Geometría y estadística: una propuesta conciliadora
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Ruíz, Ana María y Mallea, Adriana
Resumen
Los diversos agentes del sistema educativo compartimos una preocupación por la casi ausencia de la geometría en la escuela secundaria, acompañada en los últimos tiempos de la estadística y/o probabilidad. Sin duda estas ausencias responden a diferentes razones que justifican o no tal situación, de manera que reflexionar sobre ello constituye un verdadero reto para quienes tenemos la responsabilidad de su enseñanza. Es reconocido por quienes tienen un vínculo con la enseñanza de la matemática, el hecho de que el trabajo geométrico ha ido perdiendo espacio y sentido, tanto en las escuelas como en la formación docente. Son tantos los contenidos reconocidos de matemática respecto a aritmética, álgebra, funciones, que si algo “se cae” del programa por falta de tiempo es la geometría, acompañada últimamente de la estadística y la probabilidad. Pero, ¿qué tienen en común estas ausencias? Cuando uno reflexiona al respecto encuentra no pocas coincidencias. Ambas ramas del conocimiento trabajan con datos de mediciones, aproximaciones, estimaciones, cuestiones probables,¡y ahí está el punto en común! Existe un tipo de razonamiento para este trabajo que hace que no sea casual que contenidos relacionados con estas cuestiones (medir, aproximar, estimar) sólo estén presentes en programas. Somos testigos de una realidad educativa donde sigue primando en la enseñanza de la matemática un enfoque algorítmico con fuerte acento puesto en los resultados exactos. Pareciera que la matemática clásica presente en las aulas sólo se ocupara de dar soluciones exactas a sus problemas, cuando en la vida práctica muchas veces son suficientes soluciones aproximadas. Los riesgos de este trabajo, tan fuertemente instalado, es que se está produciendo una desconexión tal con la realidad que pareciera que la matemática de la escuela “sirve sólo para la escuela”. Basta escuchar y analizar los comentarios de los alumnos cuando se encuentran con actividades donde la experimentación no coincide con los cálculos y sienten que la matemática no sirve en esos casos. Seguramente esta apreciación surge como resultado de un trabajo áulico con contenidos del tipo algorítmico, donde con un simple aprendizaje de técnicas los resultados “esperados” aparecen con éxito. Alternar este trabajo con otro, donde el valor de la aproximación, estimación o probabilidad de ocurrencia de un resultado sea tan válido como el exacto, constituirá el eje de trabajo de esta propuesta. Entendemos la alfabetización estadística como el conocimiento que todos los ciudadanos deben poder manipular para comprender la información (datos en un contexto específico). Con el objeto de desarrollar esta alfabetización, se propondrán actividades en el marco geométrico para la obtención de datos. Este marco es propicio ya que las estrategias de estimación y aproximación de cantidades y medidas, suponen del dominio de destrezas previas (mediciones y cálculos), que en la educación formal, y desde los primeros niveles, tienden a desarrollarse. Entendemos que comprender la medida implica comprender el proceso de medir, la inexactitud y variabilidad de los resultados, el concepto de error de medición y a qué puede ser atribuible, y la importancia en la selección de la unidad y el instrumento adecuado para lograr la precisión requerida para la situación planteada.
Fecha
2008
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Comprensión | Estadística | Geometría | Otro (procesos cognitivos) | Reflexión sobre la enseñanza
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Batanero, C. (2000c). Significado y comprensión de las medidas de tendencia central. Rev. UNO, 25,41-58 Begg,A (1997) Some emerging influences underpining assessment in statistics. En I. Gal y J. Garfields (Eds), The assessmenyt challenge in statistics education. Amsterdam: IOS Press Berté, Annie (1998). Matemática de EGB 3 al Polimodal. Ed. A-Z. Bs. As. Brousseau, Guy, (1994) Fundamentos y métodos de la Teoría de situaciones Versión castellana publicada por FAMAF, Córdoba, 1994 Cobo, B. Y Batanero, C.(2000). La mediana en la secundaria. ¿Un concepto sencillo?. Rev. UNO, 24 Crespo Crespo, C. y otros. (1998). ¿La matemática en problemas?. Una propuesta para el abordaje de la geometría y el azar en el aula. La selección de los contenidos: probabilidad y estadística (Cap.4). Fundación Prociencia . Bs. As. Fisher, R. A. (1958). Statiscal methods for research workers (13 edición). New York: Hafner Holmes,P (1980) Teaching Statistics 11-16. Sloug: Foulsham Educational. Mallea, Adriana, Herrera, Myriam, Ruiz, Ana Marñia (2003) Estadística en el Nivel Polimodal. Propuesta Didáctica en las distintas modalidades. Edita: Área de publicaciones de la FFHA.UNSJ Mnisterio de Cultura y Educación de la Nación (1995). Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica Mokros, J.R.y Russell, S.J.(1995). Chidren´s concepts of average and representativeness. Journal for Research in Mathematics Educations, 26, 20-39 R. Bkoche y otros. (1991). Faire des mathématiques: le plaisirs du sens, Paría, Armand Colin. Russell, S.J. y Mokros, J.R. (1991). What´s Typical?, Children´s Ideas about Voorburg. The Nefherlands; International Statiscal Institute) 307-313. Santaló,L. Y otros. (1994) De educación y Estadística Ed. Kapeluz .Bs. As.