Estructuras aditivas: análisis discursivo semántico en un libro de texto de grado segundo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Calderón, Lina Vanessa
Resumen
El presente trabajo de grado está orientado al análisis de un texto de matemáticas de grado segundo del programa ¿Todos a aprender¿ del Ministerio de Educación Nacional (MEN), en relación con las estructuras aditivas; particularmente a caracterizar los enunciados que se relacionan con la adición y sustracción cuando se pretende movilizar dichos conceptos. Para llevar a cabo el análisis se definieron tres aspectos teóricos fundamentales. Desde un referente matemático se define las operaciones de adición y sustracción y las propiedades en el conjunto de los números naturales. En la perspectiva cognitiva, se expone la teoría de los campos conceptuales y se teorizan aspectos sobre las estructuras aditivas. Finalmente, una visión semántica, en la cual se exponen elementos teóricos para definir la coherencia de un discurso, a través de la tematización. Para dicho análisis se tendrá en cuenta algunas situaciones problema presentes en el texto, para ser estudiado desde los referentes teóricos, como lo son la Teoría de los Campos Conceptuales propuesta por Vergnaud (1990) y los tópicos del discurso y las macroestructuras semánticas desarrolladas por Van Dijk (1998), aplicando una metodología cualitativa descriptiva. Se plantea que es posible dar cuenta de una tematización en el libro de texto, con relación a las estructuras aditivas, determinando que el discurso es coherente.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Adición | Análisis del discurso | Contextos o situaciones | Libros de texto | Números naturales | Resolución de problemas
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Agualimpia,J,Quijano L (2013). Análisis desde una perspectiva semiótica del papel del docente en la enseñanza de las operaciones de suma y resta con números naturales. Cali, Universidad del Valle. Arbeláez, Arce, Guacaneme y Arce, (1999). Análisis de Textos escolares de matemáticas. Convenio UNIVALLE- MEN-ICETEX. Instituto de Educación y Pedagogía. Artes Gráficas Univalle, Cali. Barboza J., et al.(Octubre de 2013). La adición en los textos del programa "Todos a aprender". Revista científica (Edición especial), 407-411. Bruno, A. (s.f.). Las estructuras aditivas. Universidad de la Laguna. Obtenido de http://www.matedu.cinvestav.mx/~maestriaedu/docs/asig2/confere1.pdf Castro E. (2008). Didáctica de las matemáticas en la educación primaria. Síntesis y educación.Madrid. Cifuentes, B. Muñoz S. (2016). Análisis discursivo de dos libros de texto de grado quinto de primaria en torno al concepto de combinación como parte del campo conceptual multiplicativo.Cali, Universidad del Valle. Chamorro, M. d. (2003). Las dificultades de lectura y comprensión de los problemas matemáticos escolares. Uno:Revista de didáctica de las matemáticas, 33. Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. (M. v. 1999, Trad.) Cali: Merlìn I.D. Fernández P., M. &. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 201‐217 ICFES.(2018).Informe resultados nacionales Saber 3°5°9° 2012-2017. Obtenido de ICFES.(2017).Informe Nacional de resultados Saber 3°5°9° 2009 -2012- 2016 Obtenido de http://www2.icfes.gov.co/instituciones-educativas-y-secretarias/pruebas-saber-3-5-y-9/documentos ICFES. (s.f.). Informe nacional Saber 569 2012 2017. LLECE, E. (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe Resumen ejecutivo del primer reporte de resultados del segundo estudio regional comparativo y explicativo. Santiago de Chile. Londoño Y. S. C. (2010). Las variaciones de la redacción: un papel importante para la comprensión de enunciados de problemas que introducen expresiones fraccionarias en grado cuarto de educación básica primaria. Cali, Universidad del Valle. MEN. (s.f.). Cómo entender las pruebas saber y qué sigue? Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81029_archivo.pdf MEN. (2015.). Derechos básicos de aprendizaje V.2. Ministerio de Educación Nacional.Santafé de Bogotá. MEN (1998) Lineamientos curriculares de Matemáticas. Ministerio de Educación Nacional. Santafé de Bogotá MEN, M. D. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Obando G et al (2007). Pensamiento numèrico y sistemas numèricos (2 ed.). Antioquia: Gobernación de Antioquia. Orrantia J, L. B. (2005). Un análisis de los problemas aritméticos en los libros de texto de educación primaria. Infancia y aprendizaje (28 (4)), 429-451. Ospina M, Salgado J. (2015). La enseñanza de la multiplicación como isomorfismo de medida: aproximación discursiva.Cali, Universidad del Valle. Robinson C. Puche, R. C. (2011). Didàctica de las Matemàticas de preescolar a secundaria (1 ed.). Santafè de Bogotà, Colombia: ECOE. R. Rodriguez Isabel, J. J. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de educación (342), 257-286. Rodríguez G, Gil J, García E.(1996). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España). Salcedo A (2012).Análisis de las actividades para estudiantes en los libros de texto.Obtenido en https://www.researchgate.net/publication/313681154_Analisis_de_las_actividades_de_estadistica _propuestas_en_textos_escolares_de_primaria. Salgado M. P. (2009). El número en los libros de texto de educación infantil. Investigación en Educación Matemática XIII, 487-497. SERCE ( 2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Primer reporte de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo.Santiago de Chile. Sureda, P. y. (2011). Nociones fundamentales de la Teoria de los campos conceptuales. Revista electronica de investigación en educación en ciencias, 6(1). Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. En S. Taylor, & R. Bogdan, Introducción. Ir hacia la gente (págs. 15-27). España: Paidos. Unesco. (2016). Aportes para la enseñanza de las Matemáticas. TERCE, Santiago de Chile. Valle, S. d. (2014). Análisis y uso de los resultados de las evaluaciones de estudiantes saber 3º 5º y 9º y 11º año 2013. Cali. Van Dijk, T. A. (1983). Macroestructuras semánticas. Lengua española. Bolivia: Universidad Amazónica de Pando. Van Dijk, T. A. (1980). Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Cátedra. Vergnaud, G. (1981). L enfant la mathematique et al realite. (J. D. Godino, Trad.) Berna, Suiza: Peter Lang S,A. Vergnaud, G. (1990). La theorie de champs conceptuels. (R. e. Mathematiques, Productor) Obtenido de http://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=teria+de+los+campos+concep tuales&btnG=&lr=lang_es#d=gs_qabs&p=%u=%23p%3DwSB3DSJoOYkJ Vergnaud, G. (2003). Los problemas de tipo aditivo. En El niño, las matemáticas y la realidad. México.
Proyectos
Cantidad de páginas
119