Evaluación de la calidad de los recursos educativos empleados en los programas de educación superior con modalidad virtual para el aprendizaje de las matemáticas en Barranquilla
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Araujo, Lina María y González, Maricarmen
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo evaluar la calidad de los recursos didácticos tecnológicos empleados en los programas de Educación Superior con modalidad virtual para el aprendizaje de las matemáticas; en la dinámica de la expansión de saberes y en respuesta a las necesidades en el ámbito de la educación matemática virtual. Dado que, en la actualidad son pocos los trabajos desarrollados en esta línea educativa y como refiere Ávila y Riascos (2011) existe la necesidad de evaluar los diversos impactos sociales en las instituciones que están trabajando en el acceso y la apropiación de las TIC, y poder sentar precedentes sobre la evaluación de los recursos digitales. La metodología empleada para el desarrollo de la investigación es el estudio de casos, orientada bajo un enfoque cualitativo dado su carácter social. Se tuvo como objeto de estudio los cursos de ´competencias matemáticas´ y ´ecuaciones diferenciales´, del programa de Ingeniería Industrial de dos Instituciones de Educación Superior con modalidad virtual. En este proceso se emplearon técnicas e instrumentos como lo son la entrevista, la encuesta y la matriz de resultados durante la recolección y posterior de análisis de datos. Como eje fundamental para la constitución del instrumento de la propuesta se consideró la teoría de las situaciones y los recursos didácticos.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Computadores | Ecuaciones e inecuaciones diferenciales | Entrevistas | Reflexión sobre la enseñanza | Virtual
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Adame Rodríguez, S. (2015). Instrumento para evaluar Recursos Educativos Digitales, LORI – AD. Revista CERTUS. 12(56-67). Disponible en: http://files.sld.cu/redenfermeria/files/2019/02/InstrumentoparaevaluarREA.pdf Aguilar Gavira, S., & Barroso Osuna. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (47). 73-88 Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf Alvarez, C y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de caso en la investigación educativa. Gazeta de Antropología, Universidad de Oviedo. Arboleda, A. Rama, C. (Ed.). (2013). LA educación superior a distancia y virtual en Colombia: Nuevas realidades. ACESAD / Virtual educa. Bogotá, Colombia. Arboleda, N. (2013) La Nueva Relación entre Tecnología, Conocimiento y Formación Tiende a Integrar las Modalidades Educativas. Extraído de https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_vir tual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Episteme. Arraiz G. (2016). Reconstrucción teórica del aprendizaje matemático en la virtualidad desde la mirada del participante. Edmetic Revista de Educación Mediática y TIC. Recuperado de: https://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/4015/3843. Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia y Virtual, ACESAD. (2013). La Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: Nuevas realidades. Recuperado de: https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_vir tual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf Ávila, G., Riascos, S. (2011). Propuesta para la medición del impacto de la TIC en la enseñanza universitaria. Baena, G. (1985). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México: Editores Mexicanos Unidos, S.A. Bernal C. (2006). Metodología de la investigación (2da. Edición). México: Ed. Pearson. Brousseau, G. (1986). Fundamentos y Métodos de la Didactica de las Matemáticas. Disponible en: https://www.academia.edu/7460372/Fundamentos_Brousseau Burgos V.(2014). Evaluación del desarrollo de experiencias en e-learning en America Latína. Tomado de: https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1821/MAS_DET_001.pdf?sequence=1 Campos Y., Hernández E., Rodriguez L. (2014). Matematización a través del curso abierto en línea: Lógica y conjuntos. Comunicación en Educación Matemática en las Américas 2015. http://ciaem-redumate.org/memorias-ciaem/xiv/pdf/Vol4Tech.pdf Campos, G., Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII (13), 45-60. Cataldi, Z. (2000). Una metodología para el diseño, desarrollo y evaluación de software educativo. Universidad Nacional de La Plata. Argentina. Chavarría Jesennia. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Revistas académicas Universidad de Costa Rica. (2) Disponible en: http://www.unige.ch/fapse/clidi/textos/teoria%20de%20las%20situaciones%20didacticas.p df Cerrón, W. (2019). La investigación cualitativa en Educación. Horizonte de la ciencia. Tomado de: http://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/510/381 Codina, L. (2000). Evaluación de recursos digitales en línea: conceptos, indicadores y métodos. Revista española de Documentación Científica. 23(1). Recuperado de: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/315/479 Comet, C., Jiménex, V. (2016). Los Estudios de Caso como Enfoque Metodológico. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Vol (3). Conferencia Interamericana de Educación Matemática (2015) Disponible en http://ciaem-redumate.org/memorias-ciaem/xiv/pdf/Vol4Tech.pdf Dari, Nora Liliana (2004). Reseña de "Aprender en la virtualidad" de Josep M. Duart y Albert Sangrá. Ciencia, Docencia y Tecnología, XV(28). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145/14502812 De los Reyes, K., & Otero, D. (2019). Análisis del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Cálculo Diferencial en la Educación Virtual en Colombia. Barranquilla, Colombia. Denzin N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill. Edel Navarro R. Guerra Ortegón C. (2010). Recursos didácticos para la educación a distancia: hacia la contribución de la realidad aumentada. 5(61). Revista electrónica Ideas Concyteg. Disponible en: http://www.redem.org/boletin/files/61052010_RECURSOS_DIDACTICOS_EDUCACIO N_A_DISTANCIA.pdf Esquivel I. Edel R. y Córdoba R. (2013). Recursos digitales en apoyo al desarrollo de la competencia matemática en educación. Revista Iberoamericana. 10(10). Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279533358_Recursos_digitales_en_apoyo_al_des arrollo_de_la_competencia_matematica_en_educacion_basica Estrada V., Febles J., Passailaigue R., Ortega C. & León M. (2015). La educación virtual: Diseño de Cursos Virtuales. Samborondón - Ecuador. Editorial Universidad ECOTEC. Garcia, A.(2016). Evaluación de recurso tecnológicos. Revista de educación a distancia. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/49/garcia-barrera.pdf Garcia, J & Santandreu, C. (2015). ¿Qué sabemos sobre el uso de rúbricas en la evaluación de asignaturas universtarias? Intangible Capital, 11(1), 118-145. DOI: http://dx.doi.org/10.3946/ic.538 García, R. (2014). Metodología de la investigación: ciencias sociales. (1° ed.). México: Editorial Trillas, S. A. Grisales A. (2018). Uso de recurso TIC en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. En: Entramado. Julio - Diciembre, 2018. vol. 14, no. 2, p. 198-214 http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751 Gutierrez, I.; Roman, M. y Sanchez, M. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. Comunicar. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/62681 Guzmán, C.; Herrera, S. (2019). La práctica docente mediada por TIC: Una cosntruccion de significados. Revista Espacios. Vol. 40(5). Henao O. (1996). Las Bases de Datos como Herramienta Didácticas. Disponible en: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2699/1/HenaoOctavio_1996_herr amientadidactica.pdf Hernández, V. (2019). Ventajas del modelo de enseñanza virtual basado en videoconferencias. Extraído de: http://elearningmasters.galileo.edu/2019/08/13/educacion virtual-y-videoconferencias/ Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª Edición ed. México: Mc Graw Hill. Jonsson, A.; Svingby, G. (2007). The use of scoring rubrics: Reliability, validit y and educational consequences. Educational Research Review, 2(2): 130-144. http://dx.doi.org/10.1016/j.edurev.2007.05.002 Ley N°30. Diario Oficial de Colombia. Bogotá, Colombia, 28 de diciembre de 1992. Llanos, J. (2012). La Enseñanza Universitaria, los Recursos Didácticos y el Rendimiento Académico de los estudiantes de la E.A.P de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (post-grado). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Lizarazo, T. (2015). En un 500% creció demanda de educación superior virtual. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16417604 Martínez Carazo, Piedad Cristina (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica dela investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20),165-193.[fecha de Consulta 28 de Febrero de 2020]. ISSN: 1657-6276. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=646/64602005 López, J.C. (2014).Cómo construir rúbricas o matrices de valoración. Colombia: Eduteka. Recuperado de: http://www.eduteka.org/articulos/MatrizValoracion Ministerio de Educación Nacional. (2009). Educación virtual o Educación en línea.Colombia: Mineducación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196475.html Ministerio de Educación Nacional. (2012). Boletín Nacional de Educación Superior 19. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 92779_archivo_pdf_Boletin19.pdf Nieto Göller, R. (2012). EDUCACIÓN VIRTUAL O VIRTUALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, [en línea] 14(19), pp.137-150. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86926976007 NÚÑEZ, C. & TOBÓN, S. (2018). Sujeto y teletrabajo: identidad, mediaciones tiempo-espacio y requerimientos contemporáneo. En Nuñez, C.; Gaviria, J.; Tobón, S.; Ospina, D., Peláez, L., (2015). Didáctica en la Educación Virtual: de la prolongación de la presencialidad, al reto de innovar. Recuperado de: https://reposital.cuaed.unam.mx:8443/xmlui/bitstream/handle/20.500.12579/4519/2.0571_ Did%C3%A1cticas%20en%20la%20educaci%C3%B3n%20virtual%20de%20la%20prolon gaci%C3%B3n%20de%20la%20presencialidad,%20al%20reto%20de%20innovar.pdf?sequ ence=1 Parra, J. (2013). La Práctica Educativa Bajo los Sistemas de Educación Superior a Distancia y Virtual. Recuperado de: https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_superior_a_distancia_y_vir tual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf Perez, M.; Veliz, M.; Martin, L.; Rodriguez, E.; Ross, S.; De Rosa, E.; Guevara, R.; Mentz, R. (2014). Aprendizaje de la Matemática utilizando herramientas del Aula Virtual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Congreso llevado a cabo en Buenos Aires, Argentina Prieto, P. (2016). Guía de apoyo para uso de Moodle. Ver en: http://aulas.uniminuto.edu/inicio/recursos/Manual_Estudiantes.pdf Rama, C y Dominguez, J. (Ed.). (2011). El aseguramiento de la calidad de la educación virtual. Perú. Editorial Gráfica Real. Recuperado de: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/oevalc_2011_(calidad).pdf Rangel, H. (2015). O professor Vídeo na disciplina Cálculo 1 a distancia. Comunicación en Educación Matemática en las Américas 2015.http://xiv.ciaem redumate.org/index.php/xiv_ciaem/xiv_ciaem/paper/viewFile/275/153 Reddy, Y.M.; Anfrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(4): 435-448. http://dx.doi.org/10.1080/02602930902862859 Rivero, I.; Gomez, M. & Abrego, R. (2013). Tecnologías educativas y estrategias didácticas: criterios de selección. Revista Educación y tecnología. Tomado de; file:///C:/Users/maricarmen.gonzalez/Downloads/Dialnet TecnologiasEducativasYEstrategiasDidacticas-4620616.pdf Rodríguez Sabiote, C., Pozo Llorente, T., Gutiérrez Pérez, J. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. RELIEVE. 12(2). p. 289-305. Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm Rodriguez, A. (2017). Actividades y recursos de a plataforma Moodle. Disponible en: https://www.slideshare.net/AntoniaRodriguezBrav/actividades-y-recursos-de-la plataforma-moodle-73643473 Sadovsky, P. (2015). La teoría de situaciones didácticas: Un marco para pensar y actuar la enseñanza de las matemáticas. Recuperado de https://www.fing.edu.uy/grupos/nifcc/material/2015/teoria_situaciones.pdf Santoveña Casal S. M. (2005). Criterios de calidad para la evaluación de los cursos virtuales. Revista Eticanet. 2(4). Disponible en: https://cse.google.com/cse?cx=partner-pub 8473563847745813:3268752683&ie=UTF 8&q=CRITERIOS+DE+CALIDAD+PARA+LA+EVALUACI%C3%93N+DE+LOS+CUR SOS+VIRTUALES+Sonia+M%C2%AA+Santove%C3%B1a+Casal&sa=Buscar&ref=ww w.creadess.org/ Santoveña Casal, S. M. (2010). Cuestionario de evaluación de la calidad de los cursos virtuales de la UNED. Revista De Educación a Distancia, (25). Recuperado de https://revistas.um.es/red/article/view/125311 SNIES. (2013). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la mano/212400:Estadisticas SNIES. (2017). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la mano/212400:Estadística Scharager, J. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales [CD ROM]. Versión 1.0 Santiago: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa computacional. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31715755/muestreo.pdf?response content disposition=inline%3B%20filename%3DMetodologia_de_la_Investigacion_Escuela.pdf& X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%2F20200229%2Fus-east 1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20200229T215637Z&X-Amz Expires=3600&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz Signature=8b80e75eb373fc74f64a2a8bdf26447d9f65f550f440a2d3babc67a859573246 Spiegel, A. (2010): Planificando clases interesantes. Itinerarios para combinar recursos didácticos. Argentina: Ediciones Novedades Educativas. Sucerquia, E.A. (2016). Interacción de un colectivo de humanos-con-medios en un curso de matemáticas a distancia virtual. (Tesis doctoral) Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Sucerquia, E.; Londoño, R.; Jaramillo, C. & Carvalho Borba, M. (2016). La educación a distancia virtual: desarrollo y características en cursos de matemáticas. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 48. 33-55 Vanegas G. (2016). Modelo de Evaluación Para Recursos Digitales en la Enseñanza de la Física en el CED CAFAM Bellavista. (Tesis maestría) Universidad Distrital francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia Villar, G. (2007). Evaluación de Cursos Virtuales un Modelo. Universidad Nacional de San Martin (UNSAM). Buenos Aires-Argentina. Yong Castillo, Érica., Nagles García, Nofal., Mejía Corredor, Carolina., Chaparro Malaver, Carmen Elizabeth. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (50), 81-10. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19425086 Yacuzzi, E. (2005). El estudio de casos como metodología de investigación. Universidad del CEMA Zapata, M. (2012). Recursos Educativos Digitales: Conceptos Básicos. Universidad de Antioquia. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d313 86/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGls b3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/
Proyectos
Cantidad de páginas
98