Estrategia para el estudio del área y el perímetro de figuras planas articulada al modelo socio crítico para los estudiantes de la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez
Tipo de documento
Lista de autores
Roldán, Gabriel Jaime y Rendón, Hernando de Jesús
Resumen
El desarrollo de este trabajo se fundamenta en la implementación de una propuesta que promueva el estudio de los conceptos de área y perímetro de figuras planas, para alumnos de la Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez. Dado que los resultados obtenidos en las pruebas saber ICFES del año 2012 en el componente geométrico- métrico presentó grandes debilidades, se optó trabajar como parte básica en los conceptos de área y perímetro. Adicional a lo anterior se abordan aspectos relacionados con el modelo pedagógico socio crítico propio del contexto de la Institución en la cual se desarrolla el trabajo de investigación, el que se encuentra en un proceso de implementación. Desde esta mirada, se hace especial énfasis en el trabajo colaborativo y cooperativo, el cual consideramos es relevante para promover el aprendizaje de nuevos conocimientos, potenciando el espíritu investigativo. La metodología de investigación es de carácter cualitativo, debido a que se realiza el abordaje de realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legítimos de conocimiento científico. Además se utilizaron como instrumentos de análisis: la observación, las entrevista semiestructurada, el dialogo, que permiten proponer una estrategia para promover el estudio de los conceptos de área y perímetro de figuras planas en la Institución María Cano. Los resultados del presente trabajo permitieron identificar las concepciones iniciales de los estudiantes frente a las temáticas de área y perímetro en figuras planas y sus dificultades para la interpretación de su entorno desde la geometría.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Dificultades | Enseñanza | Fuentes de información | Geometría | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Apple, M. W. (2006). Reforma a través de modernización conservadora. Normas, los mercados y la desigualdad en la educacion. Wisconsin, Madison, Estados Unidos. Arias, V. M. (marzo de 2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. (U. d. Antioquia, Ed.) Investigación y Educación en Enfermería, vol. XVIII, núm. 1, marzo, , 13-26. Avella, M. F. (2012). Propuesta didáctica para la enseñanza de área y perímetro en figuras planas. Propuesta didáctica para la enseñanza de área y perímetro en figuras planas. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Biembengut, M. S., & Hein, N. (14 de 03 de 1997). Modelo, modelación y modelaje: métodos de enseñanza-aprendizaje de matemáticas. Epsilon, Revista de la sociedad Andaluza de Educación Matemática. , 209-222. Biembengut, M. S., & Heint, N. (2004). Modelación Matemática y los Desafíos para Enseñar Matemática. Educación Matemática , 105-125. Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa. Bohorquez, L. Á. (2004). Sobre las formas efectivas de incorporar el software Cabri Geometrie en la enseñanza de conceptos geométricos en el bachillerato. Revista de Estudios Sociales (19), 106-109. Collazos, C. A., Guerrero, L., & Vergara, A. (Noviembre de 2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing , 10. Corberan, R. M. (1996). El Área, Recursos Didácticos para su Enseñanza en Primaria. Mexico: Olimpia Figueras. Cruz, G. M. (2011). Desarrollo del pensamiento socio crítico desde la matemática. Trabajo de grado para optar al título de especialista en docencia Universitaria . Bogotá, Colombia. Da Silva, S., & Akemi Kato, L. (2012). Qué elementos caracterizan una actividad de modelación matemática en perspectiva socio crítica? Bolema, Rio Claro , 817-838. Del Olmo, R. M. (1993). Superficie y Volumen ¿Algo más que un trabajo con fórmulas? Madrid: Síntesis. Eristeo, J. E. (2011). el trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en los alumnos de situación extra edad. Ciudad Juarez, México: Centro Chihuhuense de Estudios de Posgrado. 61 Fandiño, M. I., & D´Amore, B. (2009). Área y Perímetro, Aspectos conceptuales y didácticos. Bogotá: Magisterio. Fandiño, M. I., & D’Amore, B. (2007). Relaciones entre área y perímetro: convicciones de maestros y de estudiantes. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Freire, P. (1972). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Argentina Editores. García, P. S., & López, E. O. (2008). La enseñanza de la Geometría. México: Instituto Nacional para la evaluación de la educación. . Giroux, H. A. (1992). Pedagogía para la Oposición. En H. A. Giroux, Teoría y Resistencia en Educación. (págs. 26-67). Mexico: Editorial Siglo XXI. Guerrero, O. (Enero de 2008). Educación Matemática crítica: Influencias teóricasy aportes. Evaluación e Investigación. , 63-78. Jacobini, O. R., & Wodewotzki, M. L. (2006). Una Reflexión sobre la Modelación Matemática en el Contexto de la Crítica. Bolema , 19 (25), 1-16. Lobato, F. C. (1997). Hacia una comprensión del aprendizaje cooperativo. Revista Psicodidáctica (4), 59- 76. M.Claren, P. (1995). Pedagogía Crítica y cultura Depredadora. Barcelona: Paidos. Márquez, I. M. (2011). PEI Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa María de los Ángeles Cano Márquez., Antioquia., Medellín. MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Cundinamarca. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Bogotá,D.C. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Norma Técnica Colombiana NTC 4595. Bogotá: ICONTEC. Quiceno, H. (12 de 2001). Educación tradicional y pedagogía crítica. Revista Educación y cultura. , 7. Ronny, G. A. (15 de Diciembre de 2010). La Enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica EDUCARE , 1-19. Ruiz, A., Alfaro, C., & Gamboa, R. (2006). Conceptos, procedimientos y resolución de problemas en la lección de matemáticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática , 14. Sanchez, R. B., & Torres, D. j. (2009). Educación matemática crítica: un abordaje desde la perspectiva sociopolítica a los ambientes de aprendizaje. 10º Encuentro Colombiano de matemática educativa. ASOCOLME. Bogotá. Sandoval, c. (1996). La formulacion y el diseño de los procesos de investigacion social cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigacion. EMA , 3-26. Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Interlinea Editores Ltda. Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1984). Introducción a los métodos Cualitativos de Investigación. New York: Ed. Paidós Básica. UNESCO. (2009). Aportes para la Enseñanza de la Matemática. Santiago de Chile: Salesianos Impresores S.A. Valero, P. (1996). La dictadura de las matemáticas: Hacia una educación matemática para la paz y la democracia. Bogotá: Universidad de los Andes. Valverde, R. L. (2004). La competencia Argumentativa en matemática y su evaluación en el proceso de enseñanza. Medellín: Colección Bolsillos Didácticos. Vazquéz, G. S. (1997). La enseñanza de la Geometría en el Momento Actual y en el Futuro Inmediato. SUMA , 17-22. Villa, O. J. (2012). La comprensión de la tasa de variación para una aproximación al concepto de derivada. Un análisis desde la teoría de Pirie y Kieren. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia. Villa, O. J. (2013). Miradas y actuaciones sobre la modelación matemática en el aula de clase. Conferencia Nacional sobre modelación en Educacion Matemática., (págs. 1,5). Santa Maria-Rio Grande do Sul. Villar, F. (2003). El enfoque constructivista de Piaget. En F. Villat, Psicología Evolutiva y psicología de la Educación. (págs. 263-305). Calle, D. E. (26 de 06 de 2013). Fundamentos para la modelación matemática. Recuperado el 24 de Septiembre de 2013, disponible en: https://www.google.com.co/#q=la+modelacion+permite+una+interaccion+del+sujeto+con+el+objeto Chávez, d. P. (2008). Conceptos y Técnicas de recolección de datos en la investigación jurídico social. Recuperado el 29 de 07 de 2014, disponible en: https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf ICFES Interactivo. (s.f.). ICFES Interactivo. Recuperado el 07 de 03 de 2014, disponible en: http://www.icfesinteractivo.gov.co/historicos/ ICFES, M. S. (2014). ICFES mejor saber. Recuperado el 11 de 03 de 2014, de ICFES mejor saber, disponible en: http://www.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber/objetivo Martín, M. C. (15 de enero de 2012). La visíon didáctica. Recuperado el 08 de 07 de 2014, disponible en: http://lavisiondidacticacmm.blogspot.com/2012/01/modelo-conductista-y-modelo-socio.html Mayan, M. J. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos. Recuperado el 14 de 06 de 2014, disponible en: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf Universidad Interamericana para el Desarrollo. (s.f.). Sesión 8 El Modelo Socio Critíco. Recuperado el 15 de 04 de 2014, disponible en: UNID: http://184.182.233.150/rid=1MVM9JZGP-SVGCRK-25H5/socio%20critico.pdf