferenciada. En C. Crespo Crespo (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 20, (pp. 144-149). México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C. Gurrola, M. (1998). Pensamiento Probabilístico en Niños en Estadio Básico. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav IPN. Heitele, D. (1975). An epistemological View on Fundamental Stochastic Ideas. Educational Studies in Mathematics 6, 187-205. INEGI (2004). Las Personas con Discapacidad en México: una visión censal. México: Aguascalientes. Limón, A., López, M. E. (2005). Prácticas de indagación. En Adquisición de conceptos lógico matemáticos. Curso 3er. Semestre de Licenciatura del IMAL (2004; videodocumento e informe no publicados). Limón, A. (1995). Elementos para el Análisis Crítico de la Posible Inserción Curricular de Nociones Estocásticas, Ausentes en Programas de Preescolar y Primaria. Tesis de Maestría no publicada, Cinvestav IPN. López, J. M., Ojeda, A. M. (2007). Pensamiento Probabilístico de Niños con Audición Diferenciada. La Noción de Mezcla Aleatoria. En XI Escuela de Invierno en Matemática Educativa (pp. 243-255). México. Luria, A. (2005). Las funciones corticales superiores del hombre. México: Fontamara. Ojeda, A.(2006). Estrategia para un perfil nuevo de docencia: un ensayo en la enseñanza de estocásticos. En Matemática Educativa, treinta años. (pp. 257281). México: Santillana. Ojeda, A.M. (2007). Probabilidades y Estadística en Matemática Educativa. Seminario de Investigación. Cinvestav IPN, México. Piaget, J., Inhelder, B. (1951). La Génèse de l´idée de Hasard Chez l´enfant. Paris: PUF. SEP (1993). Planes y programas de estudio. Educación Primaria. México. SEP (2004). Planes y programas de estudio. Educación Primaria. México. SEP. (2002). Matemáticas. Segundo grado. México. Steinbring, H. (2005). The Construction of new Mathematical Knowledge in Classroom Interaction. Nueva York: Springer. Vygotski, L. S. (1997). Fundamentos de la Defectología. Obras Escogidas V. Madrid: Visor Dis.