Estudio de caso en estudiante con discapacidad visual para la enseñanza de perímetros y áreas en figuras geométricas de la Institución Educativa Departamental Venecia
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Gamba,, Miguel Angel
Resumen
El docente de hoy tiene que enfrentarse a diversos cambios curriculares y normativos, uno de estos es el de la inclusión, en el cual tiene que hacer participante a todos los estudiantes sin discriminación alguna, aunque se han generado políticas y normas en beneficio de la inclusión educativa no se ha tenido muy en cuenta las necesidades escolares de las personas con discapacidad, en la enseñanza aprendizaje de la geometría, la cual es muy importante en el desarrollo del pensamiento espacial ya que es en el cerebro donde se crean imágenes de las figuras geométricas de nuestro entorno a través de la visión, esto resulta un gran reto para su enseñanza a estudiantes con discapacidad visual, pero con la elaboración de material concreto el cual por medio del tacto se lograra que el estudiante identifique y se cree una imagen de los conceptos previos de la geometría.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Estudio de casos | Inclusión | Legislación educativa | Magnitudes | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Arango Pinzón, P. A. (2015). Pensamiento Geométrico: ¿Qué se Planea Enseñar en el Aula? VS.¿ Qué se Evalúa en las Pruebas Saber 9°? . Avellaneda Cruz, L. Y., & López Ramírez, R. Y. (2021). Geometría y Educación Artística Elementos Fundamentales Para el Proceso Creativo en Estudiantes de Básica Primaria del Ciclo II a Través del Arte de los Nuevos Medios. Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193. Chambean, J. L. O., & en Pedagogía, M. Breve manual para elaborar Secuencia Didáctica. Duarte, A. (2013). El geoplano: una alternativa para mejorarla enseñanza de la geometría. González Pérez, A. J. (2017). Estudio sobre la relevancia de aplicar una metodología interdisciplinar y el papel que juega la motivación en el proceso educativo. González Salazar, L. D. (2021). Geometría fuera de vista: clasificando cuadriláteros con estudiantes con discapacidad visual (Master's thesis). Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Malagón Ruiz, R. Y. (2021). Modelos mentales espaciales que las niñas y niños ciegos de nacimiento construyen en actividades de la vida cotidiana en la casa y en la escuela. Manrique, C. R. C., & Puente, R. M. T. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244. Martínez Giraldo, B. N., & Urrego Pérez, N. (1998). Estimulación sensorial y aprestamiento al sistema Braille para niños ciegos. Micolta Quintero, A., & Bastidas Portilla, A. E. (2018). Modelo pedagógico y prácticas pedagógicas que desarrollan las docentes de educación básica primaria de la institución etnoeducativa la anunciación sede los naranjos de la ciudad de Cali. Ministerio de Educación Nacional (2009). Obtenido de Decreto 366: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_archivo_pdf_decreto_366_f ebrero_9_2009.pdf Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanos. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2014) Planificación de la Unidad Didáctica para el Uso de las TIC. e-Módulo 7. Programa Construyendo Capacidades en Uso de TIC para Innovar en Educación. CREA-TIC. http://creatic.colombiaaprende.edu.co/mod/forum/discuss.php?d=92 Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional, (1994). Ley 115 1994. Obtenido de min educacion: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-85906_archivo_pdf.pdf Moreira, M. A., Caballero, M. C., & Rodríguez, M. L. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro internacional sobre el aprendizaje significativo, 19(44), 1-16. Olarte Zabala, C. A., & Gallego Rocha, A. D. P. Informe de Pasantía de Extensión: Una Experiencia en el Apoyo y Acompañamiento desde la Educación Matemática Inclusiva a Población en Condición de Diversidad ONU (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. New York, Estados Unidos. Ríos, F. B. (2019). Problemática epistemológica y sociológica de la teoría administrativa. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 8(16), 242-270. Santillana (2016). Saberes matemáticos grado octavo. Editorial Santillana Segura Fernández, M. (2018). Propuesta de intervención de geometría plana para alumnos con diversidad funcional visual. Torres, T. V. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43. UNESCO (2008). Obtenido de Conferencia Internacional de Educación, La educación Inclusiva: un camino hacia el futuro: http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONF INTE D_48-3_Spanish.pdf Vivar, D. M., Delgado, P. S., Corona, D. G., & García, M. G. (2011). De la exclusión a la inclusión: Una forma de entender y atender a la diversidad funcional en las instituciones escolares. Educacion y diversidad= Education and diversity: Revista inter-universitaria de investigación sobre discapacidad e interculturalidad, 5(1), 23-31. Santa cruz Meneses, L. X., & Sinisterra Santana, L. P. Una secuencia didáctica para estudiantes en situación de discapacidad visual: el caso de los cuadriláteros en grado 3er de educación básica [recurso electrónico]. Machado, R., & López Herrera, N. (2021). Estrategias didácticas que implementan los docentes en el proceso de enseñanza de Matemática. Mendoza, E. J. (2001). Regletas de Cuisenaire. Arango Pinzón, P. A. (2015). Pensamiento Geométrico:¿ Qué se Planea Enseñar en el Aula? VS.¿ Qué se Evalúa en las Pruebas Saber 9°?. Micelli, M. (2013). LAS FIGURAS DE ANÁLISIS EN GEOMETRÍA. SU UTILIZACIÓN EN EL AULA DE MATEMÁTICA (Doctoral dissertation)
Proyectos
Cantidad de páginas
169