Factores que generan miedo, apatía o desinterés frente al estudio de las matemáticas
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Suárez, Suárez García
Resumen
En la enseñanza de las matemáticas, existen dos problemas que deberían ser el asunto eje a resolver de cualquier docente: el primero radica en convencer a los estudiantes de que dicho saber puede ser aprendido con facilidad pero con esfuerzo y dedicación, el segundo, que tal conocimiento es y será útil e importante en su vida cotidiana, académica o profesional. El siguiente texto de tipo monográfico titulado Factores que generan miedo, apatía o desinterés frente al estudio de las matemáticas, trata sobre diversos aspectos concernientes a las dificultades que los docentes pueden encontrar al momento de impartir conocimientos en la asignatura de matemáticas, específicamente; sin ser excluyente de otras áreas del saber. Lo anterior, mediante un rastreo bibliográfico, que permitirá conocer posturas y experiencias que llevadas a la reflexión pedagógica contribuirá a futuros estudios aplicados que sobre el tema se puedan llevar a cabo. En síntesis, el objetivo es identificar y analizar los factores más relevantes que generan sentimientos y actitudes negativas frente al conocimiento matemático.
Fecha
2014
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Actitud | Desarrollo del profesor | Motivación | Reflexión sobre la enseñanza | Tipos de metodología
Enfoque
Nivel educativo
Educación media, bachillerato, secundaria superior (16 a 18 años) | Educación secundaria básica (12 a 16 años)
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Goleman, D. (1997). Inteligencia emocional. Barcelona, España. Ed. Kairós. p.29 Mclean, Martín (1989). The curriculum: a comparative perspective. (En colaboración con Brian Holmes). Moreno, M. (1998). Sobre el pensamiento y otros sentimientos, en Cuadernos de Pedagogía, 271. pp. 12-19. Pérez, I. A. (2007). Factores asociados con el bajo rendimiento académico en alumnos de 2° año de la Escuela Secundaria Técnica José María Morelos y Pavón. Tesis aprobada. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo, México. Alfonso, R. D. (3 de Diciembre de 2011). Reconsiderando el papel de los docentes ante la sociedad de la información. Universidad de cadiz, España. Revista digital Etic@ net. N° 11. ISSN 1695-324X. Recuperado de file:///C:/Users/SAMSUNG/Downloads/Dialnet ReconsiderandoElPapelDeLosDocentesAnteLaSociedadDe-3802006.pdf Alonso, J. (1991) Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñara pensar. Ed. Santillana, Madrid. P. 29-30. (Citado por Alsina, 2007) en Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. Revista digital Suma, 23-31. Recuperado de http://revistasuma.es/IMG/pdf/56/023-031.pdf Alsina, Á. & Domingo, M. (2007). Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. Revista digital Suma. España. Mayo 17. P. 23-31. Recuperado de http://revistasuma.es/IMG/pdf/56/023-031.pdf Álvarez F. M., Becerra, M. M. & V., Meneses, S. F. (2004) El desarrollo social y afectivo en los niños de primer ciclo básico. Tesis. Universidad Mayor, Facultad de Educación. Recuperado de http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/profesor_a prender_uno.pdf Álvarez, E. (2013). Adiós a la Mate Fobia. (Artículo publicado en la página web de Colombia Digital). Recuperado de http://www.colombiadigital.net/experiencias/cronicas/item/6378-adios-a-la matematefobia-sin-miedo-a-las-matematicas.html Álvarez, Y. & Ruíz, S. M. (2010) Actitudes hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería en universidades autónomas venezolanas. Revista de Pedagogía. Versión Online. Versión impresa ISSN 0798-9792. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/p/v31n89/art02.pdf Ames, C. & Ames, R. (1984) Systems of students and teacher motivation: Toward a qualitative definition. Journal of Educational Psychology, 76. 535-556. Research on Motivation in Education. New York: Academic Press. (Citados por Núñez Pérez y González-Pienda, 1994, en Determinantes del rendimiento académico. Universidad de Oviedo). Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=DEW5sI9LoBoC&pg=PA217&lpg=PA 217&dq=comportamiento+humano+(Ames,+1984).&source=bl&ots=SGi2OE 8Ykp&sig=KaVdVaoUtr4TCsv5CU4OibAx8cI&hl=es- 419&sa=X&ei=b4TeU86hPKXjsATu74HYDg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=on epage&q=comportamiento%20humano%20(Ames%2C%201984).&f=false Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (2013). Clase media en Colombia. Informe de la ANDI, agosto del 2013. Recuperado de http://www.andi.com.co/downloadfile.aspx?Id=15aa0e02-a57c-4133-bd37- 36c7624d0fc6 Baroody, A. J. (1988): El pensamiento matemático de los niños. Aprendizaje VISOR/MEC, Madrid. (Citado por Alsina, 2007) en Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. Revista digital Suma, 23-31. Recuperado de http://revistasuma.es/IMG/pdf/56/023-031.pdf Basté, M. E. (1992) Juegos y matemática. Una experiencia en el ciclo inicial de primaria. Monografía Juegos y matemáticas, Revista de Didáctica de las Matemáticas. N° 18 .GRAO. Octubre 1998. ISSN 1133-9853, Nº. 18, 1998 (Ejemplar dedicado a: Juegos y matemáticas), págs. 21-38. Recuperado de http://pagines.uab.cat/meque/sites/pagines.uab.cat.meque/files/Juego_mat_Un o_version_electronica.txt Bishop, A (1998): El papel de los juegos en la educación matemática. (Citado por Rosales, 2012). Uno. Revista de didáctica de las matemáticas, 18, pp. 9-19. Recuperado de http://sferrerobravo.wordpress.com/2008/07/06/el-papel-de las-matematicas-en-el-papel/ Borges, R. M. (2010) Algunas estrategias para facilitar el aprendizaje de las matemáticas. Estrategia 1. Revista de Didáctica de las matemáticas. Vol. 45, marzo 2001. p. 53-60. Recuperado de http://www.sinewton.org/numeros/numeros/45/Articulo05.pdf Bravo, D. (2011) Ventajas y desventajas del conductismo. Blog Psicología y Educación. 28 de octubre de 2011. p. 2 Recuperado de http://debrahbravo.blogspot.com/2011_10_01_archive.html Chacón, I. G. (10 de marzo de 2005). Matemáticas PISA en la práctica. Recuperado de http://www.mat.ucm.es/~imgomezc/almacen/pisa-motivar Cockcroft, W. H (1982) Las matemáticas sí cuenta. Informe. (Citado por Basté, 1992). Recuperado de http://pagines.uab.cat/meque/sites/pagines.uab.cat.meque/files/Juego_mat_Un o_version_electronica.txt Cruz, S. F. (2006). La motivación como recurso para el desarrollo del aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol. 3, Nº 24 (febrero 2011). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/24/fcs.htm Diccionario Real academia de la Lengua Española (9 de julio de 2014). Concepto de Temor. (version online). Recuperado de http://lema.rae.es/drae/?val=temor Domínguez, M. S. (2010) La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. En Revista digital Temas para la educación. N°8. ISSN 1989-4023. Andalucía, España. Recuperado de https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/laeducac ioncosadedoslaescuelaylafamilia.pdf Fernández, B. G. (2000) Pedagogía, psicología y didáctica de las Matemáticas. Volumen Docencia de las Matemáticas en la Economía y la Empresa. P 101-106. Ed. Edita. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Extensión Cultural. Fundación EL Monte. Sevilla, España Recuperado de http://150.214.55.100/asepuma/sevilla2000/m3-01.pdf Ferrado, M. L. (29 de marzo de 2007). Diario El pais. Recuperado de http://elpais.com/diario/2007/03/29/catalunya/1175130446_850215.html Figueroa, N. (2010) Manual de estilo de Publicaciones APA. 6° edición. Recuperado de http://www.cifcomlatinoamerica.com/Presentacion_Estilo_APA_6ta_Edicion. pdf Flores, P. & Barrón, C. (2007). Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo. ISSN 2007-2619, Recuperado de http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r102306.PDF Font, V. (1994a). En Cómo aumentar la motivación para aprender matemáticas. (Citado por Alsina, 2007). Revista digital Suma. España. Mayo 17. Recuperado de http://revistasuma.es/IMG/pdf/17/010-016.pdf Font, V. (1994b) Motivación y dificultades de aprendizaje en Matemáticas. SUMA. Revista sobre enseñanza y aprendizaje de las Matemáticas. Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas. Nº 17, pp. 10-16. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=152296 García, C. B (2009) Las dimensiones afectivas de la docencia. Revista unam.mx. Noviembre 01 de 2009. Vol.10. No.11. Revista Digital Universitaria ISSN: 1607 - 6079 Publicación mensual. p. 4. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num11/art71/int71.htm Gómez, A. J. (2012) Temor a la matemática. Investigación monográfica. Publicada de forma libre en Monografías.com. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos88/temor-matematica/temor matematica.shtml#ixzz36zXHN3hx Gómez, A. J. (12 de enero de 2012). Monografias. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos88/temor-matematica/temor matematica.shtml Gómez, Ch. I. (2005) Tipos de motivación. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos11/moti/moti.shtml Gutiérrez, A. O (2003) El proceso educativo desde los enfoques centrados en el aprendizaje (Documento 2, en línea. 18 de nov - 2003) Licenciatura en Intervención Educativa. Universidad Pedagógica Nacional. México. Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos3.pdf Gutierrez, O. Á. (8 de diciembre de 2003). Enfoques y Modelos educativos centrados en el aprendizaje. Recuperado de http://www.lie.upn.mx/docs/docinteres/EnfoquesyModelosEducativos3.pdf Guzmán, M. (1989). Juegos y matemáticas. Revista SUMA, N°4, p. 61-62. Recuperado de http://revistasuma.es/IMG/pdf/4/061-064.pdf Hernández, M. A. (1996). El papel del vocabulario en la enseñanza de La comprensión lectora y composición escrita. (The role of vocabulary in the teaching of Reading comprehension and written composition). Departamento de didáctica, organización y mide. Facultad de Educación. Universidad de salamanca. Recuperado de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69248/1/el_papel_del_vocabulario _en_la_ensenanza.pdf Hurtado, R. E. (2012) El juego lógico en la PDI como estrategia de resolución de problemas. Recuperado de http://platea.pntic.mec.es/curso20/137_utilizacion_de_pdi/2012/03_juegos_lo gicos.pdf Institución Educativa San Juan del Castillo (2014) Biografía de Platón. Página web institucional. Belmonte, España. Recuperado de http://edu.jccm.es/ies/sanjuandelcastillo/index.php?option=com_content&vie w=article&id=157:olga&catid=34:filosofia&Itemid=53 Javaloyes, S. A. (2010) Papel de la familia en la educación de los hijos. APEPA. Alicante, España. Recuperado de http://www.apepa.org/index.php?menu=documentos&id=2&id_doc=304&sho w=1 Kohei Nakayama, M. A. (20 de junio de 2012). Encuentro calidad educativa. Recuperado de http://www.encuentrocalidadeducativa.org/Data/03/03/01/Ponencia como_se_ensena_la_matematica_en_la_ctualidad.pd Leyva, L. S & Cárdenas, A. A. (2002) Economía de la educación: capital humano y rendimiento educativo. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México. Revista Análisis Económico. Vol. XVII, N. 36, II semestre. 2002, pp. 79-106. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/413/41303603.pdf Madrid, D. (2010). El contexto social del alumnado y su relación con el rendimiento en lengua extranjera, en M. Falces, E. Hidalgo, J. Santana y S. Valera (eds.). Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 519-533. Recuperado de http://www.ugr.es/~dmadrid/Publicaciones/Contexto%20social%20y%20rend imiento_L%20Quereda.pdf MEN (2006) Estándares básicos de calidad en matemática. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85458_archivo_pdf1.pdf MEN (2012) Evaluación en el aula. Actualizado el 06 de Diciembre de 2012. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article 236979.html Mora, V. C. (27 de agosto de 2007). La motivación, aprendizaje y logros. Motivación e incentivación. (Citado en La motivación en el aula. Funciones del profesor para mejorar la motivación en el aprendizaje de Navarrete, 2009). Recuperado de http://aprendiendoajugar.com/portal/inicio/44-educacion fisica/77-la-motivacion-en-el-aula-funciones-del-profesor-para-mejorar-la motivacion-en-el-aprendizaje.html Muñetón, P. P. (2008). Entrevista: Las Matemáticas herramientas invaluables de la vida cotidiana. (Entrevista realizada a los especialistas Alicia Rodríguez Esquivel y José Carlos Ramírez Sánchez). Revista Digital Universitaria. México. 10 de diciembre 2008. Volumen 9 Número 12. ISSN: 1067-6079. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num1/art04/art04.pdf Navarrete, R. de C. B. (2009) La motivación en el aula. Funciones del profesor para mejorar la motivación en el aprendizaje. N° 15. ISSN1988-6047. Recuperado de http://www.csi csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/BELEN_NAVA RRETE_1.pdf Núñez, P. & González-Pienda. (1994) Determinantes del rendimiento académico. Universidad de Oviedo. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=DEW5sI9LoBoC&pg=PA217&lpg=PA 217&dq=comportamiento+humano+(Ames,+1984).&source=bl&ots=SGi2OE 8Ykp&sig=KaVdVaoUtr4TCsv5CU4OibAx8cI&hl=es- 419&sa=X&ei=b4TeU86hPKXjsATu74HYDg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=on epage&q=comportamiento%20humano%20(Ames%2C%201984).&f=false Ocampo, H. D. M., Toledo, E. M. G. & Vaca, G. Y. (2010). El trabajo en equipo como elementos de apoyo en la enseñanza – aprendizaje del inglés. En Memorias del VI Foro de Estudios en Lenguas Internacional (FEL 2010) ISBN: 978-607-9015-22-0. Universidad Autónoma de Guerrero. Recuperado de http://fel.uqroo.mx/adminfile/files/memorias/ocampo_herrera_dora_maria_et_ al.pdf Parada, N. J. L. (2010) La educación familiar en la familia del pasado, presente y futuro. En Educatio Siglo XXI, Vol. 28 Nº 1 · 2010, p. 17-40. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/view/109711 Pérez, P. E. M. (2006) Las Webquests como elemento de motivación para los alumnos de educación secundaria obligatoria en clase de lengua extranjera (ingles). Tesis doctoral presentada a la Universidad de Barcelona. España. p. 19-20. Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1292/02.EMPP_CAP_2.pdf?seque nce=3 Ponte, J. O., et al (2009). Programas de enseñar a pensar en las diferentes etapas educativas. ISBN: 978-1-4092-5837-7. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/98107678/5/FUNDAMENTOS-Y-OBJETIVOS Porath, B. (1967). The production of Human Capital and the Life Cycle of Earnings. Journal of Political Economy. Recuperado de http://www.uib.cat/depart/deaweb/personal/profesores/personalpages/amedeos padaro/workingpapers/bibliosecpub/benporath1967.pdf Ramajo, C. A. (2008). La importancia de la motivación en el proceso de adquisición de una lengua extranjera. Tesis de Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extrajera. Universidad Antonio de Nebrija. Madrid, España. 127 p. Recuperado de http://www.nebrija.com/investigacion-universidad/otri oficina-transferencia-resultados-investigacion/grupos.html Reeve, J. M (1994) Motivación y Emoción. Capítulo 2. Concepto de Motivación. (Citado por Gonzales Serra, 2008: 55) http://es.slideshare.net/cienciasdelaeducacionudc/librocompleto-psicologia Revista Logaritmo Academia de Matemática (2012) ¿Por qué es importante estudiar Matemáticas? P. 1. Recuperado de http://www.logaritmos.com.mx/importante.php Revista Semana (2006, 26 de febrero) Pobres niños ricos. (Versión online) Recuperado de http://www.semana.com/Imprimir.aspx?idItem=77519 Revista Semana (2014, 8 de agosto) Combatir la pobreza desde las aulas. (Versión online). Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/combatir la-pobreza-desde-las-aulas/397999-3 Reyes, G. D. (2010) Reflexiones acerca del aula actual, como desafío para el profesor de matemática. Recuperado de http://www.soarem.org.ar/Documentos/44%20Reyes.pdf Rosales, J. (20 de junio de 2012). Mundo de las matemáticas. Recuperado de http://www.tec digital.itcr.ac.cr/revistamatematica/MundoMatematicas/Vol5n1Jun2004/node 2.html Sequera, G. E. C. (2007) Creatividad y Desarrollo profesional docente en Matemáticas para la Educación Primaria. Capítulo 1: Creatividad y Ramajo, C. A. (2008). La importancia de la motivación en el proceso de adquisición de una lengua extranjera. Tesis de Maestría en Enseñanza del Español como Lengua Extrajera. Universidad Antonio de Nebrija. Madrid, España. 127 p. Recuperado de http://www.nebrija.com/investigacion-universidad/otri oficina-transferencia-resultados-investigacion/grupos.html Reeve, J. M (1994) Motivación y Emoción. Capítulo 2. Concepto de Motivación. (Citado por Gonzales Serra, 2008: 55) http://es.slideshare.net/cienciasdelaeducacionudc/librocompleto-psicologia Revista Logaritmo Academia de Matemática (2012) ¿Por qué es importante estudiar Matemáticas? P. 1. Recuperado de http://www.logaritmos.com.mx/importante.php Revista Semana (2006, 26 de febrero) Pobres niños ricos. (Versión online) Recuperado de http://www.semana.com/Imprimir.aspx?idItem=77519 Revista Semana (2014, 8 de agosto) Combatir la pobreza desde las aulas. (Versión online). Recuperado de http://www.semana.com/educacion/articulo/combatir la-pobreza-desde-las-aulas/397999-3 Reyes, G. D. (2010) Reflexiones acerca del aula actual, como desafío para el profesor de matemática. Recuperado de http://www.soarem.org.ar/Documentos/44%20Reyes.pdf Rosales, J. (20 de junio de 2012). Mundo de las matemáticas. Recuperado de http://www.tec digital.itcr.ac.cr/revistamatematica/MundoMatematicas/Vol5n1Jun2004/node 2.html Sequera, G. E. C. (2007) Creatividad y Desarrollo profesional docente en Matemáticas para la Educación Primaria. Capítulo 1: Creatividad y matemática. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, España. (p. 23-25). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1317/01.ECSG_PARTE_1.pdf;jse ssionid=D3C5B84B34A49FF64B02078FE6430743.tdx2?sequence=1 Serra, D. J. (3 de Marzo de 2006). La motivación varilla mágica de enseñanza y educación. Recuperado de http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k06/k06_art01.pdf Sevilla, Núñez, D. del S., Puerta, Ch. V. A. & Dávila, M. J. (2010). Influencia de los factores socioeconómicos en la deserción estudiantil de la carrera de ciencias sociales. Ciencia e Interculturalidad. P. 77-78. Recuperado de http://www.lamjol.info/index.php/RCI/article/viewFile/282/209 Tesouro, C. M. (2005) La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. Página web Educrea.cl. Universitat de Girona. Departamento de Pedagogía. Recuperado de http://educrea.cl/la-metacognicion-en-la-escuela la-importancia-de-ensenar-a-pensar/ Tesouro, C. M. (2006) Enseñar a aprender a pensar en los centros educativos, incluso en las actividades de evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 9 (1), 1-14 ISSN 1575-0965 Recuperado de http://aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1224455164.pdf Torres, C. (20 de junio de 2009). Miedo a la Matematica. Edumate Peru. Recuperado de http://edumate.wordpress.com/2009/01/14/miedo-a-la-matematica/ Tourón, J (2012) 8 razones por las que atender la Alta Capacidad y el Talento: Mito 7. Los niños de alta capacidad suelen pertenecer a clases sociales altas. Recuperado de http://www.javiertouron.es/2012/02/mito-7-los-ninos-de-alta capacidad.html Universidad Católica del Norte (2012). Revisión Teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista virtual. (Publicado en febrero de 2012 en Colombia). Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/361/67 6. Vence, P. L. M., et al (2013) Uso pedagógico de las TIC para el fortalecimiento de estrategias didácticas del programa Todos a aprender. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336355_archivo_pdf.pdf Yankovic, N. B. (2012) El rol del profesor en el aprendizaje escolar. Situación emocional del profesor (Parte I). Universidad Mayor, Facultad de Educación. Recuperado de http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/profesor_a prender_uno.pdf Zalduendo, I. (2011). ¿Por qué aprender matemáticas? (cita a Abraham Lincoln) Diario La Nación. 17 de mayo. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1373956-por-que-aprender-matematica Zea, R. C. M., Atuesta, V. M. R. & González, C. M. A. (2000) Conexiones Informática y escuela: Un enfoque global. Santa fe de Bogotá, Colombia. Ed: Universidad Pontificia Bolivariana. ISBN: 9589041507 v. 1 p. 421. Recuperado de http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad eafit/article/viewFile/1035/93
Proyectos
Cantidad de páginas
113