Evidencia y ciudadanía: conceptos claves para la evaluación en ciencias sociales
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Cravero, Mariela, Tauber, Liliana y Santellán, Silvana
Resumen
En el presente trabajo describimos los aportes basados en los conceptos de evidencia y construcción de ciudadanía que sostiene una propuesta de evaluación continua de Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. La misma constituye una tarea que estamos desarrollando en los últimos años con alumnos de carreras de Licenciatura en Ciencia Política, en Sociología, Geografía e Historia de la Universidad Nacional del Litoral. Presentamos la fundamentación de la propuesta de evaluación, los propósitos perseguidos, las características principales que permiten configurarla y el análisis de contenido referido a la misma. El análisis de contenido está basado en las dimensiones y facetas de la Estadística Cívica (Engel, 2019) y nos permite detectar las dimensiones que brindan mayor o menor riqueza conceptual, brindando así información sobre los puntos que deben mejorarse o modificarse.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Estadística | Modalidades de evaluación | Software | Teoría social del aprendizaje
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Balda, Paola, Parra, Mónica Marcela y Sostenes, Horacio
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
163-174
ISBN (actas)
Referencias
Anijovich, R. y Cappelletti, G. (2017). La evaluación en el escenario educativo. En R. Anijovich y G. Cappelletti, (Eds.), La evaluación como oportunidad (pp. 13-38). Buenos Aires: Editorial Paidós. Batanero, C., Díaz, C., Contreras, J. M. y Roa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números, 83, 7-18. Batanero, C. y Díaz, C. (2011). Estadística basada en proyectos. Granada: Universidad de Granada. Behar, R. y Grima, P. (2004). La estadística en la educación superior ¿Formamos pensamiento estadístico? Ingeniería y Creatividad, 5(2), pp. 84-90. Behar, R. y Grima, P. (2014). Estadística: Aprendizaje a largo plazo. Factores que inciden y estrategias plausibles. En. G. Sanabria Brenes y F. Núñez Vanegas (Eds.), Actas del IV Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos Costa Rica. Bonfiglio, J. (2019). Pobreza multidimensional fundada en derechos económicos y sociales. Argentina Urbana: 2010-2018. Recuperado de: http://uca.edu.ar/es/noticias/informe-pobreza-multidimensional-fundada-enderechos-economicos-y-sociales. Burrill, G. y Biehler, R. (2011). Fundamental statistical ideas in the school curriculum and in training teachers. En C. Batanero, G. Burrill y C. Reading (Eds.), Teaching statistics in school mathematics. Challenges for teaching and teacher education - A joint ICMI/IASE study (pp. 57- 69). Dordrecht: Springer. Donjuan, E. (2018, enero 5). La Estadística, ¿la prostituta de la Matemática? [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=0K7a3EiGH98&t=2s Engel, J. (2019). Cultura estadística y sociedad. ¿Qué es la Estadística cívica?. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Escudero, W. (2014). Qué es (y qué no es) la Estadística. Usos y abusos de una disciplina clave en la vida de los países y las personas. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno. Escudero, W. (2018, febrero 20). Los datos [estadísticos] no dicen nada, son interpretaciones. [Video] Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/walter-sosa-escudero-los-datos-estadisticos-no-dicen-nada-soninterpretaciones-nid2107355. Gal, I. (2004). Statistical literacy: meanings, components, responsibilities. In D. Ben-Zvi y J. Garfield (Eds.), The challenge of developing statistical literacy, reasoning and thinking (pp. 47-78). Dordrecht: Springer. Gal, I. (2019). Understanding statistical literacy: About knowledge of contexts and models. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso International Virtual de Educación Estadística. Haime, A. (2017). ¿Qué explica la participación electoral en América Latina? Un estudio sobre el efecto de la actitud de los ciudadanos hacia el proceso electoral. Ciencia Política, 37(1), pp. 69-93. Herrera, M. y Konic, P. (2017). Conocimiento del profesor sobre la importancia del muestreo aleatorio simple para la estimación de parámetros. En: J. M. Contreras, P. Arteaga, G. R. Cañadas, M. M. Gea, B. Giacomone y M. M. López-Martín (Eds.), Actas del Segundo Congreso International Virtual sobre el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemáticos. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2009). Diseño de Registro y Estructura para las bases de microdato. Encuesta Permanente de Hogares. Recuperado de: https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/eph/EPH_disenoreg_09.pdf Mora y Araujo, M. (2017). Conocer, influir, pronosticar. Los propósitos de las encuestas. Ciencia Hoy, 26(153), 21-26. Rosling, H. (2007, marzo 6). Hans Rosling revela nuevas ideas sobre la pobreza. [Video] Recuperado de: https://www.ted.com/talks/hans_rosling_reveals_new_insights_on_poverty?language=es#t-51199 Rosling, H. (2010, noviembre 14). 200 años, 200 países, 4 minutos. [Video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=6TxP2QRAFMA. Tauber, L., Cravero, M. y Santellán, S. (2019). La construcción del sentido estadístico a partir de indicadores sociales. En J. M. Contreras, M. M. Gea, M. M. López-Martín y E. Molina-Portillo (Eds.), Actas del Tercer Congreso Internacional Virtual de Educación Estadística. Tauber, L., Santellán, S. y Cravero, M. (2017). Una propuesta de evaluación de conceptos estadísticos en carreras de ciencias sociales. En: R. Abrate (Ed.), Memorias de VI Jornadas de Educación Matemática y III Jornadas de Investigación en Educación Matemática. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.