Estrategia evaluativa como posibilidad para acercarse a la construcción del conocimiento algebraico
Tipo de documento
Lista de autores
González, Gilberto, Martínez, Aneiro Samir y Dietrich, Ashleigh
Resumen
Este proyecto de investigación se realizó en el marco de la Práctica Pedagógica de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas. El estudio se centró en el diseño e implementación de una estrategia evaluativa que posibilite un acercamiento a la construcción del conocimiento algebraico en estudiantes de 8° de la Institución Educativa La Asunción en un medio virtual. El proyecto se basó en fundamentaciones teóricas respecto a la evaluación educativa (Alcaraz, 2015; Azcárate, 2006; Cardeñoso, 2006), la evaluación en matemáticas (MEN, 1998-2006; Flores y Gómez, 2009), la evaluación en ambientes virtuales (Lezcano y Vilanova, 2017; Perera-Diltz y Moe, 2014; Amaro y Chacín, 2017) y la evaluación en álgebra (Álvarez y Blanco, 2015; Peterson y Siadat, 2009); temas que se delimitaron por el alcance del trabajo, y por motivos metodológicos originados por el COVID-19. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, orientada por la metodología de diseño, a través del diseño e implementación del E-portafolio como estrategia evaluativa con fines instructivos (Donolo y Rinaudo, 2010). Al finalizar la implementación del E- portafolio se configuró como categoría emergente: las narrativas como evidencias del acercamiento al conocimiento algebraico La intervención contribuyó a ampliar la percepción de la evaluación cualitativa, utilizando un enfoque hermenéutico para analizar las narrativas de los diarios reflexivos, donde las estudiantes expresan sus avances, logros, y dificultades cuando se acercaban al conocimiento algebraico.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Competencias | Dificultades | Evaluación (nociones) | Otro (álgebra) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Accardo, A. L., & Kuder, S. J. (2017). Monitoring Student Learning in Algebra. Mathematics teaching in the middle school, 22(6), 352-359. https://www.researchgate.net/publication/313279277_Monitoring_Student_Learnin g_in_Algebra Alcaraz, N. (2015). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa: De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 11-25. Aldana, E., y Wagner, G. (2012). La evaluación del aprendizaje en matemáticas. En G. Obando (Ed.), Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (pp. 1346-1350). Sello Editorial Universidad de Medellín. http://funes.uniandes.edu.co/2583/1/La_evaluaci%C3%B3n_del_aprendizaje_en_m atem%C3%A1ticas.pdf Alsina, M. I. B., y Rodríguez, F. Á. C. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centradas en el proceso. Revista española de pedagogía, 25-48. https://revistadepedagogia.org/wp content/uploads/2006/02/Estrategias_Evaluacion_Aprendizajes.pdf Álvarez, M., y Blanco, L. J. (2015). Evaluación en Matemáticas: Introducción al Álgebra y Ecuaciones en 1 ESO. Revista Iberoamericana de educación matemática, 42, 133- 149. http://funes.uniandes.edu.co/16836/1/%C3%81lvarez2015Evaluaci%C3%B3n.pdf Amaro, R., y Chacín, R. (2017). La evaluación en el aula virtual. Voces de la Educación, 2 (1) pp. 3- 30. Arribas Estebaranz, J. M. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 381-404. https://www.redalyc.org/pdf/567/56754639020.pdf Azcárate, P. (2006). Propuestas alternativas de evaluación en el aula de matemáticas. En J. M. Chamoso & J. Durán (Eds.), Enfoques actuales en la didáctica de las matemáticas (pp. 187-221). Mec, secretaría general técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones. https://www.researchgate.net/publication/316342617_propuestas_alternativas_de_e valuacion_en_el_aula_de_matematicas Azcñarate, P., y Cardeñoso, J. M. (2012). Evaluación de la competencia matemática. Investigación en la Escuela, 0213-7771(78), 31-42. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/6934/6123 Bogoya, M. (2007). Evaluación Educativa en Colombia. Seminario internacional de evaluación. Cátedra Manuel Ancizar Segundo Semestre 2007. Cartagena de indias, Colombia, 16 y 17 de febrero de 2006. Bokhove, C., & Drijvers, P. (2010). Digital Tools for Algebra Education: Criteria and Evaluation. International Journal of Computers for Mathematical Learning, 15, 45- 62. https://link.springer.com/article/10.1007/s10758-010-9162-x Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (23). Cárdenas, J. A., Blanco, L. J., y Cáceres, M. J. (2016). La evaluación de las matemáticas: análisis de las pruebas escritas que se realizan en la secundaria. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 48, 59-78. http://www.fisem.org/www/union/revistas/2016/48/139_CORRIGIDO_cardenas,% 20blanco%20y%20caceres.pdf Cardeñoso, J. M. (2006). La evaluación como elemento de instrucción y sus peculiaridades en el área de matemáticas. En Ministerio de educación y ciencia (Ed.), Enfoques actuales en la didáctica de las matemáticas (pp. 157-186). . https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP12128.pdf&area=E Casanova. M. A. (1998). La evaluación educativa. Biblioteca para la Actualización del Maestro. México, SEP-Muralla, (pp.67-102). Castellanos S, M., y Obando B, J. A. (2009). Errores y dificultades en procesos de representación El caos de la generalización y el razonamiento algebraico. Memorias del 13er Encuentro Colombiano de Matemática Educativa. Asociación Colombiana de Matemática Educativa, Ed. http://funes.uniandes.edu.co/710/1/errores.pdf Choi, J., Walters, A., & Hoge, P. (2017). Self-Reflection and Math Performance in an Online Learning Environment. Online Learning, 21(4), 79-102. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1163452.pdf Colomina, R., Onrubia, J., y Naranjo, M. (2000). Las pruebas escritas y la evaluación del aprendizaje matemático en la educación obligatoria. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 3(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1031267 Decreto 1075 de (2015). Decreto único reglamentario del Sector Educación. Bogotá, Colombia, 26 de mayo de 2015. Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa (Vol. 1). Barcelona: Gedisa. Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. DiSessa, A. & Cobb, P. (2004). Ontological innovation and the role of theory in design experiments. The Journal of the Learning Sciences, 13(1), 77-104. Donolo, D., y Rinaudo, M.C. (2010). Estudios de diseño. Una perspectiva promisoria en la investigación educativa. RED - Revista de Educación a Distancia, 22. http://www.um.es/ead/red/22 Duarte, A. (2013). Evaluación de los aprendizajes en matemática: una propuesta desde la educación matemática crítica (TFG). http://funes.uniandes.edu.co/8411/1/Duarte2013Evaluacion.pdf Echeverri, C. (2010). Evaluación y formación estrategias y políticas para la autoevaluación y la Heteroevaluación en la Virtualidad Directrices en escolme. Revista CIES – escolme, 01(1), 83-100. Echeverría, G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano. EdSource, Inc. (2009). ¿Por qué es importante aprender álgebra? [Folleto]. Mountain View, California: Author. September 18, 2020, de https://edsource.org/wp content/publications/pub_algebra_qa_Spanish.pdf Escobar, J. (2007a). Evaluación de aprendizajes. Un asunto vital en la educación superior. Revista Lasallista de Investigación, 4(2). https://www.redalyc.org/pdf/695/69540208.pdf Escobar, J. V. (2007b). Módulo 8, evaluación en educación matemática: de la teoría a la práctica (serie didáctica de las matemáticas ed.). Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia. Flores, H., y Gómez, A. (2009). Aprender matemática, haciendo matemática: la evaluación en el aula. Educación Matemática, 21(2). http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v21n2/v21n2a5.pdf García-Peñalvo, F. J., Abella-García, V., Corell, A., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2010 García, N., y Nicolás, R. M. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Secretaría de Educación Pública. http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/2648/Estrategias% 20instrumentos%20evaluacion.pdf?sequence=1 Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1989). Fourth generation evaluation. Sage Publications. Ibarra, M. S., y Rodríguez, G. (2011). E-evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en Educación Superior (Vol. 29). Narcea Ediciones. https://books.google.es/ Jaramillo, P. (2010). Evaluación educativa [Diapositivas]. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/334644805_Evaluacion_educativa Jonassen, D., Davidson, M., Collins, M., Campbell, J., & Haag, B. B. (1995). Constructivism and computer‐mediated communication in distance education. American journal of distance education, 9(2), 7-26. https://doi.org/10.1080/08923649509526885 Lafourcade, P. D. (1973). La evaluación de los aprendizajes (Quinta impresión ed.). Editorial Kapelusz S.A. https://doku.pub/documents/la-evaluacion-de-los aprendizajes-pedro-lafourcade-reduced-version-g0rw3v6m1eqk Lezcano, L., y Vilanova, G. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Perspectiva de estudiantes y aportes de docentes. Informe Científico Técnico unpa, 9(1), 1-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5919087 Manrique, L. (2010). Desarrollo de la autonomía en el estudiante basado en el portafolio. VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria, Lima, Perú. http://congreso.pucp.edu.pe/vi-cidu/docs/doc_comunicaciones/texto/TC-COM 122.pdf Martínez-Sierra, G., & García, M. (2014, julio). High School Students’ Emotional Experiences in Mathematics Classes. North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, 185-192. https://eric.ed.gov/?id=ED599899 Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismos de Investigación, 8(1). Mateo, J. A. (2000). La evaluación del aprendizaje de los alumnos. En la evaluación educativa, su práctica y otras metáforas (p. capítulo II). ICE, Universidad de Barcelona. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/10/DOC1-ev-educativa.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Estándares Básicos de Competencias En Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Y Ciudadanas. Bogotá, Colombia. Mora, A. (2004). La evaluación educativa: Concepto, períodos y modelos. Revista Electrónica «Actualidades Investigativas en Educación», 4(2), 1-28. https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf Orellana, D. M., y Sánchez, M. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa www.digitum.um.es Perera-Diltz, D. M., & Moe, J. L. (2014). Formative and Summative Assessment in Online Education. Journal of Research in Innovative Teaching, 7(1), 130-142. https://digitalcommons.odu.edu/chs_pubs/37/?utm_source=digitalcommons.odu.edu /chs_pubs/37&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages Pérez, A. (2007). La evaluación en un entorno virtual. Academia, 6(11), 38-45. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/27718/articulo4.pdf;jsessionid =8750FB1E7DCD7CB64BBA4061BD6D3A7E?sequence=1 Peterson, E., & Siadat, M. V. (2009). Combination of Formative and Summative Assessment Instruments in Elementary Algebra Classes: A Prescription for Success. Journal of Applied Research in the Community College, 16(2), 92-102. https://docs.wixstatic.com/ugd/6310f4_17b9fa83245444f68bd5e01446a5602d.pdf Popham, W. J., y Aparicio, J. J. (1980). Problemas y técnicas de la evaluación educativa. Anaya. Real Academia Española. (2019). Evaluar. En Diccionario de la Lengua Española (Edición del Tricentenario ed.). Asociación de Academias de la Lengua Española. Recuperado el 15 de septiembre de 2020 de https://dle.rae.es/evaluar Remsal, A. (2006). Los problemas en la evaluación del aprendizaje matemático en la educación obligatoria: Perspectiva de profesores y alumnos. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2646/00.ARO_PREVIO.pdf?sequence =1 Roys, N. (2015). E-portafolio: desarrollo de habilidades y competencias. Encuentro Internacional de Educación a Distancia, (pág. 14). México. Sacristán, J. G., y Pérez, A. (1985). La enseñanza: su teoría y su práctica. Editorial Akal. Serres, Y. (2011). Iniciación del aprendizaje del álgebra y sus consecuencias para la enseñanza. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 12(1), 122-142. https://www.redalyc.org/pdf/410/41030367007.pdf Taras, M. (2005). Assessment: Summative and Formative-Some Theoretical Reflections. British Journal of educational Studies, University of Sunderland, 53(4) (pp. 466- 478). Blackwell Publishing Ltd. Trelles, C. A., Bravo, F. E., y Barrazueta, J. F. (2017). ¿Cómo Evaluar los Aprendizajes en Matemáticas? INNOVA Research Journal, 2(6), 35-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6076490 Vega, J. C., Niño, F., y Cárdena, Y. P. (2015). Enseñanza de las matemáticas básicas en un entorno e-Learning: un estudio de caso de la Universidad Manuela Beltrán Virtual. Revista Escuela de Administración de Negocios, 79, 172-185. https://www.metarevistas.org/Record/oai:ojs.journal.universidadean.edu.co:articleoj s-1274 Vélez, C. (2007). El cambio de paradigma en evaluación de políticas públicas: el caso de la cooperación al desarrollo. Nuevas Políticas Públicas: anuario multidisciplinar para la modernización de las Administraciones Públicas, (3), 145-170. Villalustre, L. y Moral, M. (2010). E-portafolios y rúbricas de evaluación en ruralnet e portafolios and rubrics of evaluation in ruralnet. Revista de Medios y Educación, 1133-8482(37), 93-105. http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/8102/1/81.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
110