Expectativas de los estudiantes de nuevo ingreso acerca de la asignatura cálculo I
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
León, E. y Uzcátegui, J.
Resumen
El estudiante que llega a la educación superior lo hace con un bagaje de habilidades generales, intereses, expectativas, motivaciones y un conjunto de conocimientos (Oteiza y Antonijevic, 1990). De alguna forma u otra, estas expectativas se traducen en una especie de temor generalizado e intrínseco hacia la asignatura cálculo I al momento de ingresar. Por esta razón, esta investigación analiza las expectativas de los bachilleres de nuevo ingreso a la UNEXPO, respecto a la asignatura cálculo I en tres momentos diferentes: antes, durante y después de haber cursado la materia, con el objeto de conocer el impacto motivacional que la misma tiene en esta población. Este es un estudio fenomenológico, el cual, según Hurtado y Toro (1998), “estudia los fenómenos vividos por el hombre tal y como él los experimenta, por lo tanto, las realidades de naturaleza única sólo pueden ser captadas desde la referencia interna del sujeto que las vive”. Los datos se obtuvieron a través de la técnica de auto-reportaje, la cual consiste en la redacción de un texto donde el informante da su opinión al respecto de un hecho en particular. La opinión de los estudiantes antes de cursar la asignatura se resume en aprender y pasar, y que la asignatura no sea muy difícil como les dijeron sus conocidos. Durante su curso, la mayoría manifestó haber comprobado que la asignatura no es como se la describieron antes de entrar. Finalmente, luego de cursar la asignatura, aunque no vieron satisfechas sus expectativas y los resultados no fueron los esperados, la materia no es como se las describieron sus conocidos y manifestaron que fue una experiencia de mucho aprendizaje. A través de estos resultados se puede concluir, de manera general, que hay un alto nivel de motivación y deseos de logro por parte de los estudiantes, que en principio se ve afectado por comentarios previos antes de cursar la asignatura.
Fecha
2007
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Título libro actas
Editores (actas)
Lista de editores (actas)
Ortiz, José y Iglesias, Martha
Editorial (actas)
Lugar (actas)
Rango páginas (actas)
526-535
ISBN (actas)
Referencias
Arias, F.(2004). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (4 edición). Editorial Episteme Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall. New York. Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Guía práctica. Primera Edición. Barcelona, España. Carbonero, M., Martín, L. y Arranz, E. (1998). Expectativas ante las matemáticas de alumnos de primer ciclo de educación secundaria. [Resúmen en línea]. Revista Psicodidáctica. Número 6. Año 1998. (Consultado en: http://www.vc.ehu.es/deppe/contenidos/N6a6.html). Carratala Sánchez, E. (2004). Análisis de la teoría de las metas de logro y de la autodeterminación en los planes de especialización deportiva de la Generalitat Valenciana. [Tesis en Línea]. Universitat de Valéncia, España. Consultada en Julio, 2007 en : www.tesisenxarxa.net/TDX-0127105-130259/index.html. El pequeño Larousse Ilustrado. (2005). (Undécima Edición ). Ediciones Larousse.S.A. México.D.F. Ferro T, M. (2005). Motivación, expectativas y metas implicadas en el desempeño estudiantil en la clínica odontológica. Consultado en Julio 2007 en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/1/motivacion_expectativas_metas_impl icadas_desempeno_estudiantil.asp. Gamboa, F., Alcalde, M. y Ruiz B. (2006). El logro como rasgo motivacional de los estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Ponencia presentada en el I Congreso de Enseñanza de la Ingeniería. Maracaibo. Edo. Zulia. Hernández, W. (2004). [Informe de prosecución a los estudiantes inscritos en Cálculo I, lapso 20041 de la UNEXPO, Vicerrectorado de Barquisimeto]. Datos no publicados. Hurtado,I., Toro,J. (1998). Métodos Cualitativos Propios de la Postmodernidad. II Edición. Episteme. Consultores Asociados. López Espinosa, G. (s/f). Consultado en línea en: www.emagister.com. EMAGISTER.COM Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española (Vigésima Segunda Edición). España Editorial, Espasa Rusque, Ana M. (2.003). De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Vadel Hermanos Editores. Oteiza, F y Antonijevic, N. (1990). Factores que inhiben y factores que facilitan el aprendizaje matemático en el nivel superior. Consultado en Julio 2007 en: www.comenius.usach.cl/intranet2004/Publicomenius/Archivos/Factores_que_inhiben_y_f actores_que_facilitan.pdf.