Hacia la investigación en el aula para la aproximación al conocimiento de poliedros regulares en el grado cuarto de básica primaria
Tipo de documento
Autores
Lista de autores
Paz, Maritza Lucía
Resumen
El aprendizaje de la geometría es un tema de gran interés en los estudios de investigación. Es por esta razón que a través de este estudio de maestría pretendo contribuir en ampliar el conocimiento matemático en su perspectiva curricular al proponer una secuencia didáctica para el aprendizaje de poliedros regulares basada en preguntas problematizadoras, implementando el trabajo colaborativo en una comunidad de aprendizaje entre los estudiantes de grado cuarto. Es decir que los estudiantes desarrollan una serie de tareas matemáticas, diseñando diversas representaciones semióticas para llegar a la construcción del concepto de los poliedros regulares.
Fecha
2017
Tipo de fecha
Estado publicación
Términos clave
Enfoque
Idioma
Revisado por pares
Formato del archivo
Referencias
Barrantes, M. (2003). La geometría y la formación del profesorado en primaria y secundaria. . Merida. 24. Bishop, A. (1976a). Decision. Making the intervening variable. Educacional Studies in Mathematics. Revista de educación, 7 (1), 41-47. Bishop, A. (1991a). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva cultural. Barcelona: Paidós. Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Traducción por Patricia Inés Perry. Colombia. Chevallard, Y. (1991). Dimensión instrumentales, dimensión sémiotique de l´activité mathématique. Séminaire de Didactique des Mathématiques Et IÍnformatique de Grenoble. Image. Chevallard, Y. (1999). Concepts fondamentaux de la didactique: Perspectives aports per une aproche antropologique. Recherches en didactique des mathématique. 12 (1), 73-112. Díaz-Barriga, A. (2013). Secuencias de aprendizaje ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas? España: Universidad de Granada. 1-12 D'Amore, B. (2001). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la didáctica de la matemática. México: Reverte, S.A. 4-7. D'Amore, B. (2005). Bases filosóficas, pedagógicas, epistemológicas y conceptuales de la didáctica de la matemática. México: Reverté, S.A. 1-9. Duval, R. (1995b). Geometrical Pictures: kinds of representation and specific processing, en Suttherland. R y Mason, J . Exploting mental Imagery with Computers in Mathematics Education. 142-147. Duval, R. (2003). Langages et repreesntation(s) dans l´ enseignement des mathématiques: deux pratique et une troisiéme. Proceding 3rd colloquium on the Didactics of Mathematics. 13-33. Duval, R. (2005). Les conditions cognitives de l’apprentissage de la geometrie: d´eveloppement de la visualisation des raisonnements et coordination de leur fontionnements, Annales de Didactique et de Sciences cognitives. 10. EU. (2008). Marco estratégico para la cooperación Europea en el ámbito de la educación y la formación('ET 2020'). Conclusiones del consejo de mayo de 2008. Comisaria de educación cultura. Multilingüísmo y juventud. Europa. 28, 119. Gálvez, G. (1998). “La geometría, la psicogénesis de las nociones espaciales y la enseñanza de la geometría en la escuela primaria". Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós Educador. 14. García, e. a. (2015). Orientaciones didácticas para el desarrollo de competencias Matemáticas. Cali, Colombia: Feriva.16-21. Godino, J. (1993). La metáfora ecológica en el estudio de la noosfera matemática. Revista teórica de investagación; associacao de profesores de matemáticas, Quadrante. 2 (2), 69- 79. Godino, J. (2002). Matemática y didáctica para maestros. Departamento de Didáctica de Geometría. 84 (932510). España: ISBN. 452. ICFES. (2013). Mineducación. Colombia en PISA 2012 Informe nacional de resultados. Resumen ejecutivo. Bogotá, D.C. 7. Lerner, D. (1994). El sistema de numeración: un problema didáctico, en Didáctica de. Buenos Aires: Paidós. Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüistica. Barcelona: Paidós. 2. MEN. (1989). Ministerio de Educación Nacional y Ciencia, Diseño curricular base. Educación primaria. Madrid. 5 (10), 37-39. Mendez, A. (2001). Autor del libro guía. Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Mc.Graw Hill. Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (Trad. Del fr. Por Marcelo . Barcelona: Gedisa. Pimienta, J. (2007). Metodología constructivista. Guía para planeación docente. México: Pearson. 8. Pitágoras. (s.f.). Trad, 2015. Rowlands, S. (2002). Where whoul formal. Academic mathematics stand; in a curriculum informed by ethnomathematics? A critical review of ethnomathematics. (Vol. 50). Educational studies in mathematics. 50 (1), 75-102. Sausure, F. (1993). Curso de lingüística general. Mexico: nuevo mar. Sfard, A. (2008). Thinking as communicating: Human development, the growth of discurses, and mathematizing. Cambridge, UK: University Press. Thales de Mileto, t. 2. (s.f.). Vasco, C. (2012). Experiencia interna y quehacer matemático. Comunicación Lenguaje y Educación. Madrid. 112. Los egipcios y la geometría. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iJWiNJmvbMU Las figuras y los cuerpos geométricos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XPRSONHI-bQ Estructuras de edificios de Cali. Recuperado de Imágenes de estructura de edificios en cali colombia Poliedros regulares en la I.E. Marco Fidel Suárez. Recuperado de https://youtu.be/vnK0BmRKf0w