Estrategias de autorregulación para el aprendizaje de la matemática en estudiantes de una institución educativa departamental en Colombia
Tipo de documento
Lista de autores
Amaya, Ivonne Daniela, Mahecha, Jenny Consuelo y Conejo, Francisco
Resumen
Este articulo presenta la investigación enmarcada en autorregulación del aprendizaje de las matemáticas realizada en la Institución Educativa Fidel Cano del municipio de Tena en grado decimo durante el año lectivo 2020, el estudio posee características del enfoque metodológico mixto con el fin de identificar los procesos y estrategias de aprendizaje autorregulado que utilizan los estudiantes, cuáles privilegian y el tipo de estrategias pedagógicas que potencian su uso. Para ello, se aplicó el MSQL (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) a 22 estudiantes y se realizaron entrevistas a 8 docentes de matemáticas y 8 estudiantes, evidenciando en el análisis que en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas se privilegian procesos cognitivos como los de elaboración los cuales se potencian por medio de actividades prácticas, procesos metacognitivos como el establecer objetivos desarrollados gracias al control que puede llegar a tener el estudiante sobre su propio aprendizaje, que la motivación intrínseca está ligada a la utilidad del contenido matemático y estrategias pedagógicas afectivas como el reforzamiento generan seguridad al estudiante al enfrentarse a una tarea matemática.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Entrevistas | Interacciones | Otro (afectividad) | Otro (cognición) | Tareas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Número
64
Rango páginas (artículo)
1-21
ISSN
1815-0640
Referencias
Aranda, R. (2017) Relación entre autoeficacia, auto concepto y desempeño en la asignatura de matemáticas. (Tesis de maestría) Universidad de Concepción, Chile. Alarcón, D. (2016). Relación entre autoeficacia y autorregulación en el aprendizaje en estudiantes de primer grado del nivel de educación básica. (Tesis de maestría) Universidad de Manizales, Colombia. Álvarez, A. (2012) La Autorregulación de los Aprendizajes en la Asignatura de Estudios Sociales: El caso del Estudiantado de Undécimo Año del Colegio Bilingüe Santa Cecilia. (Tesis de maestría). Universidad Estatal a distancia vicerrectoría académica escuela de ciencias de la educación, Costa Rica. Álvarez, N., & Marín, N. (2015). Factores de motivación para las clases de matemáticas. Encuentro Distrital de Educación Matemática EDEM, 2, 241-246. Boekaerts, M., Zeidner, M., Pintrich, P. (1999). Handbook of self-regulation. Academic Press/San Diego, California. Estados Unidos. Boyadzhieva, E. (2016) Enseñanza centrada en el alumno y autonomía del alumno. Revista PROCEDIA, 232, 35-40. Burgos, E. & Sánchez, P. (2012) Adaptación y validación preliminar del cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje (MSLQ) (Tesis).Universidad de Bío-Bío, Chile. Camposeco, F. (2012) La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid. Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., & Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD Revista de Educación, 2, 20-32. Chan, E. & León, E. (2017). Exploración del proceso de aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios mayahablantes. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 14, 91-110. Fernández, E., & Bernardo, A. (2011). Autoeficacia en la autorregulación del aprendizaje de estudiantes universitarios. INFAD Revista de Psicología, Vol 3, 1, 201-208. Gargallo, B., Suárez, J. y Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. Relieve, Vol15, 2, 1-31. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill/México. Lanz, M. (2006). Aprendizaje autorregulado: el lugar de la cognición, la metacognicion y la motivación. Estudios Pedagógicos, 2, 121-132. Mayer, R. (1996). Learners as information processors: Legacies and limitations of educational psychology’s second metaphor. Educational Psychologist, 31, 151-161. Monereo, C. (2001). La enseñanza estratégica: enseñar para la autonomía. En Ser estratégico y autónomo aprendiendo. GRAÔ /Barcelona. España. Ospina, J. (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 158-160. Peñalosa, E., Landa, P., & Vega, C. (2006). Aprendizaje autorregulado: una revisión conceptual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 2, 1-21. Pintrich, P. (2000). Handbook of self-regulation. Academic Press, 13-41. Pintrich, P. (2004). A conceptual Framework for assessing motivation and Self-regulated learning in college students”. Educational Psychology Review, 4, 385–407. Ruíz, B. (2015) Autorregulación y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes. (Tesis de grado). Universidad Rafael Landìvar, Zacapa. Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Pearson/ México. Sternberg, R. (1986). Cognition and instruction: Why the marriage sometimes ends in divorce. En R. F. Dillon y R. J. Sternberg (Eds.), Cognition and instruction. Academic Press /Orlando. Weinstein, C., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching. McMillan /New York. Zimmerman, B., Kitsantas, A., Campillo, M. (2005). Evaluación de la autoeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitiva. Evaluar, Vol 5, 1, 1-21.
Proyectos
Cantidad de páginas
20