Fomento de una cultura económica y financiera en estudiantes de once grado a partir de estrategias fundamentadas en el pensamiento crítico
Tipo de documento
Lista de autores
Cantillo, Kelly Paola y Tavera, Leonardo Fabio
Resumen
}La presente investigación tiene como finalidad la fomentación de la cultura económica y financiera a los estudiantes de once grado a través de la construcción de una guía de educación matemática económica y financiera para los docentes, la cual le permitirá al estudiante desarrollar conocimiento y habilidades importantes en la educación económica y financiera. La guía de actividades está diseñada con el propósito de aportar a la educación económica y financiera nuevas alternativas mediante el proceso activo de enseñanza - aprendizaje, estableciendo trazo ordenado para fomentar el desarrollo de habilidades que permitan resolver situaciones complejas de la vida financiera. Con estas actividades se propone una metodología activa y dinámica, se quiere que el aprendizaje sea significativo, participativo y creativo, ayudando al estudiante a desarrollar sus habilidades descubriendo su potencialidad en excelentes tomas de decisiones, en el cual los estudiantes usan el pensamiento crítico para resolver las situaciones problemas. Se espera aportar una herramienta efectiva en la adquisición de conocimientos y habilidades por parte de los estudiantes en temas que abarca la educación económica y financiera, temas que estarán a lo largo de su vida.
Fecha
2020
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Contextos o situaciones | Desde disciplinas académicas | Educación Matemática crítica | Resolución de problemas
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Usuario
Tipo de tesis
Institución (tesis)
Referencias
Aching, C. G. (2000). Matemáticas financieras para toma de decisiones empresariales. B - EUMED. Acosta, R., & Vera, M. (2014). Diseño de un mecanismo técnico operativo para la aplicación de la metodología AFLATEEN para promover el ahorro y emprendimiento en los adolescentes y jovenes de Comunidad Lucha de los Pobres del Centro Comunitario N° 5 a través de la cooperativa de ahorr. Quito. Aflateen. (s.f.). Aflateen Org. Obtenido de https://aflateen.org/es Aguila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo del Pensamiento crítico y creativo en alumnado de la Universidad de Sonora. Badajoz, España. Aguilar, X. P., & Ortiz, B. M. (2013). Diseño de un programa de educación y cultura financiera para los estudiantes de modalidad presencial de la titulación en administración en banca y finanzas. Loja, Ecuador. Aguirre, C. (2015). Modelo Curricular de Educación Financiera para grados Sexto y Septimo. Manizales. Amar, J., Abello, R., Denegri, M., Llanos, M., & Suárez., R. (2008). Estrategias de socialización económica en padres de familia. Revista Económica del Caribe. ISSN:2011-2106, 1, 156-183. Amaranto, N., & Tapia, J. (2017). El proyecto nacional de la educación económica y financiera y su implementación en la educación matemática en estudiantes de noveno grado. Barranquilla. Andrade, A., Martinez, S., & Murphy, J. (2015). Las competencias financieras en jóvenes de instituciones de Educación básica En Bogotá y United World College (UWC – USA). Bogotá. Arévalo, E., & Pompa, M. (2005). Apuntes para la asignatura Matemáticas Financieras. Coyoacán, Universidad Nacional Autónoma de México: Fondo Editorial FCA. Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación. Introduccion a la Metodología Cientifica. Caracas: Episteme, C.A ASOBANCARIA, Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia. (2014). Obtenido de Saber más, Ser más: http://www.asobancaria.com/sabermassermas/home/presupuesto/necesidades y-deseos/ ASOBANCARIA, Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia. (2015). Saber más, ser más. Obtenido de http://www.asobancaria.com/sabermassermas/ingresos- y-gastos/ Ausubel, D. (1963). El desarrollo infantil. . Editorial Paidós. Banco de España, Ministerio de Eduación Gobierno de España. (2010). Educación Financiera en Enseñanza Secundaria Obligatoria. Madrid. Barros, J., Galvan, Z., & Muñoz, A. (2018). Análisis de la educación económica y financiera en la educación básica y media una mirada a la formación de los docentes de matemáticas. Barranquilla. BID. (2001). Competitividad: el motor del crecimiento. Estados Unidos: BID. BRC. (2013). Banco de La República de Colombia, Banco Central de Colombia. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-inter-s BRC. (2015). Banco de la República de Colombia. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sistema_fi nanciero BRC. (2015). Banco de La República de Colombia, Banco Central de Colombia. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/comunicacion/libro BRC. (2016). Banco de la República de Colombia, Banco Central de la República. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/banca-central-bases-concurso-2016 CAF. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe, situación actual y perspectivas, Banco de Desarrollo de América Latina. Cyngular. CAF. (2013). La educación financiera en América Latina y el Caribe, situación actual y perspectivas, Banco de Desarrollo de América Latina. Cyngular Castro, F. (2010). Banco de la República de Colombia. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/137.pdf Centorbi, G., & Antonovich, G. (2017). Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de http://www.nacio.unlp.edu.ar/archivos/Optativas2017/6to/MatematicaFinanci era.pdf Child Savings International. (2005). Principios de Aflateen. En C. S. International,. Amsterdam: Ideals Creative. Chuquisana, F. (2015). Matemática Financiera En La Escuela Secundaria para la Alfabetización Financiera y la Formación Ciudadana. Una Propuesta para la Formación de Profesores en Temas de Interés Simple y Compuesto. . Lima, Perú. CIEEF. (2017). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera de Colombia (ENEEF). Bogotá. Clavijo, S. (2014). Educación financiera en Colombia: ¿en qué vamos? Obtenido de asuntos:legales: https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/sergio-clavijo 500041/educacion-financiera-en-colombia-en-que-vamos-2162131 CONDUSEF. (2013). Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios. Obtenido de http://www.condusef.gob.mx/Sitio_Ed_Fin/index.html Contresa, V., Torres, M., & Lopez, T. (2016). Percepción de las y los Estudiantes de la UACYA entorno a la Educación Financiera. . México. Creswell 2014 citado por Ramos 2015, R. C. (2015). Los paradigmas de la investigación cientifica. Scientific research paradigms. Creswell, J. (2008). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4 ed.). Londres: SAGE Publications . Denegri, M., Del Valle, C., González, Y., Etchebarne, S., Mieres, M., Sandoval, D., . . . Ojeda, X. (2013). Educación económica y financiera para la formación inicial de profesores: herramientas conceptuales y didácticas. ISSN:0716- 8039. Temuco, Chile. Denegri, M., Gempp, R., Del Valle, C., Etchebarne, S., & González, Y. (2006). El aporte de la psicología educacional a las propuestas de educación económica: los temas claves. Revista de Psicología, vol. XV, núm. 2., 77-94. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Bogotá. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Bogotá. Ennis, R. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills, en Educational Leadership. Escudero, J. (1987). La investigación-acción en el panorama actual de la investigación educativa: algunas tendencias. Revista de Innovación e Investigación Educativa, ISSN:2027-1174, 5-39. Garcia, J., Martinez, J., & Melendres, L. (2016). Enseñanza de la Educacion economica y Financiera en estudiantes de Noveno grado desde la educación matemática. Barranquilla. Gómez, R. (2008). Análisis de los resultados de la evaluación PISA 2006: un recorrido por los caminos opuestos del privilegio y la precariedad. Revista Educación y Pedagogía, vol. XX, núm. 50, 123 - 140. Grifoni, & Messy. (2013). La educación financiera en America Latina y el Caribe. Situación actual y perspectivas. Cyngular. Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en Competencia en la investigación Cualitativa. En E. Guba, & Y. Lincoln. La Sonora: El Colegio Sonora. Obtenido de http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/guba_y_lincoln_- _competencia_de_paradigmas_en_la_inv._cuali..pdf Gutierrez, F., & Rodriguez, Y. (2015). Modelando tusfinanzas. Bogotá. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. . México D.F.: McGrawHill/Interamericana Editores S.A de C.V. Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó, de IRIF, S.L Ley 1328. (2009). Ley 1328 de 2009. Congreso Nacional de La República de Colombia. Bogotá, Colombia. Mancebón, M., & Pérez, D. (2014). Alfabetización financiera, competencia matemática y titularidad de la escuela. Madrid. Martinez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo., http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investiga cion.pdf. Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investiga cion.pdf Martínez, M. d. (2013). Mis Apuntes de Matemática Financiera. En M. d. León, Mis Apuntes de Matemática Financiera (pág. 4). La Paz, Mexico. MEN & OECD. (2016). Revisión de politicas nacionales de educación. La educación en Colombia. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2010). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera. Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2010). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera. Bogotá. MEN. (2013). orientaciones para la educación económica. MEN. (2014). Mi plan, mi vida y mi futuro. Orientaciones pedagógicas para la educación económica y financiera. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el octubre de 2016, de http:// www.asobancaria.com/portal/page. MEN. (2016). Centro Virtual de Noticias de la Educación. Recuperado el 2016, de Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-343155.html MEN. (2016). Centro Virtual de Noticias de la Educación. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-343155.html MEN. (2016). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Centro Virtual de Noticias de la Educacion: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3- article-336001.html Meza, A. Z. (2009). Fundamentos de matemáticas financieras. Cartagena de Indias.: Universidad Libre de Cartagena. Microfinance Opportunities. (2005). Presupuesto: Manejo efectivo de ingresos y gastos. Ministerio de Educación de Perú. (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica. Lima, Perú. Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2013). Recuperado el 16 de Octubre de 2016, de Centro Virtual de Noticias de la Educacion: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-336001.html Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014). Decreto 457 de 2014:. Bogotá, Colombia. Morales C, C. M. (2014). Finanzas del Proyecto: Introducción a las Matemáticas Financieras. Medellin: Centro Editorial Esumer. Naranjo, J., & Sandoval, M. (2010). Análisis de la comprensión que poseen las y los estudiantes de 4 a 11 grado de edades entre los 7 y los 17 años, de la ciudad de Bogotá, de las preguntas y las opciones de respuesta del test de alfabetización económica (TAE-N). . Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. NEFE. (2015). National Endowment for Financial Education. Recuperado el 17 de Octubre de 2016, de http://www.nefe.org/ OCDE. (2005). Improving Financial Literacy. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OECD. (2016). PISA 2015, Resultados claves. Palacios, W., Álvarez, M., Moreira, J., & Morán, C. (2017). Una mirada al pensamiento crítico en el proceso docente educativo de la educación superior. Guayaquil. Pérez, L., & Beltran, J. (1996). Inteligencia, pensamiento crítico y pensamiento creativo. Personal Finance Education Group. (2007). Personal Finance Education Group. Obtenido de http://www.pfeg.org/curriculum_and_policy/education_strategy_and_policy/i ndex.html) PND. (2010). Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 "Prosperidad para Todos". Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Ramirez, C., Garcia, M., Pantoja, C., & Zambrano, A. (2009). Fundamentos de matemáticas financieras. Cartagena, Universidad Libre Sede Cartagena Centro De Investigaciones: Universidad Libre Sede Cartagena. Ricaurte, D. I. (2017). La enseñanza de las matemáticas como fundamento para el desarrollo social. Kairós Gerencial, Revista Digital. Santillán, G. A. (2007). Sistema financiero mexicano y el mercado de derivados. Mexico. Santos, M. (1995). La evaluacion: un proceso de diálogo comprensión y mejora. España: Ediciones Ajibe. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellin. Tavera, C. (2009). Estado de la alfabetización económica en colegios de estrato socioeconómico 3, 4 y 5 de la ciudad de Bogotá. . Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Bogotá, Colombia. TeacherNet. (2008). Obtenido de http://www.teachernet.gov.uk/teachingandlearning/subjects/pshe/ Trivelli, C. (2009). Ecuación Financiera y Microahorros. Lima. Tylor, E. B. (1871). cultura primitiva. UNICEF. (2013). Educación social y financiera para la infancia. Nueva York: UNICEF
Proyectos
Cantidad de páginas
114