Explicación sistémica de fenómenos didácticos ligados a las convenciones matemáticas de los exponentes
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Martínez, Gustavo
Resumen
Ciertas respuestas de estudiantes de diferentes niveles escolares en torno a los exponentes no naturales son de gran interés por dos motivos: No permiten la construcción de conocimiento y están relacionadas con una forma de conocimiento, que hemos llamado Convenciones Matemáticas que, hasta donde sabemos, no han sido objeto explícito de estudio de otras investigaciones. Así con el objetivo de buscar una explicación en términos de las interacciones del sistema didáctico se realizó un estudio. Los resultados permitieron establecer los elementos necesarios para entender a profundidad los fenómenos didácticos a que atiende y aporta las bases para la discusión del funcionamiento didáctico de las convenciones matemáticas. Además, a través del estudio, se busca la conformación de una línea de investigación que intentara determinar en qué sentido se pueden considerar a las convenciones matemáticas como piezas en la construcción social del conocimiento.
Fecha
2002
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Conocimiento | Constructivismo | Epistemología | Investigación en Educación Matemática | Sociología
Enfoque
Nivel educativo
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Volumen
5
Número
1
Rango páginas (artículo)
45-78
ISSN
16652436
Referencias
Albert, A. y Farfán, R. (1997). Resolución gráfica de desigualdades. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Andrés, C.; Castellanos, S.; Mingüer, L.M.; & Rubio, E. (1998). Estudio didáctico de la función 2x. Tesina de Especialidad, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Anfossi, A. & Meyer, F. (1985). Curso de álgebra. México: Editorial Progreso, S.A. Baldor, A. (1983). Álgebra. México: Publicaciones Cultural, S.A. Brousseau, G. (1993). Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. En Sánchez, E. y Zubieta, G. (comps.) Lecturas en didáctica de las matemáticas (págs. 1-67). DME Cinvestav-IPN, México. Original en Recherches en Didactique des Mathématiques. (1986) 7(2), 33-115. Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro. En Parra, C. y Sainz,(comps.) Didáctica de las matemáticas: Aportes y reflexiones (Cap. IV pp. 65-94). Argentina: Paidós Educador. Bos, H.J.M. (1975). Differentials, Higher-Order Differentials and the derivative in the Leibnizian Calculus. Arch. Hist. Exact. Sci. 14, 1-90. Boyer, C. B. (1968). A history of mathematics. EEUU: John Wiley & Sons, Inc. Cantoral, R. & Farfán, R. M. (1998) Pensamiento y lenguaje variacional en la introducción al análisis. Épsilon, Revista de la S.A.E.M. “Thales”. 42, 353-369. Cajori, F. (1928). A history of mathematics notations. EEUU: The Open Court Publishing Company. Chevallard, Y., (1997). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Argentina: Editorial Aique. Chevallard, Y.; Bosch, M. y Gascón, J. (1998). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. México: Biblioteca para la actualización del maestro de la SEP. Confrey, J. & Dennis, D. (2000). La Creación de Exponentes Continuos: un estudio sobre los métodos y la epistemología de John Wallis. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. 3(1), 5-31. Dreyfus, T. (1990). Advanced Mathematical Thinking. En A. Hownson y J. Kahane (Eds.) Mathematics and Cognition. A research synthesis by the international group for the Psychology of Mathematics Education (pp. 113-134). Cambridge: Cambridge University Press. Euler, L. (1984). Elements of Algebra. Traducción de Vollständige Anleitung zur Algebra (1770) por John Hewlett. EEUU: Springer-Verlag. Farfán, R. (1991). El curso de precálculo un enfoque gráfico. Publicaciones Latinoamericanas en Matemática Educativa 5(1), 206-211. Glaeser, G. (1981). Epistémologie des nombres rélatifs. Recherches en Didactique des Mathématiques. 2(3), 303-346. Harel, G. & Dubinsky, E. (1992). The concept of function: Aspects on Epistemology and Pedagogy. EEUU: MAA, Notes 25. Kalnin R. A. (1978). Álgebra y funciones elementales. Traducción del ruso por Akop Grdian. Ex-URSS: Editorial Mir. Kline, M. (1972). Mathematical Thought from Ancient to Modern Times. EEUU, New York: Oxford University Press. Leibniz, I. (1669). Leibniz ‘Excerpta’ from Newton ́s ́’De Analysi per equationes infinitas (october 1676). En D.T. Whiteside (1967) (Ed.) The mathematical papers of Isaac Newton. Vol. II (1667-1700)(pp. 248-259). Gran Bretaña: Cambridge University Press. Lezama, J. (1999). Un estudio de reproduciblidad: El caso de la función exponencial, Tesis de Maestría, DME del Cinvestav-IPN. México. Lezama, J. y Farfán, R.M. (1998). Introducción al estudio de la reproduciblidad. Serie de Antologías No. 3. Área de Nivel Superior (pp. 129-152). México: Departamento de Matemática Educativa, Cinvestav-IPN. L’Hospital, Marqués de (1998). Análisis de los infinitamente pequeños para el estudio de las líneas curvas. México: Colección Mathema-UNAM. Traducción de Rodrigo Cambray del original Analyse des infiniment petis pour l’intelligence des lignes curbes (1696). Mahoney, M. S. (1973). The mathematical carrer of Pierre Fermat 1601-1665. Martínez, G. (2000). Hacia una explicación sistémica de los fenómenos didácticos. El caso de las convenciones en el tratamiento de los exponentes no naturales. Tesis de Maestría. México: Departamento de Matemática Educativa del Cinvestav-IPN. Meavilla, V. (1993). Una aproximación al “Libro primero de arithmetica algebratica” de Marco Aurel. En Teresa Rojano & Luis Puig (Eds.) Memorias del tercer simposio internacional sobre investigación en educación matemática. Historia de las ideas algebraicas. Valencia, España 1991.(pp. 65-95). México: Departamento de la didáctica de la matemática Universitat de Valencia –PNFAMP-México. Newton, I. (1665a). Annotations from Wallis (autumm 1665). En D.T. Whiteside (1967) (Ed.) The mathematical papers of Isaac Newton. Vol. I (1664-1666) (pp. 89-134). Gran Bretaña: Cambridge Univesity Press. Newton, I. (1665b). The calculus becomes an algorithm. D.T. Whiteside (1967) (Ed.) The mathematical papers of Isaac Newton. Vol. I (1664-1666) (pp. 298-368). Gran Bretaña: Cambridge University Press. Newton, I. (1669). De Analysi per equationes infinitas (june 1669). En D.T. Whiteside (1967) (Ed.) The mathematical papers of Isaac Newton. Vol. II (1667-1700)(pp. 206-247). Gran Bretaña: Cambridge University Press. Newton, I. (1953). Philosophie naturalis principia Mathematica. En Great Books of the Western World (No. 34): Newton and Huygens. EEUU: The university of Chicago and Encyclopaedia Britannica, Inc. Pacheco, E.; López, A, & Razo, J. L.(1998). Puesta en escena de la secuencia didáctica 2x. Tesina de Especialidad, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. Paradís, J. (1993). La triparty en la Science des Nombres de Nicolas Chuquet. En Teresa Rojano & Luis Puig (Eds.) Memorias del tercer simposio internacional sobre investigación en educación matemática. Historia de las ideas algebraicas. Valencia, España 1991.(pp. 31-63). México: Departamento de la didáctica de la matemática Universitat de Valencia –PNFAMP- México. Pulido, R. (1997). Un estudio teórico de la articulación del saber matemático en el discurso escolar: la transposición didáctica del diferencial en la física y la matemática escolar. Tesis de Doctorado, DME del Cinvestav-IPN. México. Quiroz, M. (1989). Instalación de un lenguaje gráfico en estudiantes que inician estudios universitarios. Un enfoque alternativo para la reconstrucción del discurso matemático escolar del precálculo. Tesis de Maestría, DME del Cinvestav-IPN. México. Robert, A. & Robinet, J. (1996). Prise en compte du meta en didactique des mathématiques. Recherches en didactique des mathématiques. 16(2), 145-176. Rees, P. K., Sparks, F. W. & Sparks Rees C.( 1982). Álgebra contemporánea. México: McGraw-Hill. Scott, J. F. (1969). A history of mathematics. Gran Bretaña: Taylor & Francis LTD. Soto, P.E. (1988). Una experiencia de redescubrimiento en el aula: a cerca de los logaritmos de números negativos y los orígenes de la variable compleja. Tesis de Maestría, DME del Cinvestav – IPN. México. Stein, S. K.(1988). Cálculo y geometría analítica. México: McGraw-Hill. Struik, D. J. (1986). A source book in mathematics 1200-1800. EEUU: Princeton University Press. Smith , D. E. (1959). A source book in mathematics. EEUU: Dover Publications, Inc. Trujillo, R. (1995). Problemática de la enseñanza de los logaritmos en el nivel medio superior. Un enfoque sistémico. Tesis de Maestría, DME del Cinvestav-IPN. México. Wentworth, J & Smith, D. E.(1985). Elementos de álgebra. México: Editorial Porrúa, S.A. Youschkevitech, A. P.(1976). The concept of function up to the middle of the 19th century. Arch. Hist. Exact. Sci. 16, 37-85