Evaluación de los efectos en el aprendizaje del concepto de función, implementando un recurso audiovisual como estrategia de refuerzo del proceso educativo
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Aguirre, Johan Sebastian
Resumen
El siguiente trabajo de investigación está enfocado en el área de educación matemática, abordó recursos audiovisuales en el aula, específicamente para reforzar el aprendizaje de un concepto. El documento corresponde al trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Matemáticas de la Universidad del Quindío. A través del presente trabajo, el autor pretende dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son los efectos de implementar un medio didáctico audiovisual como estrategia de refuerzo en el aprendizaje del concepto de función? Se expone una variedad de ventajas de los recursos audiovisuales como medios efectivos de aprendizaje en el área de matemáticas. Partiendo de allí, se planea diseñar e implementar un recurso audiovisual que sirva como herramienta de refuerzo en el proceso de aprendizaje del concepto de función, para los estudiantes de tecnología en topografía en curso de cálculo diferencial de la Universidad del Quindío.
Fecha
2022
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desde disciplinas académicas | Funciones | Medios audiovisuales | Tipos de metodología
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Artigue, M. (1995). Ingenieria didactica en educacion matematica, La enseñanza de los principios del cálculo: problemas. Bogota: Grupo editorial Iberoamerica. Artigue, M. (1995). La enseñanza de los principios del cálculo: problemas epistemológicos, cognitivos y didacticos. Ingeniería didáctica en educación matemática , 110. Barboza Dávila, F. L. (2018). Uso de medios audiovisuales en la gestión del aprendizaje matemático en estudiantes del 4°. Chimbote-Perú. Bravo Ramos, J. L. (2000). El Vídeo Educativo. Madrid. Bravo Ramos, J. L. (2004). Los medios de enseñanza: Clasificación, selección y aplicación. Revista de Medios y Educación , 113-124. Bravo Ramos, J. L. (1998). Los medios didacticos en la enseñanza universitaria. Madrid. Cabero Almenara, J. (2007). Nuevas Tecnologias Aplicadas a la Educacion. Sevilla: McGrawHill. Cabero, J., & Romero, R. (2007). Las TIC en los Procesos de Formación. Calucho Herrera, M. C. (2018). El refuerzo pedagógico como herramienta para el mejoramiento de los aprendizajes. Quito. Carrillo Siles, B. (2009). Dificultades en el aprendisaje matematico. Córdoba. Chaves Restrepo, M. (13 de Dicimbre de 2019). Los mejores colegios para 2020 a la luz de los resultados de las pruebas saber. Colom Cañellas, A. J., Sureda Negre, J., & Salinas Ibáñez, J. (1988). Tecnologia y Medios Educativos. Madrid: Educacion y futuro. Díaz Perera, J. J., Recio Urdaneta, C. E., & Saucedo Fernández, M. (2011). El video en el desarrollo de competencias matemáticas, caso: Universidad Autónoma del Carmen. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo , 97-112. Farfán, M. R., & García, M. (2005). El concepto de funcíon: Un Breve Recorrido Epistemológico . Mexico: Acta Latinoamericana de Matemática Educativa Vol.18. Garcia Lopez, I. (2005). www.recursostic.educacion.es. Obtenido de http://www.recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funcion_estudio_ golbal_eda05/concepto_funcion.htm García Valcárcel, A., Navarro Perales, M. J., Ramírez Orellana, E., & Rivas Sánchez, R. (1994). Tecnología Educativa Y Nuevas Tecnologías Aplicadas A La Educación. Enseñanza , 17-29. Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologia de la invesigacion. México: Mac Graw Hill. Larson, R. (2010). Calculo. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill. Larson, R., & Edwards, B. (2016). Cálculo Tomo 1, Décima Edición. Florida: Cengage Learning. Leithold, L. (1998). El Calculo. Oxford. López Cahun, J., & Sosa Moguel, L. (2008). dificultades conceptuales y procedimentales en el aprendizaje de funcion en estudiantes de bachillerato. Mexico. Medina Palencia, Y. Y. (2014). El video como estrategia para la enseñanza de ingles. Escenarios. , 116-129. Morales Ramos, L. A., & Guzmán Flores, T. (2012 - 2013). El Vídeo Como Recurso Didáctico Para Reforzar El Conocimiento. Querétaro. Neira Sanabria, G. I. (2013). Dificultades detectadas al pasar del algebra al calculo. Bogota. O'Connor, J., & Robertson, E. F. (1999). Claudius Ptolemy. MacTutor History of Mathematics . Purcell, E. J. (2007). Cálculo. México: Pearson. Ramos, L. A., & Flores., T. G. (2012). El Vídeo Como Recurso Didáctico Para Reforzar El Conocimiento. Queretaro. Rodríguez Diégues, J. L. (1995). Nuevas tecnologias aplicadas a la educación. Salamanca: Alcoy: Marfil. Rodríguez Licea, R. A., López Frías, B. S., & Mortera Gutiérrez, F. J. (2017). El video como recurso educativo abierto y la enseñanza de matemáticas. redie , 92-100. Sandoval, I., Cagua, B., Molina, M., & Patricio, E. J. (2018). El Video Educativo Como Estrategia Metodológica en la Enseñanza Universitaria. LACCEI International Multi Conference for Engineering, Education, and Technology , 1-8. Sastre Vázquez, P., Boubée, C., & Rey, G. (2008). El concepto de función a través de la historia. Revista Iberoamericana de Educacion Matematica , 141-155. Vargas Valencia, O. A. (2018). Incorporación de vídeo como material de apoyo a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la visualización espacial de las superficies cuádricas. Armenia, Quindio. Zamanillo, R. (28 de Marzo de 2012). Breve historia de las funciones. Obtenido de https://rubenpzamanillo.blogspot.com/2012/03/una-breve-historia-de-las-funciones.html
Proyectos
Cantidad de páginas
88