“Estudio de la relación estudiantes asignados/docente/ tiempo de atención tanto presenciales como de seguimiento en los docentes de los programas de licenciatura de la Universidad Libre seccional Socorro
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Antolínez, Ángela, Mora, Carolina
Resumen
Para el desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta la importancia de estudiar y valorar la relación de estudiantes asignados a cada docente respecto del tiempo destinado al proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes junto a los procesos de autoevaluación regulados por el CNA durante 2018-2 al 2021-2, teniendo como objetivo determinar la relación estudiantes asignados/docente/ tiempo de atención tanto presencial como de seguimiento en los docentes de los programas de licenciatura de la Universidad Libre seccional Socorro, utilizando las respuestas de doce docentes entrevistados y el análisis documental de LCNEA y de LEI, a fin de constituir un insumo para elaborar planes de mejoramiento. Se trata de una investigación mixta, de corte cuantitativo de tipo no experimental longitudinal de evolución de grupo, por cuanto se examinó cambios a través del tiempo (semestres) y de corte cualitativo con diseño fenomenológico enfocado en experiencias individuales, como método para identificar la percepción acerca de la relación estudiantes/docentes con base en el tiempo de atención. Con esta investigación se sentó un precedente sobre estas licenciaturas, donde al finalizar se obtuvo como resultado, que la cantidad de tiempo y de estudiantes de LCNEA (I-VI) y de LEI (I-VII) resulta adecuada para desarrollar la labor docente, confirmándose la eficacia y la eficiencia de la relación estudiantes asignados/docente/ tiempo de atención tanto presenciales como de seguimiento.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Inicial | Otro (fenomenología) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Abal, A; González, A; Pérez, P; Procopio Rodríguez, M; Tanevitch, A. (2019). Autoevaluación del rol de estudiante universitario. Una experiencia áulica. Revista de la Facultad de Odontología. Edición Especial 2019. Universidad Nacional de La Plata. Aguilar, O. (2013). Estrategia de gestión docente para ser aplicada a un programa de tutorías, en educación superior. [Tesis Maestría]. Universidad Libre de Colombia. Alpizar, M. (2014). Actitudes del docente de matematicas de enseñanza segundaria (ESO y bachicherato) en la relación docente-estudiante. [Tesis de doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. Carriazo, Cindy (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7524690 124 Chávez, Rosalba. (2003). Las tutorías como estrategia de fortalecimiento en el nivel superior. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46131111006.pdf Chávez, Yolanda & Martínez, Felipe. (2018). Evaluar para aprender: hacer más compleja la tarea a los alumnos. Recuperado de https://doi.org/10.24844/em3003.09 Consejo Nacional de Acreditación -CNA. Sistema Nacional de Acreditación en Colombia -SNA. Artículo 53 de la Ley 30 de 199. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior.CNA Concejo Nacional de Educación Nacional y de Educación Superior –CESU. (2014). Acuerdo 03 de 2014. Por el cual se aprueban los lineamientos para la acreditación institucional. CESU. Covarrubias, P. y Piña, M. (2004). La interacción maestro-alumno y su relación con el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 34(1), 47-84. Decreto 1850 de 2002. Por el cual se reglamenta la organización de la jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes y docentes de los establecimientos educativos estatales de educación formal, administrados por los departamentos, distritos y municipios certificados, y se dictan otras disposiciones. 13 de agosto de 2002. Decreto 3020 de 2002. Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones. 10 de diciembre de 2002. D. O. 45.028. Decreto 1330 de 2019. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. 25 de julio de 2019. 125 De la Cruz Flores, G., Chechaybar y Kury, E., Abreu, L.F. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior (México); XL (I), 189-209. [Archivo PDF]. Díaz, M. (2005). Metodología del docente y el aprendizaje. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/docente-aprendizaje.html Educación y Cultura. (2011). La calidad de la educación, un asunto de controversia. Revista trimestral del Centro de Estudios e Investigaciones Docentes CEID de la Federación Colombiana de Educadores FECODE. Edición 92. Fabela-Cárdenas, M.A. (2009). Estudiantes universitarios frente al cambio educativo: seis maneras de ver el panorama. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 341356 Ferreyra, A. (2017). Motivación academica: su relación con el estilo motivacional del docente y el compromiso del estudiante hacia el aprendizaje. [Tesis de Maestría]. Pontifica Universidad Católica del Perú. Figueroa Rubalcava, A. E., Gilio, M. C. y Gutiérrez, V. E. (2008). La función docente en la universidad. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Número Especial 2008. Flamenco, G. (2014). Estrategias y técnicas didácticas de la relación numérica docente - estudiante en anatomía humana. Revista Médica Electrónica, 39(4), 894-905. Forero, S., y Puerta, J. (2018). Herramientas tic para el docente del minuto de Buenos Aires. [Tesis de Maestría]. Universidad Libre de Colombia. Freudenberger, Herbert. (1974). El Síndrome del Burnout en las empresas. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-30022/sindrome%20burnout.pdf 126 Fuentes, J. (2016). Metodología del docente y el aprendizaje. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/docente-aprendizaje.html Fundación Universitaria María Cano. (2007). Manual del Asesor Educativo. Medellín. Fundación Universitaria María Cano. Fundación Universitaria María Cano. (2017) ¿Qué es el Registro calificado? Fundación Universitaria María Cano. Galiani, Sebastián. (2014). Más y mejor educación también pueden contribuir a la reducción del crimen”. Recuperado de https://focoeconomico.org/2014/12/07/mas-y-mejor-educaciontambien-pueden-contribuir-a-la-reduccion-del-crimen/ Gómez, G., y Ramírez, J. (2013). Participación estudiantil: un llamado a la evolución. [Tesis de grado]. Universidad Libre de Colombia. Kirkeegard, Soren. (s.f). Claves metódicas de acceso a la obra de Soren Kierkegaard. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37538/1/201702%20CAF%20245%20%282012 %29.pdf Laudadio, J., y Mazzitelli, C. (2018). Adapatación y validación del cuestionario de relación docente en el nivel superior. Revista de Psicologia y ciencias afines, 35(1), 153-170. Ley 115 de febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. Ley 1188 de 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. Sistema único de Formación Normativa. Diario oficial. A46971. 25 de abril de 2008. 127 Lira, Rosa. (2010). Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44713068001.pdf López-Gómez, E., (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28 (2), 61-78. Martin, J. F. (2018). Calidad educativa en la educación superior colombiana: una aproximación teórica. Sophia, 14(2), 4-14. Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión de la jornada escolar en Chile. Revista Brasileira de Educação, 20 (61), 479-499. Medina, Jhon. (2008). Las Reglas del Cerebro. Recuperado de https://www.intesysconsulting.com/R/E279888091.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Compendio Estadístico Educación Superior Colombiana. Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2008). El papel del docente. Revista Electrónica. Ministerio de educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional (2020). Resolución N° 021795 de 2020. Por la cual se establecen los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado. 19 de noviembre de 2020. MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Tiempos en la Institución Educativa. |Ministerio de educación Nacional. 128 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Normograma del Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia: Alumnos por docente de aula. Recuperado de https://normograma.info/men/docs/pdf/concepto_mineducacion_0144558_2017.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2018). Contratación de docentes. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-320286.html?_noredirect=1 Moscoso, Isabel. (2009). Metodología del docente y el aprendizaje. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/docente-aprendizaje.html Navarro, N., Falconí, A., y Espinoza, J. (2017). El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la Educación Básica. Universidad y Sociedad, 9(4), 58-69. Parada, J. (2007). El sujeto de la educación: ¿a quién se educa y quién educa? Una reflexión desde Estanislao Zuleta. Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia. Magistro; Vol. 1, Núm. 2 (2007): Julio - Diciembre; 253 - 262 Peralta, C., & Ovalle, Z. (2012). Los maestros y sus pedagogías desde las representaciones sociales construidas por sus estudiantes de grado segundo del colegiosan juan de avila. [Tesis de especialización]. Universidad Libre de Colombia. Robert, Paul. (2007). La Educación en Finlandia: Los secretos de un éxito asombroso. Recuperado de https://bibliotecavirtual.educared.fundaciontelefonica.com.pe/index.php/site/default/detal le/id/00000000504/la-educacion-en-finlandia-los-secretos-de-un-exito-asombroso Ruiz, C., Mas, O., Tejada, J., y Navío, A. (2007). Funciones y escenarios de actuación del profesor universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en competencias. Revista de la Educación Superior, 37(146), 115-132. Universidad EIA. (2019) ¿Qué es Acreditación? Universidad EIA. 129 Universidad Industrial de Santander. (2008). Procedimiento para la asignación de la actividad académica. Universidad Industrial de Santander. Universidad Libre. (2002) Acuerdo No. 01 de 2002. Por el cual se adoptan los Lineamientos Curriculares Institucionales como Política Académica de la Corporación Universidad Libre. Universidad Libre. Universidad Libre. (2003). Acuerdo No. 15 de 2003. Por el cual se establece el Reglamento Docente para los profesores de la Universidad Libre. Universidad Libre. Universidad Libre. (2014a). Plan Integral de Desarrollo Institucional -PIDI. Universidad Libre. Universidad Libre. (2014b). Acuerdo No. 04 de 2014. Por el cual se actualiza el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Libre. Universidad Libre. Universidad Libre (2017). Acuerdo N° 06 Julio 26 de 201. Por el cual se expide el Reglamento Docente para los profesores de pregrado de la Universidad Libre. Universidad Libre. Universidad Libre. (2018). Plan de Regionalización. Universidad Libre. Universidad Libre. (2021). Sobre la Facultad - Ciencias de la Educación. Universidad Libre. http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/1725-sobre-lafacultad-ciencias-de-la-educacion Universidad Técnica estatal de Quevedo. (2012). Normativa de distribución del tiempo de dedicación de las y los profesores e investigadores de la unniversidad tecnica estatal de quebedo. Universidad Técnica estatal de Quevedo. Vadalá, María. (2013). Tesis de grado “El desgaste de los docentes”. Recuperado de https://docplayer.es/20346472-El-desgaste-mental-en-los-docentes.html Valderrama, J. (2005). Un Modelo para la Distribución Racional de la Actividad Académica en una Universidad. Información Tecnológica, 16 (3), 3-14. 130 Vargas, Gladys. (2016). ¿Por qué es importante el manejo del tiempo en la planeación de clases?. Recuperado de https://www.magisterio.com.co/articulo/por-que-es-importante-el-manejodel-tiempo-en-la-planeacion-de-clases Vigotsky, Lev. (1978). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Proyectos
Cantidad de páginas
162