Estudio de la función lineal en estudiantes con déficit auditivo: ¿un problema de tiempo o ritmo de aprendizaje?
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Mora, Giselle y Parraguez, Marcela
Resumen
La investigación indaga en cómo estudiantes con déficit auditivo construyen el concepto función lineal, considerando como marco teórico la teoría APOE con una leve variación, al considerar el conocimiento del cotidiano en una nueva construcción mental que hemos definido como de las preacciones. Para lograr tal objetivo, y considerando el marco metodológico que propone la teoría APOE se presenta una descomposición genética hipotética, considerando en esta no solo conceptos sino también prácticas pedagógicas cotidianas, que ayudan a construir las primeras nociones de los conceptos, que llamamos preacciones. Resultado de la investigación es la documentación de la descomposición genética a través de la aplicación de instrumentos a 4 alumnos de enseñanza media (14 a 18 años de edad) con déficit auditivo.
Fecha
2012
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Discapacidad sensorial o física | Otro (funciones) | Otro (marcos) | Procesos cognitivos
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Editores (capítulo)
Lista de editores (capitulo)
Flores, Rebeca
Título del libro
Acta Latinoamericana de Matemática Educativa
Editorial (capítulo)
Lugar (capítulo)
Rango páginas (capítulo)
615-623
ISBN (capítulo)
Referencias
Boyer, C. (1986). Historia de las matemáticas. Madrid: Alianza Universidad. Dubisnky, E. (1991). Reflective abstraction in advanced mathematical thinking. En D. Tall (Ed), Advanced Mathematical thinking (pp. 95-123), Dordrecht: Kluwer. Dubinsky, E. (1996). Aplicación de la perspectiva piagetiana a la educación matemática universitaria. Educación Matemática, 8(3), 25-41. Farfán, R. y García, M. (2005). El concepto de función: un breve recorrido epistemológico. En J. Lezama, M. Sánchez y J. Molina (Eds.), Acta latinoamericana de Matemática Educativa 18, 489-194. México: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa. García-Zatti, M. y Montiel, G., (2008). Resignificando la linealidad en una experiencia de educación a distancia en línea. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 3(2), 12-26. Mazzitelli, C. y Aparicio, M., (2010). El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoría de las representaciones sociales. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de la Ciencias, 7(3), 636-652. Pozo, J. I.; Gómez Crespo, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata. Serrano, C. (1995). Procesos de resolución de problemas aritméticos en el alumnado sordo: aspectos diferenciales respecto al oyente, Tesis para optar al grado de Doctor, Universidad Autónoma de Barcelona. España. Sierpinska, A. (1992). Understanding the notion of function. En G. Harel y E. Dubinsky (Eds), The concept of function. Aspects of Epistemology and Pedagogy (pp 25-58) USA: Mathematical Association of America. Van Lamoen K. (2010). Construcción del Concepto Función Cuadrática en Estudiantes Sordos: un estudio bajo las teorías APOE y de Registros de Representación Semiótica. Tesis para optar al Grado de Magíster en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.
Proyectos
Cantidad de páginas
1472