Estrategias de motivación como fundamento en la práctica docente
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Botero, María Andrea
Resumen
La motivación es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. Uno de los principios didácticos de la enseñanza es el carácter activo y consciente del aprendizaje; para lograrlo se deben considerar variados factores subjetivos, pero uno esencial es la motivación por apropiarse de los conocimientos y desarrollar las habilidades comprendidas en el programa de estudio. La efectividad del aprendizaje depende generalmente de que, los alumnos hayan adquirido verdadera conciencia de la necesidad de aprender y de lo que ello requiere. En mi actividad docente cuando tengo contacto con el estudiante dentro del aula de clase o fuera de ella, evidencio de forma clara su apatía hacia la asignatura de matemáticas, ellos la visualizan como difícil, abrumadora, sin utilidad para su vida; se suma además su falta de compromiso con su crecimiento intelectual, por lo que la ausencia de motivación como condición para el buen aprendizaje se hace presente. Dentro de la IA, he reflexionado sobre mi práctica docente y como contribuye ella en el aprendizaje de los estudiantes, sabiendo que si el estudiante no aprende como yo pretendo o no arroja los resultados académicos y actitudinales que busco, es porque yo como fuente no estoy dando lo que se requiere para que se den. No vale en este punto, atribuir culpabilidades a anteriores docentes, o a que el estudiante es “malo”, atribuyéndome una imagen y condición de docente “todopoderoso”. “La diferencia entre los docentes y los alumnos confiados a su cuidado está solo en esto, que los docentes han recorrido un tramo más largo de la parábola de la vida. Si los estudiantes no les entienden, la culpa es del que enseña que no sabe explicar. Ni vale imputar la responsabilidad a las escuelas previas. Deben tomar a los alumnos como son, y recuperar lo que han olvidado, o estudiado en otra materia. Si el profesor atormenta a sus alumnos, y en lugar de granjearse su amor, excita su odio en contra de sí y de la ciencia que enseña, no solo su enseñanza será negativa, sino el tener que convivir con tantos enemigos pequeños será para él un tormento continuo”1 Es mi labor como docente, buscar estrategias que motiven al estudiante a aprender matemáticas, en torno a: utilidad, necesidad, facilidad, completitud y generalización del contenido de estudio; transformando de esta manera mi práctica docente.
Fecha
2010
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Creencia | Desarrollo del profesor | Inicial | Motivación | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Una variante pedagógica de la Investigación – Acción educativa. Bernardo Restrepo Gómez. La docencia a través de la investigación-Acción. Esperanza Bauselas Herrera. Aportes de la investigación – Acción Educativa a la hipótesis del maestro investigador. Bernardo Restrepo Gómez. El proceso de la investigación. Carlos Sabino. Lineamientos Curriculares de Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Evaluación de Aprendizajes en el área de matemáticas, Julia Victoria Escobar. Medellín 2007. El Docente Investigador: la Investigación – Acción como una forma válida de generación de conocimientos. GaruL. Anderson, Katryn Herr. Herramientas pedagógicas para la contextualización de los estándares. Varios Autores. 2006 Aprendizaje Significativo. Exposición, producción de clase Integración didáctica IX, 2009. Constructivismo. Exposición, Producción de clase Integración didáctica IX, 2009. Pedagogía Institucional, Producción de clase Integración didáctica IX, 2009.
Proyectos
Cantidad de páginas
50