Figuras de ancho constante: construcciones desde un entorno dinámico
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Niño, Yudy Andrea y Avila, William Andrés
Resumen
Las figuras de ancho constante están relacionadas con la geometría, porque en ellas se pueden visualizar las cuatro dimensiones principales: la dimensión biológica, la dimensión física, la dimensión aplicada y la teórica. Mediante el trabajo de grado, se describió el método de construcción de algunas figuras de ancho constante a partir de la intersección de circunferencias; tales construcciones son producto de un estudio de las propiedades de las figuras con esta característica. El trabajo presenta un marco teórico que resume parte de la historia del surgimiento de las figuras de ancho constante y de forma breve algunos de sus usos en temas matemáticos. Una sección sobresaliente del trabajo presenta las construcciones de los polígonos referenciados y se ilustra el procedimiento con ayudas visuales que facilitan la comprensión al lector. Se dedica una unidad para la exposición física de las figuras de ancho constante, mostrando sus aplicaciones en la arquitectura, la industria, el arte, la cinemática, entre otras áreas. También se dedica una sección de procedimientos y proyecto de clase para argumentar una secuencia didáctica que facilite la enseñanza de este tipo de figuras en el aula de clases.
Fecha
2016
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Evolución histórica de conceptos | Formas geométricas | Gráfica | Tipos de metodología | Visualización
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aurelio Baldor. Geometría plana y del espacio con una introducción a la trigonometría. (2004) Bryant, J., Sangwin, C. How Round is Your Circle. Princeton University Press, New Jersey. (2008) Fernando Corbalan. Paseo matemático por la vida cotidiana. Centro de adultos de Utebo (Zaragoza) Francisco Martín e Inmaculada Fuentes. SUMA Revista sobre el aprendizaje y la enseñanza de la matemática. (Febrero 2005) Gary Antonick. New York Times Blog. (diciembre de 2012) Gleissner y Zeitler. El triángulo el Reuleaux y su centro de masas. (2000) Inmaculada Fernandez Benito. Paseando entre polígonos y círculos. IES Núñez de Arce de Valladolid J. P. Moreno. Conjuntos de anchura constante. Universidad Autónoma de Madrid Molina Jaime Oscar Javier, Gil Fuentes Leidi Cristina, Martha Helena Orjuela Gomez. Figuras de ancho constante: un tema por explorar. Universidad Pedagógica Nacional: ojmolina@pedagogica.edu.co. (Noviembre 2012) Sergio Tobon Tobon, Julio H. Pimienta Prieto, Juan Antonio García-A. Secuencias Didácticas: Aprendizaje y Evaluación de Competencias. Centro de Investigación en Formación y Evaluación (CIFE). (2010) Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ciencias. (http://algebra1.dmcc.usach.cl/archivos/apuntes/complemetario/5-estructuras algebraicas.pdf) Geogebra Online (https://www.geogebra.org/material/show/id/124609) Jill Britton. How to Drill a Square Hole. (https://www.youtube.com/watch?v=L5AzbDJ7KYI) VicHaunter.org. Broca para hacer agujeros cuadrados. (https://www.youtube.com/watch?v=HTlR0OVVAmI) Wikipedia la enciclopedia libre. Franz Reuleaux (https://es.wikipedia.org/wiki/FranzReuleaux)
Proyectos
Cantidad de páginas
99