Estudio documental sobre la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas a estudiantes con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cita, Edwin Yesid
Resumen
Este escrito consiste de una revisión documental de artículos y trabajos de grado publicados en los últimos cinco años en Iberoamérica, encontrados a través de Google Académico, que relacionan el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la educación matemática. Se hallaron 11 documentos producidos en universidades españolas, mexicanas, una peruana, una brasileña y otra costarricense, en los que se reportan estudios referidos, en su mayoría a la presentación de estrategias que contribuyen a la atención de estudiantes con TDAH en la enseñanza de las matemáticas, algunas de estas, utilizando la tecnología informática como mediadora, y unas pocas, a la identificación de dificultades en las matemáticas de estudiantes con este trastorno. Los escritos revisados se centran en investigaciones realizadas con niños y niñas entre los 8 y los 12 años, estos abordan, generalmente, aspectos referidos al pensamiento numérico y los sistemas numéricos, a la resolución de problemas y a la ejercitación de procedimientos correspondientes a las operaciones básicas con números naturales. Con esto se pone en evidencia la oportunidad de hacer trabajo investigativo alrededor de la relación TDAH-educación matemática en otros procesos matemáticos como el razonamiento, la comunicación o la modelación; en otros objetos de conocimientos, como el pensamiento variacional y los sistemas algebraicos y analíticos, el métrico, el espacial y el aleatorio; además, de llevar a cabo trabajos con estudiantes adolescentes, pues en el desarrollo del trabajo solo se halló un documento que refiere a estrategias de enseñanza en estudiantes de secundaria con TDAH. No obstante, los trabajos consultados permiten a los maestros, futuros maestros, y posiblemente cuidadores, interesados en este tema, contar con algunas ideas que aporten al desarrollo del pensamiento matemático de los niños y niñas con TDAH, utilizando material didáctico, grabaciones con explicaciones que puedan volver a revisarse atendiendo a una de las características de personas con este trastorno, la afectación de la memoria de trabajo, juegos serios o software especializado, como mediadores en el proceso de aprendizaje y canalizador de la atención y la motivación como aspectos fundamentales a considerar en estudiantes con TDAH.
Fecha
2023
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Otra (necesidades) | Resolución de problemas | Sistemas de numeración | Software | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación primaria, escuela elemental (6 a 12 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: MASSON, S.A. American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana. Barceló, M. (2016). Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) en niños. Problematizando supuestos. Montevideo, Uruguay: Universidad de la república Uruguay. Monografía. Bello, M., y Duque, D. (2018). Aportes pedagógicos para la atención educativa de estudiantes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad en la primera infancia. Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Biblioteca virtual CINADE. (2023). Obtenido de Biblioteca especializada en los posgrados de maestria en administración educativa, educación superior y doctorado en gestión educativa: https://cbibliotecavirtual.wordpress.com/bases-de-datos-especializadas-en educacion/ Casájus, A. (2005). La resolución de problemas aritmético-verbales por alumnos con TDAH. Barcelona, España. Clavijo, R., y Bautista, M. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. Revista de Educación 15 (1), 113-124. Concepto 177690 . (2017). Obtenido de: https://normograma.info/men/docs/pdf/concepto_mineducacion_0177690_2017.pdf Cruz, F., y Quintero, I. (2021). Estrategias de enseñanza de las matemáticas, un estudio de caso de un alumno de cuarto de primaria, con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (tdah). Revista de educación, cooperación y bienestar social, (19), 193- 201. Cutiño, A., Concha, L., y Noguera, J. (2017). Formulación de problemas matemáticos a partir de la respuesta esperada. Revista Científico - Educaciones de la provincia de Granma 13 (4), 207-218. Díaz, D., y Estarita, R. (2016). Inhibición, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con síntomas de depresión leve. Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia: Repositorio de la Universidad de la costa. Ferrer, R., Chávez, K., Gallardo, C., Loredo, G., y Meneses, K. (2017). Apreciación diagnóstica de profesores del Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) en escolares de enseñanza básica pertenecientes a establecimientos Municipalizados de la ciudad de Arica. Salud & Sociedad. 8 (1), 52-65. González, C., Guerrero, J., y Navarro, Y. (2019). Un juego serio para la solución de problemas matemáticos para niños con TDAH. Revista Campus virtuales 8 (2) http://www.revistacampusvirtuales.es/, 121-140. González, C., Guerrero, J., y Navarro, Y. (2020). UvaMate: A Serious Game for Learning Mathematics for Children with ADHD: Usability Evaluation. Revista Colombiana de Computación, 21 (1), 20-34. Llanos, L., García, D., Gonzalez, H., y Puentes, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Rev Pediatr Aten Primaria, 21 (83), 101-108. López, M. (2011). Memoria de trabajo y aprendizaje: aportes de la neuropsicología. Revista Cuad. Neuropsicol 5 (1), 25-47. Manchego, M. (2019). El rol docente que atiende a niños TDAH de nivel inicial. Pontificia Universidad Católica del Perú.: Repositorio PUCP. Manzano, T. (2020). El trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de la Unidad Educativa Bolivar-Ambato. Ambato, Ecuador: Universidad técnica de Ambato. Mena, B., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P., y Romero, B. (2006). Guia Práctica para educadores. Madrid: Ediciones Mayo, S.A. Mercader, J., Puig, A., Rodrigo, R., Abellán, L., y Siegenthaler, R. (2019). Inhibición y memoria de trabajo: marcadores diferenciales de las dificultades en cálculo y resolución de problemas en educación infantil. Revista de Psicología 1 (2), 25-34. Milla, C., y Gatica, S. (2020). Memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva en estudiantes con desarrollo típico y con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Avances en psicología latinoamericana 38 (3), 1-15. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Area de Matemáticas. Bogotá: MEN, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá: MEN, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (Febrero de 2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá. Murillo, L. y Murillo, K. (2017). Revisión bibliografica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad en la niñez. Especialización en docencia, Corporación universitaria adventista. Medellín: Repositorio de la UNAD. NTCM. (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Pineda, F. L. (2001). Confirmación de la alta prevalencia del trastorno por deficit de atención en una comunidad colombiana. Revista de Neurología 32 (3), 2-17. Ranking web de universidades. (2023). Obtenido de https://www.webometrics.info/es Rodríguez, S. (2019). La resolución de problemas matemáticos en alumnos con TDAH. propuesta de una estrategia metodológica. Universidad de Valladolid. Trabajo fin de Master. Palacio de Santa Cruz, España. Rusca-Jordán, F., y Cortez-Vergara, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista Neuropsiquiatria 83 (3), 148-156. Salvatierra, A., Gallarday, S., Ocaña-Fernandez, Y., y Palacios, J. (2019). Caracterización de las habilidades del razonamiento matemático en niños con TDAH. Revista Propósitos y Representaciones, 165-184. Sánchez, L. (2018). Diseño de una propuesta de intervención para mejorar las habilidades sociales en alumnos con TDAH. Revista Reflexión e investigación educacional 1 (1), 83- 91. Soutullo, C., y Díez, A. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento. España: Editorial médica panamericana, S.A. Spindler, Y., Teixeira, N., Paim, L., Peres, C., y Vargas, B. (2021). Desempenho em Aritmética de Estudantes com e sem Sintomas de TDAH. Revista Psico-USF, Bragança Paulista, 26 (4), 645-657. Suárez, L. Malagón, J. (2021). Experiencias educativas de docentes y padres de famila de estudiantes en edad preescolar diagnosticados con TDAH. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto Universitaria Politécnico Grancolombiano. Sulkes, S. B. (2022). MANUAL MSD Versión para profesionales. Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/pediatría/trastornos-del-aprendizaje-y del-desarrollo/trastorno-por-déficit-de-atención-hiperactividad-tda-tdah Torres, E. (s.f). Resolución y planteamiento de problema. Torres, J. (2018). Una propuesta de estrategias didáctica, para la inclusión de los alumnos con trastornos de déficit de atención (TDA), en una clase de matemáticas. Revista Investigación e Innovación en Matemática Educativa. 3, 114-117. Tsampouris, G. (2022). La relación de las habilidades metacognitivas de los alumnos con TDAH con su competencia matemática con el uso de las TIC's. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 11(2), 2-18. Valda, V., Suñagua, R., y Coaquira, R. (2018). Estrategias de intervención para niños y niñas con tdah en edad escolar. Resvista de psicología (20), 119-134. Valerazo, D., y Vieiro, P. (2021). Modelos mentales en alumnado con TDAH: Competencias lectora y matemática. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 127- 138. Velasco, A., Montiel, S., y Ramírez, S. (2018). Los videos educativos como herramienta disruptiva para apoyar el proceso de aprendizaje de algoritmos de resta y multiplicación en estudiantes de segundo grado de primaria. Revista Educación, 42 (2). Vélez–Álvarez, C., y Vidarte, J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista Salud pública 14 (2), 113-128. Villa-Ochoa, J., Bustamante, C., Berrio, M., Osorio, J., y Ocampo, D. (2009). Sentido de realidad y modelación matemática. El caso de Alberto. Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2 (2), 159-180. Yanes, C. (2017). Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas del alumnado con TDAH. Universidad de la Laguna. San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España: Repositorio Universidad de la Laguna. Yanes, C. (2018). Materiales didácticos para estudiantes con TDAH. Universidad de la Laguna. Master en formación del profesorado. España.
Proyectos
Cantidad de páginas
94