Evaluación formativa y compartida: una manera de mejorar el proceso de aprendizaje de los sistemas de ecuaciones lineales
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Vélez, Leidy Marcela, Suárez, Sebastián y Martínez, Yair
Resumen
La presente investigación se realizó en la Institución Educativa Gonzalo Restrepo Jaramillo, en esta se trabajaron la evaluación formativa y la evaluación compartida desde las modalidades de evaluación. Durante la realización de las prácticas pedagógicas en la institución y el rastreo bibliográfico en las diferentes bases de datos se encontró que una de las posibles causas en la dificultad de la adquisición de los conocimientos en matemáticas, está relacionada con la forma en la que son evaluados los estudiantes. Dicha investigación se enmarca en un enfoque mixto, lo cual permitió trabajar aspectos tanto de la investigación cualitativa como de la cuantitativa, posibilitando la interpretación y análisis de la información de manera más profunda. La propuesta de intervención implementada consta de una unidad didáctica que, contempla la enseñanza de cuatro métodos para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales, así mismo se proponen cuatro actividades evaluativas a manera de juego que permitieron conocer el nivel de logro en el aprendizaje de cada uno de esos métodos. Posterior a la implementación de cada juego se aplica una modalidad de evaluación, permitiendo así que, los estudiantes tomen un papel activo en sus propios procesos de evaluación, identificando las fortalezas y debilidades en su aprendizaje. La información fue recolectada haciendo uso de una entrevista y de cuestionarios abiertos y cerrados, que fueron validados por expertos. El análisis de estos se realiza a partir de matrices con categorías emergentes, subcategorías, unidades de análisis y palabras claves; esto para los instrumentos que hacen parte del enfoque cualitativo. La información del enfoque cuantitativo se analizó haciendo uso de Excel por medio de un análisis estadístico descriptivo, centrado en las medidas de tendencia central. Sobre los resultados de la investigación se pudo observar que la evaluación formativa y compartida permite mejorar la comprensión de los sistemas de ecuaciones lineales en tanto, presenta diversas formas de evaluar que hacen que el estudiante pueda autorregular sus procesos de aprendizaje, favoreciendo la adquisición de las competencias propuestas. Al finalizar el proceso de investigación se pudo concluir que la evaluación formativa y compartida favorece los procesos de aprendizaje, puesto que propone una alternativa de evaluación que atrae el interés del estudiante a partir de diversas estrategias didácticas, lo cual permite un posible cambio de la concepción de este sobre la evaluación como medio de presión y calificación a una forma de autorregular sus propios procesos de aprendizaje.
Fecha
2019
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Desarrollo del profesor | Dificultades | Ecuaciones e inecuaciones | Interpretativo | Sistemas de ecuaciones | Tipos de evaluación
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Alonso S, M; Gil, D. (1996). Evaluar no es calificar. Investigación En La Escuela, 30, 15– 26. Retrieved from http://www.uv.es/gil/documentos_enlazados/1996_evaluar_no_es.doc Baldor, A. (1998). Algebra. México: Compañía Editora y Distribuidora de textos americanos, S.A. (CCEDTA). Boff, L. (2003). Ética y moral. La búsqueda de los fundamentos (5ª ed.). Bilbao: Editorial Sal Terrae. Calatayud, M. A. (2018). La autoevaluación. Una propuesta formativa e innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 135-152. Cardona, Y. M., Montoya, D., y Quiceno, A, M. (2015). El proceso de evaluación dentro de las investigaciones matemáticas en el aula Carreira, C. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las Matemáticas. Pautas para maestros de Educación Primaria. Retrieved from https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1588/2013_02_04_TFM_ESTUDI O_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1 Ceron, N.F. (2017). Exploremos los sistemas de ecuaciones lineales a través de un aula virtual (tesis de maestría) Universidad Nacional de Colombia, Manizales Chavarría, G. (2014). Dificultades en el aprendizaje de problemas que se modelan con ecuaciones lineales: El caso de estudiantes de octavo nivel de un colegio de Heredia. Uniciencia, 28(2), 15–44. Recuperado de 12 marzo 2019 http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/6009 Constitución Politica Colombia (1991). Asamblea Nacional constituyente, Bogota, Colombia, 6 de Julio de 1991 De Herrero, S. M. S. (2004). Sistemas de ecuaciones lineales: una secuencia didáctica. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 7(1), 49-78. DeConceptos.com. (2019). Concepto de mejora. Obtenido de DeConceptos.com: https://deconceptos.com/general/mejora Escorza, T. E. (2013). Claves identificativas de la investigación educativa: análisis desde la práctica. Contextos Educativos. Revista de Educación, (8), 179-200. Estebaranz, M. A. (2017). La evaluación de los aprendizajes. Problemas y soluciones. Profesorado, 21(4), 381–404. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004 Figueira, M. E. M., González, F. T., y Rivas, M. R. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 373. Gallardo de, Y., y Moreno Garzón, A. (1999). Recolección de Información módulo 3. Serie Aprender a Investigar, Instituto Colombiano de Fomento a la Educación Superior (ICFES), ARFO EDITORES LTDA, Bogotá, Colombia. Gallardo, A., y Rojano, T. (1988). Áreas de dificultades en la adquisición del lenguaje aritmético-algebraico. Recherches en didatique des mathematiques, 9(2), 155-188. García, A. M. D., & Cuello, R. O. (2009). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: La potenciación del aprendizaje autónomo. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 7(4), 1-16. García, S., y López, V. M. (2019). Evaluación formativa y compartida en 1º de Educación Primaria: una experiencia de éxito en el área de matemáticas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8, 48-57. Gómez, G. R., Sáiz, M. S. I., & Jiménez, E. G. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y práctica en las universidades españolas. Revista de investigación en educación, 11(2), 198-210. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Vol. 5). México, D.F.: McGraw-Hill. Higgins, R. M. (2013). Examining alignment: national and local assessments and the common core state standards in mathematics. (Tesis doctoral) University of Louisville Ibarra Saiz, M. S., y Rodríguez Gómez, G. (2014). Modalidades participativas De Evaluación: Un Análisis De La Percepción Del Profesorado Y De Los Estudiantes Universitarios. RIE: Revista de Investigación Educativa, 32(2), 339-362 Inda,M., Álvarez González, S y Álvarez Rubio, R., (2008). Métodos De Evaluación En La Enseñanza Superior. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 539-552 Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. Latorre, A., del Rincón, D., y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. España, Barcelona. Ediciones Experiencia. Aldana, E., y Wagner, G. (2012). La evaluación del aprendizaje en matemáticas. Memorias del 13er encuentro colombiano en matemáticas educativa, p. 1346-1350 López, V. M., y Pérez-Pueyo, A. (2017). Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educación, España, Grupo IFAHE (Universidad de león) Matute, A., y Muriel, L. (2014). La evaluación formativa en los procesos de aprendizaje de matemáticas.( Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia, Colombia. Ministerio de Educación Nacional( 2014). e-Módulo 7 - Planificación de la Unidad Didáctica para el Uso de las TIC. crea-tic. construyendo capacidades en uso de tic para innovar en educación, 7, 35. Mora Vargas, A. I. (2011). La evaluación educativa: concepto, períodos y modelos. Actualidades Investigativas En Educación, 4(2). 1-28 Moya, A. (2006). Una aproximación comprensiva a la evaluación en matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa 19, 551-557. National Mathematics Advisory Panel. (2008). Foundations for success: The final report of the National Mathematics Advisory Panel. US Department of Education. Recuperado el 20 de marzo 2018 de https://www2.ed.gov/about/bdscomm/list/mathpanel/report/final-report.pdf National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. (2017). Evaluation of the achievement levels for mathematics and reading on the national assessment of educational progress. National Academies Press. Navarro, J., y Vivar, E. (2017). Alternativa metodológica para desarrollar la evaluación formativa en las clases de Matemática del curso premédico. Panorama Cuba y Salud . 12(1), 2-5. Recuperado el 4 abril 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/4773/477355613001.pdf OCDE. (2004). Learning for Tomorrow’s World: First results from PISA 2003. Paris. Panadero, E., y Alonso, J. (2013). Revisión sobre autoevaluación educativa: evidencia empírica de su implementación a través de la autocalificación sin criterios de evaluación, rúbricas y guiones. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 172-197. Parra, J. M. (1995). Estadística descriptiva e inferencial I. Recuperado 4 de abril 2019 de: http://www. academia. edu/download/35987432/ESTADISTICA_DESCRIPTIVA_E_INFERENCIAL. pdf. Pérez, L. O. (2006) Microsoft Excel: una herramienta para la investigación. Medisur, 4(3). p.68-71 Pole, K. (2009) Diseño de metodologías mixtas. Una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. En Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, núm.60. Tlaquepaque, Jalisco: ITES Quiñones, M. Ñ. (2005). El rol del maestro en un esquema pedagógico constructivista. Ponencia Presentada en el VI Encuentro Internacional de educación y pensamiento. México Rodríguez, G. Ibarra, M. S., y García Jiménez, E. (2013). Autoevaluación, evaluación entre iguales y coevaluación: conceptualización y prácticas en las universidades españolas. Revista de Investigación En Educación, 11(2), 198-210. Recuperado 25 de noviembre 2018 Romero, I., Gómez, P., Y Pinzón, A. (2018). Compartir metas de aprendizaje como estrategia de evaluación formativa. Un caso con profesores de matemáticas. Perfiles educativos, 40(162), 117-137. Ruiz, M. Á. G., & Serra, V. Q. (2017). Coevaluación o evaluación compartida en el contexto universitario: la percepción del alumnado de primer curso. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(2), 9-30. Sáiz, M. S. I., Gómez, G. R., & Ruiz, M. Á. G. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad1 Benefits of Peer Assessment and Strategies for Its Practice at University. Revista de educación, 359, 206-231. Sanmartí, N. (2007). Evaluar para aprender.10 ideas claves, Barcelona, España. Editorial Grao Wulf, C. (1972). Die Methodologie der Evaluation, Erziehung in Wissenschaft und Praxis 18 60-91 Scriven. (1991). Evalution thesaurus, newbury park. London. Sage publications Siles, B., & Matemáticas, D. (2009). Dificultades En El Aprendizaje Matemático. Csi Csif.Es, 1–10. Retrieved from http://www.csi csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/BEATRIZ_CARRILLO_ 2.pdf Tatlah, I. A., Amin, M. y Anwar, M. (2017). An investigation of students’ learning difficulties in mathematics at secondary level. Journal of Research and Reflections in Education, 11(2), 141–151. Tejedor, F. J. (2000). El diseño y los diseños en la evaluación de programas. Revista de investigación educativa, 18(2). 319-339 Vallejo, R., Y de Franco, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Redhecs, 7(4), 117-133. Vera Cazorla,M. (2017). La Evaluación Entre Iguales: Estudio de Caso en la universidad DE Las Palmas De Gran Canaria. Innovación Educativa, 187-203. Vera, J. A., Pimentel, C. A., Y Batista, F. J. (2005). Redes semánticas aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, 1(3), 439-451 Webb, N. (1992). Assessment of Students' Knowledge of Mathematics: Steps Toward a Theory. En Grouws, D. A. (Ed.).Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. New York: Macmillan. Zulay, P. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta Mixed Method Designs in Education Research : a Particular Experience. Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal, XV, 15–29. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003.
Proyectos
Cantidad de páginas
186