Estudio del crecimiento del cultivo de la habichuela en las cuatro fases lunares; creciente, menguante, llena y nueva del corregimiento el gitano y la modelización matemática con respecto al comportamiento de este cultivo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Chacón, Camilo
Resumen
Mi proyecto fue realizado en el Corregimiento del Gitano del municipio de Río de Oro, basado en el estudio del crecimiento de la habichuela en las cuatro fases lunares (menguante, creciente, llena y nueva) para que después de la toma de datos con respecto a la altura de cada planta semana a semana, se graficara la información recolectada y se realizara un modelo matemático que demostrará la altura promedio del cultivo en x semana, tomando de base la fórmula de crecimiento logístico.
Fecha
2021
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Estimación de medidas | Medidas de tendencia central | Modelización | Organización y representación de datos
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Angles, J. (1996). Influencia de la luna en la agricultura. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/2282/1/La%20Influencia%20de%20la%20Luna%20e n%20la%20agricultura.pdf Calderón, J. & Cardona, D. (2007). Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación. Centro cultural de la cooperación floreal gorini, 3. Recupetrado de https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-cardona-ycalderc3b3n.pdf Canal Joselito. (22 de julio de 2018). Normas APA 2019, sexta edición (Youtube). https://www.youtube.com/watch?v=diW8f-d2aus Salazar, O. (2013). Cultivo ancestral, la luna y sus fases. Papalote. Recuperado de https://revistapapalote.wordpress.com/2013/07/08/cultivo-ancestral-la-luna-y-sus-fases/ Torres, A (2012) Influencia de la luna en la agricultura (Tesis de pregrado). Universidad de Cuencas, Cuenca – Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/mag136.pdf Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. (2012). Influencia de las fases lunares en la producción agrícola. Recuperado de http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/3160/AGRONOMIA%20- %20Henry%20Pezo%20Araujo.pdf?sequence=1&isAllowed=y Wei-Has, M. (2019). ¿Por qué tenemos la luna y cómo afecta a nuestro planeta? Recuperado de https://www.nationalgeographic.es/espacio/2019/07/por-que-tenemos-la-luna-y-como-afectanuestro-planet
Proyectos
Cantidad de páginas
57